Hidrocarburos: Colombia reduce plazos de tramitación de instrumentos ambientales a un máximo de 90 días

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cuáles son los pases que dan las empresas que quieren invertir en hidrocarburos en Colombia? Previamente al trámite de licenciamiento ambiental en Colombia, el interesado en ejecutar un proyecto de hidrocarburos deberá suscribir un contrato de exploración y explotación petrolera, contar con un acto administrativo sobre la procedencia de la consulta previa con las comunidades étnicas y poseer la copia del acto administrativo que aprueba el registro del programa de arqueología preventiva para el área del proyecto, explicó Ana María Llorente, subdirectora de Evaluación Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), autoridad competente para otorgar o negar las licencias ambientales de exploración y explotación para los proyectos, obras o actividades del sector hidrocarburos en el país vecino.

Conforme al Decreto 1076 del año 2015, refirió la especialista que el solicitante de la licencia ambiental debe presentar ante la ANLA el Estudio de Impacto Ambiental basado en la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales y en los Términos de Referencia, así como también presentar la protocolización de la consulta previa, cuya procedencia y desarrollo es liderado por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).

“Si el interesado en ejecutar el proyecto de hidrocarburos no protocoliza la consulta previa o no actualiza la decisión de la DANCP sobre la procedencia de la misma para continuar con el trámite de licencia ambiental, se establecerá la suspensión del trámite hasta por 18 meses, periodo que de ser excedido se tomará la decisión de archivar el expediente de solicitud de trámite de licencia ambiental”, remarcó la subdirectora de ANLA en un webinar denominado “Licenciamiento ambiental del sector petróleo y gas en Colombia”, organizado por Perupetro.

Tipos de trámites ambientales en Colombia

Entre los tipos de trámites de licencia ambiental que existen en el país vecino, uno de ellos es el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, cuyo objetivo es evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, y que se aplica a la exploración sísmica de hidrocarburos, el transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos, los terminales de entrega de hidrocarburos y la construcción de refinerías y desarrollos petroquímicos.

“Tramitar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas puede tomarle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales un promedio de 28 días hábiles en total, periodo que engloba la consecución de determinadas etapas dentro de un lapso establecido, como son la visita a campo [15 días], la solicitud de información adicional al peticionario si el caso lo amerita [3 días], y la elaboración del concepto técnico y el acto administrativo [10 días]”, afirmó.

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

“Nos hemos capacitado y construido un equipo lo suficientemente robusto que le permite desarrollar este tipo de evaluaciones en este tiempo corto, pero con mucha rigurosidad y con un equipo completo para tomar la decisión”, sostuvo.

Procedimiento de evaluación ambiental en Perú

Martha Aldana, consultora en legislación ambiental y gestión del conocimiento en materia ambiental, quien mencionó que en Perú existen tres categorías de instrumento de gestión ambiental, los cuales son la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y el EIA detallado.

En relación a los proyectos, dijo que la exploración sísmica en Perú, en comparación con Colombia, sí tiene la obligación de presentar el instrumento de gestión ambiental correspondiente, de acuerdo al ámbito geográfico donde se desarrollará dicha actividad, pudiendo ser en el mar (EIA-sd), costa (EIA-sd o DIA), sierra (EIA-sd o DIA) o selva (EIA-d o Evaluación Ambiental Preliminar).

Aldana señaló que, mientras en Colombia la consulta previa es un requisito primordial para proseguir con la evaluación del instrumento de gestión ambiental y es liderado por la DANCP, en Perú este mismo proceso se sitúa en el otorgamiento del contrato o título habilitante, mas no durante la evaluación ambiental, así como también es un proceso liderado por una oficina dependiente del Ministerio de Cultura. 

Seguidamente, frente a los requerimientos de información adicional para continuar la evaluación de la licencia ambiental en Colombia, precisó que en Perú se formulan observaciones por inconsistencias o falta de información, o también se formula la solicitud de información complementaria al interesado en realizar el proyecto, obra o actividad de hidrocarburos, lo cual está regulado por la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444).

Con relación a los plazos establecidos para la tramitación de la certificación ambiental, consideró que esto podrían variar debido a las diversas entidades que tienen opinión vinculante en el procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental, y a la necesidad de revisar nuevamente la información presentada por el administrado como respuesta las observaciones formuladas por la autoridad encargada aprobar o negar la certificación ambiental.

También te puede interesar

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

INGEPET: Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en proceso de descarbonización mundial

La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos. El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura...

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...