Guillermo Flórez, de PetroTal: Lote 95 tiene potencial para producir 100.000 bpd; queremos hacer sísmica 2D

La empresa ha identificado seis zonas potencialmente productivas.

Créditos de imagen:

Difusión

PetroTal ha invertido US$330 millones a la fecha en nuestro país, más precisamente en el Lote 95 (Loreto),  y “con el presupuesto aprobado este año, vamos a llegar a los US$450 millones”, dijo Guillermo Flórez, el nuevo gerente general de la empresa con sede en Calgary, Alberta, Canadá. El plan de perforación de la compañía para este 2023, especificó, asciende a US$69 millones, y lo harán en los pozos 14H, 15H y 16H, al tiempo que amplían su planta hasta los 60.000 barriles de petróleo por día (bdp), dijo el ejecutivo en el Perú Energía 2023, el congreso más importante del sector energía en el país.

La empresa ha pasado de explotar alrededor de 1.000 bpd en promedio cuando inició sus operaciones, allá por el año 2017, a superar la media de los 12.000 bpd en 2022, con picos que iban hasta los 22.000 bpd. En 2023, proyectan que el promedio de producción diario oscilará entre los 14.000 y 15.000. El crudo de PetroTal es calificado por la industria de pesado pues tiene 19° API y “es dulce pues tiene menos de 0.5% de azufre y casi no tiene metales pesados; se puede decir que es un crudo limpio; sin embargo tiene un poquito de acidez, por lo cual la refinería de Iquitos solo nos puede comprar 2.000 barriles diarios”, preció Flórez.

Ahora bien, en PetroTal estiman que el potencial del Lote 95 que operan en Loreto es de 100.000 bpd y tienen planeado hacer sísmica 2D cuanto antes para confirmar sus positivas sospechas. “En otros países, la sísmica 2D se hace con una declaración jurada, en el Perú queremos correr la sísmica 2D el próximo año, y esperamos conseguir a tiempo los permisos”, manifestó. Las sospechas de la empresa tienen como base la producción en Colombia (un millón de bpd) y Ecuador (medio millón de bpd), pues saben que el Lote 95 es parte de esa cuenca continental. “Nosotros, en el Lote 95, tenemos identificados seis zonas en las que podríamos encontrar hidrocarburos”, dijo Flórez.

El crudo que produce la empresa es exportado por una ruta que va hacia Brasil dado que el Oleoducto Norperuano constantemente está inoperante.

Durante el primer trimestre de este año, PetroTal alcanzó una producción promedio de 12,193 barriles de petróleo por día (bpd) que representa un aumento de 17% frente al resultado de los últimos tres meses del 2022. Actualmente evalúan sus rutas para su producción, incluyendo al Oleoducto Norperuano. Al 24 de abril, la empresa acumuló una producción por encima de 20,000 bpd por 60 días consecutivos en virtud del positivo impacto de sus iniciativas sociales, entre las que destaca el Fondo de Desarrollo para el distrito de Puinahua.

PetroTal, de capitales canadienses, anunció la ampliación de la capacidad de la flota de barcazas que transportan su producción. Esto le permitirá mantener una mayor productividad en la operación del campo Bretaña Norte, que el año pasado se situó como el mayor productor de petróleo crudo del país. En los últimos días de febrero pasado, PetroTal incrementó su producción por la normalización del ingreso de las barcazas al Lote 95, y en marzo de este año alcanzó un promedio aproximado de 20,500 bpd. En marzo, la empresa anunció que su producción anual del año 2022 fue de 12,200 barriles de petróleo por día (bpd), lo que representó un aumento de 36% frente al resultado del 2021.

La empresa que opera el campo Bretaña Norte del Lote 95 registró un récord de producción con más de 26,000 bpd, cifra alcanzada en junio del año pasado. En el caso de las reservas 2P (probadas más probables) del Lote 95, en 2022 registró un crecimiento de 24% llegando a 97 millones de barriles, lo que asegura una sostenida producción. 

FONDO 2.5

Recientemente, la Mesa Técnica del Lote 95 aprobó el Reglamento de la Junta de Administración del Fondo de Desarrollo para el distrito de Puinahua, promovido por PetroTal, para elevar la calidad de vida de la población en todo el distrito y asegurar un mejor futuro para su población. Este fondo ya ha acumulado S/30 millones, dijo Flórez. Es un gran hito que presenta las condiciones para la gobernanza y transparencia en el uso de los recursos del fondo que quincenalmente recibe el 2.5% del valor de la producción fiscalizada de PetroTal, siempre que la operación del campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto) y el transporte de hidrocarburos por el distrito no se paralicen por conflictos sociales. 

PetroTal destacó que la elaboración y aprobación del reglamento fue el resultado de una coordinación constante entre los miembros de la mesa y la socialización de la propuesta con la población de Puinahua y su alcalde, quienes brindaron su total respaldo. Con este fondo se atenderán las demandas más urgentes de la población y se promoverá el cierre de brechas en servicios indispensables como salud, educación, acceso a internet, desarrollo de infraestructura productiva y generación de recursos para la vida “postpetróleo” en el distrito de Puinahua.

Previo a la aprobación del reglamento, PetroTal y Perupetro firmaron la adenda del contrato de licencia del Lote 95 que establece la figura del Fondo 2.5 y una cláusula anticorrupción. 

También te puede interesar

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

Jorge Montero: “Puno cuenta con su propio yacimiento [de gas natural] Candamo, de 3 trillones de pies cúbico”

El titular del Minem afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios...

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio...

Quavii conecta segunda estación de GNV en Trujillo

“Con esta nueva estación en Trujillo, seguimos avanzando en nuestra apuesta por facilitar el acceso a una energía más limpia, segura y accesible para todos los peruanos. La masificación del gas natural vehicular es clave para una movilidad más sostenible y eficiente en el país”, señaló Miguel Maal, gerente general...

Minem: Planta de Fraccionamiento de Kepashiato será ejecutada mediante Obras por Impuestos

“Coincidimos con las organizaciones sociales en que Cusco debe contar con el suministro de gas natural, tanto para uso domiciliario, como vehicular e industrial, generando dinamismo en su economía”, agregó Iris Cárdenas...

MEF aprueba índices de distribución del canon gasífero para gobiernos regionales y locales beneficiarios

Los recursos del canon gasífero se destinan, principalmente, a financiar o cofinanciar proyectos y obras de infraestructura de impacto regional y local, en beneficio directo de la ciudadanía...

Lote 95: PetroTal fomenta crianza de paiches como una alternativa sostenible a la pesca tradicional

Jorge Linares, presidente del patronato, destacó el potencial que tiene la acuicultura del paiche de Puinahua para convertirse en un ejemplo de cultivo y manejo sostenible de esa emblemática especie...