“Este es un paso clave para posicionar a Perú como líder en la transición energética de la región”: H2 Perú impulsa Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

La propuesta regula aspectos clave de la cadena de valor, como diseño, transporte y consumo, basándose en normativas internacionales. También se contempla un marco ambiental riguroso que define umbrales de seguridad y criterios de protección. Por último, se está evaluando diferentes mecanismos de incentivos económicos y no económicos a partir de la experiencia en otros países

Créditos de imagen:

Difusión

Con el fin de socializar la propuesta de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, H2 Perú y la Embajada de Reino Unido en Lima llevaron a cabo un exitoso workshop en las instalaciones del Británico Cultural Station. A este evento asistieron 50 personas, entre ellos, líderes de la banca multilateral, entidades del Estado, sector privado, medios de comunicación, academia y asociados de H2 Perú, quienes aportaron comentarios y sugerencias sobre el desarrollo del reglamento. 

Esta propuesta de reglamento permitirá a Perú convertirse en un actor competitivo en la industria global del hidrógeno. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, estamos compartiendo un instrumento de gestión para que las autoridades puedan crear un marco regulatorio sólido que permita el desarrollo de una industria de hidrógeno renovable y de bajas emisiones robusta y sostenible. Este es un paso clave para posicionar a Perú como líder en la transición energética de la región”, señaló Daniel Cámac, presidente de H2 Perú.

Esta iniciativa se enmarca en el memorando de entendimiento firmado el 2023 entre ambas instituciones, el cual busca impulsar la colaboración en el desarrollo de iniciativas para el uso de hidrógeno renovable y de bajas emisiones en Perú. La propuesta de reglamento fue elaborada por la Unidad de Tecnologías de Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes presentaron los principales lineamientos durante el evento.

“La propuesta de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde para Perú marca un hito dentro del marco regulatorio peruano para impulsar la transición hacia un futuro verde, que ayudará a las empresas y a los consumidores a poder acceder a energía limpia y los alineará con los objetivos de desarrollo sostenible y de descarbonización. Sin duda, el Perú se posicionará como actor clave dentro del marco de los proyectos de hidrógeno de bajas emisiones, apalancándose del compromiso de la estrategia del Reino Unido y su camino hacia las cero emisiones netas para 2050”, señaló María José Tobar, oficial de Acceso a Mercados y Política Comercial para la Embajada Británica en Lima.

La propuesta regula aspectos clave de la cadena de valor, como diseño, transporte y consumo, basándose en normativas internacionales. También se contempla un marco ambiental riguroso que define umbrales de seguridad y criterios de protección. Por último, se está evaluando diferentes mecanismos de incentivos económicos y no económicos a partir de la experiencia en otros países y el respectivo desempeño de cada medida.

La jornada culminó con un panel de expertos moderado por Patricio Lillo, Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de H2 Chile; además se contó con la participación de destacados líderes del ámbito del sector público, privado y la academia. Los panelistas fueron: Carlos León, líder del Comité Regulatorio y miembro del Consejo Directivo de H2 Perú; Giuliana Becerra, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Giorgio Baglietto, gerente de Desarrollo de Negocios de la Embajada Británica en Lima; Jimena Mora, directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Ministerio del Ambiente (Minam).

Además, resaltaron la importancia de contar con un marco normativo robusto para Perú y compartieron sus expectativas sobre el rol del hidrógeno en la transición energética hacia el 2030 y 2050.

También te puede interesar

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Ejecutivo declara estado de emergencia en 10 distritos de Moquegua por peligro inminente ante contaminación hídrica

La medida, oficializada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, regirá por un plazo de 60 días calendario en los distritos de Coalaque, Chojata, La Capilla, Matalaque, Omate y Quinistaquillas (provincia de General Sánchez Cerro); así como Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata (provincia de Mariscal Nieto)...

Grupo Gloria: “La sostenibilidad es altamente rentable”

"Si el proyecto no es eficiente, no lo ejecutamos; si no es trascendente, buscamos que lo sea. Tiene que ser eficiente porque debe ser rentable; necesita ser trascendente porque, de una forma u otra, será beneficioso para el planeta, para nuestras zonas de influencia, para las comunidades", dijo Reinaldo Serra...

MEF: Economía peruana, entre 2026 y 2029, crecerá a tasas promedio superiores al 3%

Para 2025, el MMM confirma un crecimiento del PBI de 3.5 %, sustentado en la demanda interna y una inversión privada proyectada en 4.5 % (más de US$ 57 mil millones), acompañada de mayor actividad minera, proyectos APP y obras de infraestructura...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Entre enero y agosto, emisiones de bonos peruanos alcanzaron los US$ 14.500 millones

Del total emitido, las empresas privadas colocaron S/ 17.400 millones (US$ 4.700 millones, equivalente al 1.5 % del PBI) y las entidades públicas colocaron S/ 35.400 millones (US$ 9.800millones, que representan el 3.1 % del PBI)...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

AAP: “En un solo mes, Colombia vende la misma cantidad de vehículos eléctricos que Perú en un año”

Países vecinos han tomado la delantera: Colombia cuenta con 1,580 buses eléctricos y Chile con 2,017, mientras que en Perú la penetración de vehículos eléctricos no llega ni al 4%, frente al 20% o más en otros países de la región...