PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco.

Créditos de imagen:

Difusión

El evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 reunió a expertos del sector público, privado y académico para analizar el presente y futuro energético del sur del país, con especial foco en Cusco. Las ponencias y paneles destacaron la urgente necesidad de masificar el gas natural y diversificar la matriz energética, así como de superar barreras políticas, regulatorias y sociales para impulsar el desarrollo económico y reducir la pobreza energética en la región.

Gas natural y energía para Cusco: una urgencia regional

El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Cusco, Merciano Basilio, enfatizó que Cusco alberga la mayor parte del gas natural del país y abastece a nivel nacional, pero que la población local aún no puede acceder a este recurso. Resaltó además el potencial hidroeléctrico de la región y la importancia de la minería como motor económico con nuevos proyectos en puerta.

Avances y desafíos en la masificación del gas natural

ProInversión trabaja en 18 proyectos energéticos, incluyendo la ampliación de redes y gasoductos que facilitarán el acceso al gas natural a 150,000 hogares en Cusco y otras regiones del sur, bajo contratos con empresas como Cálidda. Sin embargo, expertos como Diego Díaz (Macroconsult) y Erick García (exdirector del Minem) advirtieron que la actual falta de decisión política, regulaciones complejas y subsidios mal diseñados frenan la expansión del gas, limitando su impacto económico y social.

Impacto socioeconómico y ambiental

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco. En contraste, Cusco mantiene elevados índices de exclusión energética, lo que profundiza la desigualdad y limita el desarrollo regional.

Diversificación energética y sostenibilidad

El evento también destacó el potencial de Cusco para diversificar su matriz con energías renovables, GLP y geotermia. Sin embargo, la falta de una política energética clara y reformas legales dificulta atraer inversiones. La experiencia en la instalación de infraestructura energética demostró que es posible ejecutar proyectos respetando el patrimonio arqueológico mediante monitoreos y coordinación con el Ministerio de Cultura.

Gasoductos y energía asequible: prioridades para el debate

Expertos coincidieron en la necesidad de priorizar el acceso rápido y asequible al gas natural en Cusco, combinando soluciones inmediatas con proyectos estructurales a largo plazo, como la reactivación del Gasoducto Sur Peruano. La viabilidad de estos proyectos dependerá de la estabilidad jurídica, la simplificación de trámites y la garantía de demanda.

Perspectivas para el desarrollo energético y económico del sur

En conclusión, el evento reafirmó que la masificación del gas natural es clave para reducir la pobreza energética, fomentar la equidad regional y dinamizar la economía cusqueña y del sur del Perú. Sin embargo, lograr este objetivo requerirá decisiones políticas firmes, reglas claras y cooperación multisectorial para superar obstáculos técnicos, sociales y regulatorios.

Participación y alcance del evento

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 contó con la asistencia de 200 personas, incluyendo 30 panelistas y conferencistas. Del total, el 60% eran gerentes y directores, el 23% gerentes generales y el 17% funcionarios públicos. La participación estuvo compuesta por un 83% del sector público y un 17% del privado, con representación sectorial diversa: 40% hidrocarburos, 23% responsabilidad socioambiental, 17% consultoras, 10% electricidad, 7% infraestructura y 3% minería.

El evento fue cubierto por 17 medios de comunicación, generando 118 publicaciones entre redes sociales, medios online, impresos, televisión, radio y TV digital. Se realizaron 17 entrevistas y se difundieron 7 notas de prensa, alcanzando a más de 5.8 millones de personas, con mayor impacto en Cusco y Lima.

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 se posicionó como un espacio clave para impulsar decisiones estratégicas que permitan el desarrollo energético sostenible y la mejora de la calidad de vida en el sur del país.

También te puede interesar

Región Cusco recibió S/ 691.5 millones por canon gasífero en periodo enero-mayo

Desde el 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a S/25,271 millones...

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...