“Si el Perú copia el modelo de hidrocarburos boliviano, puede caer en el mismo desorden que hoy tenemos”: exministro de Hidrocarburos de Bolivia

Con respecto a las reservas de gas natural de Bolivia ahora, el experto refirió que estas no existen.

Créditos de imagen:

Difusión

Mauricio Medinacelli, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, en entrevista concedida al diario El Comercio, advierte los riesgos de copiar el tambaleante modelo boliviano. “En el 2005 el sector petrolero de Bolivia estaba institucional y legalmente bien estructurado, como está Perú hoy en día”, subrayó. “Pero se apuntó a un modelo de desarrollo completamente estatal y se desordenó todo. Entonces, yo creo que, si el Perú copia el modelo de hidrocarburos boliviano, eventualmente, puede caer en el mismo desorden que hoy tenemos en Bolivia”.

Con respecto a las reservas de gas natural de Bolivia ahora, el experto refirió que estas no existen. “No hay una cifra oficial. Todas son estimaciones. Lo único que puedo decir con alta probabilidad y certeza es que en 2028 o 2030 Bolivia debe empezar a importar gas natural”, dijo.

Mauricio Medinacelli explicó que en Bolivia “hay una ley que obliga a la estatal petrolera boliviana a publicar un estudio de reservas año tras año, pero no lo cumple”. “Ese es uno de los problemas cuando el Estado se hace cargo de la actividad económica: no regula a sus empresas estatales porque es juez y parte. Entonces, dar mucho poder a una empresa estatal es como poner todos los huevos en una canasta. Si a la empresa estatal le va mal, todo el sector se cae”, resaltó.

Según Medinacelli, la declinación de la producción del gas natural en Bolivia comenzó en el 2015. Desde esa época ya había una evidencia de que el gas natural tenía problemas. “Y estos problemas surgen porque en los últimos 15 años, desde la llamada ‘nacionalización del gas’, tanto los operadores privados como la empresa estatal del gobierno (YPFB) se dedicaron a cosechar (explotar) el gas que se descubrió antes y no a sembrarlo [explorar]”, dijo.

Bolivia, dijo, tiene el sistema de impuestos y regalías más alto del mundo. Más del 50% en regalías e impuestos para producción. “Luego, tenemos un problema de inseguridad jurídica porque se cambiaron los contratos con la ‘nacionalización’, casi unilateralmente. Y tenemos precios subsidiados del gas y la gasolina en el mercado interno, por lo que no existe ningún incentivo para producir. Adicionalmente, no hay perspectivas de que el mercado de Brasil y Argentina vaya a crecer porque estos países se dedicaron a explorar y hallaron nuevas reservas de gas ante la inestabilidad boliviana”, añadió.

También te puede interesar

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

Jorge Montero: “Puno cuenta con su propio yacimiento [de gas natural] Candamo, de 3 trillones de pies cúbico”

El titular del Minem afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios...

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio...

Quavii conecta segunda estación de GNV en Trujillo

“Con esta nueva estación en Trujillo, seguimos avanzando en nuestra apuesta por facilitar el acceso a una energía más limpia, segura y accesible para todos los peruanos. La masificación del gas natural vehicular es clave para una movilidad más sostenible y eficiente en el país”, señaló Miguel Maal, gerente general...

Minem: Planta de Fraccionamiento de Kepashiato será ejecutada mediante Obras por Impuestos

“Coincidimos con las organizaciones sociales en que Cusco debe contar con el suministro de gas natural, tanto para uso domiciliario, como vehicular e industrial, generando dinamismo en su economía”, agregó Iris Cárdenas...

MEF aprueba índices de distribución del canon gasífero para gobiernos regionales y locales beneficiarios

Los recursos del canon gasífero se destinan, principalmente, a financiar o cofinanciar proyectos y obras de infraestructura de impacto regional y local, en beneficio directo de la ciudadanía...

Lote 95: PetroTal fomenta crianza de paiches como una alternativa sostenible a la pesca tradicional

Jorge Linares, presidente del patronato, destacó el potencial que tiene la acuicultura del paiche de Puinahua para convertirse en un ejemplo de cultivo y manejo sostenible de esa emblemática especie...