Search
Close this search box.

Hidrocarburos: Colombia reduce plazos de tramitación de instrumentos ambientales a un máximo de 90 días

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cuáles son los pases que dan las empresas que quieren invertir en hidrocarburos en Colombia? Previamente al trámite de licenciamiento ambiental en Colombia, el interesado en ejecutar un proyecto de hidrocarburos deberá suscribir un contrato de exploración y explotación petrolera, contar con un acto administrativo sobre la procedencia de la consulta previa con las comunidades étnicas y poseer la copia del acto administrativo que aprueba el registro del programa de arqueología preventiva para el área del proyecto, explicó Ana María Llorente, subdirectora de Evaluación Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), autoridad competente para otorgar o negar las licencias ambientales de exploración y explotación para los proyectos, obras o actividades del sector hidrocarburos en el país vecino.

Conforme al Decreto 1076 del año 2015, refirió la especialista que el solicitante de la licencia ambiental debe presentar ante la ANLA el Estudio de Impacto Ambiental basado en la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales y en los Términos de Referencia, así como también presentar la protocolización de la consulta previa, cuya procedencia y desarrollo es liderado por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).

“Si el interesado en ejecutar el proyecto de hidrocarburos no protocoliza la consulta previa o no actualiza la decisión de la DANCP sobre la procedencia de la misma para continuar con el trámite de licencia ambiental, se establecerá la suspensión del trámite hasta por 18 meses, periodo que de ser excedido se tomará la decisión de archivar el expediente de solicitud de trámite de licencia ambiental”, remarcó la subdirectora de ANLA en un webinar denominado “Licenciamiento ambiental del sector petróleo y gas en Colombia”, organizado por Perupetro.

Tipos de trámites ambientales en Colombia

Entre los tipos de trámites de licencia ambiental que existen en el país vecino, uno de ellos es el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, cuyo objetivo es evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, y que se aplica a la exploración sísmica de hidrocarburos, el transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos, los terminales de entrega de hidrocarburos y la construcción de refinerías y desarrollos petroquímicos.

“Tramitar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas puede tomarle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales un promedio de 28 días hábiles en total, periodo que engloba la consecución de determinadas etapas dentro de un lapso establecido, como son la visita a campo [15 días], la solicitud de información adicional al peticionario si el caso lo amerita [3 días], y la elaboración del concepto técnico y el acto administrativo [10 días]”, afirmó.

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

“Nos hemos capacitado y construido un equipo lo suficientemente robusto que le permite desarrollar este tipo de evaluaciones en este tiempo corto, pero con mucha rigurosidad y con un equipo completo para tomar la decisión”, sostuvo.

Procedimiento de evaluación ambiental en Perú

Martha Aldana, consultora en legislación ambiental y gestión del conocimiento en materia ambiental, quien mencionó que en Perú existen tres categorías de instrumento de gestión ambiental, los cuales son la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y el EIA detallado.

En relación a los proyectos, dijo que la exploración sísmica en Perú, en comparación con Colombia, sí tiene la obligación de presentar el instrumento de gestión ambiental correspondiente, de acuerdo al ámbito geográfico donde se desarrollará dicha actividad, pudiendo ser en el mar (EIA-sd), costa (EIA-sd o DIA), sierra (EIA-sd o DIA) o selva (EIA-d o Evaluación Ambiental Preliminar).

Aldana señaló que, mientras en Colombia la consulta previa es un requisito primordial para proseguir con la evaluación del instrumento de gestión ambiental y es liderado por la DANCP, en Perú este mismo proceso se sitúa en el otorgamiento del contrato o título habilitante, mas no durante la evaluación ambiental, así como también es un proceso liderado por una oficina dependiente del Ministerio de Cultura. 

Seguidamente, frente a los requerimientos de información adicional para continuar la evaluación de la licencia ambiental en Colombia, precisó que en Perú se formulan observaciones por inconsistencias o falta de información, o también se formula la solicitud de información complementaria al interesado en realizar el proyecto, obra o actividad de hidrocarburos, lo cual está regulado por la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444).

Con relación a los plazos establecidos para la tramitación de la certificación ambiental, consideró que esto podrían variar debido a las diversas entidades que tienen opinión vinculante en el procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental, y a la necesidad de revisar nuevamente la información presentada por el administrado como respuesta las observaciones formuladas por la autoridad encargada aprobar o negar la certificación ambiental.

Las últimas

También te puede interesar

Petroperú inició proceso de convocatoria pública para nuevo socio operador del Lote 192

"Este socio deberá ser una empresa petrolera con experiencia en operación de campos en el Perú y/o en el extranjero, y asumirá el rol de contratista-operador dentro del contrato vigente", dijo la estatal...

Congreso aprueba propuesta para una distribución más justa del canon petrolero en Loreto

La nueva norma incorpora indicadores objetivos como la población, el nivel de necesidades básicas insatisfechas, la extensión territorial y la producción de hidrocarburos, con el fin de atender mejor las realidades sociales y económicas de las circunscripciones beneficiadas...

MTPE declara improcedente huelga convocada por sindicatos de Petroperú

Petroperú y el Grupo KIO inauguraron una nueva estación de servicio (grifo) en la ciudad de Ica. Este moderno centro de abastecimiento de combustibles se suma a las 15 estaciones ya operativas afiliadas a la Red Petroperú en la región Ica...

Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superaron los US$ 105 millones en marzo

La SPH destacó que en febrero de este año, el aporte de las empresas del sector en concepto de canon superó los S/ 207 millones, lo que representa un crecimiento del 4.8 %, respecto al mismo mes del año anterior...

Minem anuncia activación del Fondo de Remediación Ambiental para sitios impactados en la Amazonía

En junio, Profonanpe licitará la remediación de 3 sitios adicionales en la comunidad José Olaya y 1 en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén; en septiembre se licitará la remediación de un sitio adicional en Nueva Jerusalén; y a inicios de 2026 se licitará la remediación de 4 sitios adicionales...

“Hay un tren [corredor] gasífero entre las regiones de Madre de Dios y Cusco, pues eso revela que existe un gran potencial en el Perú”

El potencial existente en la cuenca Madre de Dios se estima en, aproximadamente, 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural...

Condor Energy: Hay un potencial de hasta 3,000 millones de barriles de petróleo en la Cuenca de Tumbes

“La estimación independiente de recursos de Netherland Sewell & Associates Inc. confirma nuestra firme convicción del potencial de clase mundial de nuestra superficie en la Cuenca de Tumbes”, dijo Serge Hayon, director general de la empresa y geólogo petrolero de profesión...

Perupetro: Fondos de desarrollo social de lotes de Talara acumulan US$ 7.7 millones a febrero de este año

El valor de los aportes está directamente relacionado con la producción de cada Lote, es decir, a mayor producción de hidrocarburos, mayor es el monto destinado al Fondo de Desarrollo Social...

Siete regiones: conversaciones entre el Minem y Cálidda avanzan

"El gas natural irá a los hogares, los negocios y a las fábricas. Este proyecto es importante, pues de esa manera estamos democratizando en la economía de cientos de miles de familias del sur con un combustible que es limpio, que permite la transición energética y que es peruano", agregó...

Lotes 95 y 131: PetroTal alcanzó los 23,280 barriles por día y superó su proyección del año

El buen rendimiento del Campo Bretaña también se ve reflejado en el Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua (Fondo 2.5), al que PetroTal entrega quincenalmente el 2.5% del valor de su producción de petróleo y que, al mes de abril, ha aportado un total de S/ 94.7...

Cusco: Senace otorgó conformidad al ITS del proyecto de desarrollo del Campo Sagari del Lote 57

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...