“Hay necesidad de contar con un documento que muestre a ambos países como amigables con la inversión privada”: KPMG presenta guía de inversión minera Perú-Chile

Créditos de imagen:

Difusión

KPMG Perú y KPMG Chile dieron a conocer su Guía de Inversión Minera Perú – Chile 2023/2024 en un evento híbrido que convocó a autoridades, gremios y especialistas de ambos países. María Julia Sáenz, socio líder del área de Tax Legal de KPMG, precisó que la guía propone colocar información relevante para los negocios mineros. “Hay necesidad de contar con un documento que muestre a ambos países como amigables con la inversión privada, dispuestos a trabajar por el crecimiento de la minera. Este es un espacio que genera trabajo y riqueza para nuestros países”, enfatizó.

Según el reporte, Perú cuenta con un total de 47 proyectos de inversión valorizados en US$ 53,715 millones. En esta cartera los proyectos más sobresalientes son la Ampliación Toromocho con US$ 1,355 millones de inversión (Cobre), el proyecto de San Gabriel con US$ 470 millones de inversión (Oro), y Hierro Apurímac con US$ 2,900 millones de inversión (Hierro).

La finalidad del documento es proporcionar información pormenorizada y actualizada de regulaciones, instituciones afines y, sobre todo, esquemas tributarios de cada país en el contexto de inversión en proyectos mineros nuevos o existentes. Así, en más de 200 páginas, entrega referencias para que los inversionistas extranjeros comprendan los requisitos legales, fiscales y regulatorios necesarios para llevar a cabo actividades mineras en los dos países.

Por su parte, Beatriz de la Vega, socio Tax Advisory y líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Perú, señaló que esta guía hace referencia a cifras macroeconómicas y tratados internacionales de los cuales se apoya la minería en Perú. También recoge algunos mecanismos como Obras por Impuestos y modificaciones propuestas, que permiten ampliar los incentivos tributarios, así como como incentivos a favor de la transición energética y el control de emisiones.

En el estudio se refieren que, del total de inversiones mineras en Perú en la actualidad (hasta mayo del 2023), 27 proyectos son inversiones en cobre, por US$ 38.521 millones, mientras que la de oro son por US$ 6,993 millones. Otras inversiones son de hierro, estas representan unos US$ 5,384 millones, zinc (US$ 1,497 millones), plata (US$ 871 millones); y fosfatos por US$ 460 millones.

Referencias

Perú y Chile representan el 40% de la producción de cobre a nivel mundial, y ambos países cuentan con reservas para seguir creciendo, aún más considerando las tendencias de la electromovilidad.

Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú, refirió que nuestro país tiene empresas estadounidenses que participan en la industria minera en Perú, como en los casos de Newmont y Freeport McMoRan. También enfatizó que para que Perú obtenga más inversiones es necesario tener estabilidad jurídica. “Estados Unidos es uno de los países que tiene más demanda de minerales, y se pierden oportunidades en base de shocks políticos y sociales”.

Los expositores también comentaron que Perú y Congo (África) se encuentran compartiendo el segundo lugar como productores de cobre.

Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, consideró que es importante crear las condiciones institucionales y legales para cada país, asi como tener estabilidad jurídica para solventar compromisos y promover la inversión. Dentro de las inversiones en minería más relevantes en Perú en los últimos años destaca el caso de Quellaveco, proyecto que está en “el estado del arte” en desarrollo minero a nivel global.

Avances en Chile

La cartera de proyectos de Chile para el periodo 2022-2031 considera 53 iniciativas valuadas en US$ 73,655 millones. Del total estimado se han materializado inversiones por US$ 12,733 millones antes del 2022. Queda por invertir un total de US$ 46,323 millones durante el quinquenio 2022-2026, que representa un 62,9% de la cartera; y el remanente entre los años 2027 y 2031.

Gloria Flores y Juan Pablo Guerrero, socios de KPMG Chile, indicaron que una de las fortalezas a destacarse en el contexto minero en Chile son los incentivos tributarios a favor de la transición energética y la promoción de Bonos Verdes e Hidrógeno verde.

Una oportunidad que Chile podrá desarrollar en los próximos años son las políticas a favor de la industria del litio, metal importante para la producción de baterías para vehículos eléctricos. 

Chile cuenta con 36% de las reservas de litio. A la fecha hay dos empresas privadas encargadas en la explotación del metal (SQM Salar y Albermarle SA), que tienen vigencia de trabajos hasta el 2030 y 2043, respectivamente. Chile también considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Publica de Litio y Salares, así como un comité estratégico de Litio, que permita crear un proceso de diálogo y participación entre diversos actores, así como la modernización de su marco institucional.

También te puede interesar

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

"La demanda de cobre sigue en aumento y, más allá de la ampliación de faenas ya existentes, el hallazgo y la exploración de nuevos depósitos es un incentivo para seguir desarrollando minería con una visión de largo plazo, sustentable y moderna", aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals...

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...