Científicos peruanos contribuyen con una ambiciosa base de datos sobre depósitos minerales en Sudamérica

Con el apoyo del Ingemmet, la SAmMD recopila y estandariza información clave sobre 1,594 depósitos minerales en Sudamérica, facilitando la exploración e inversión en el sector

Créditos de imagen:

Difusión

Sudamérica es conocida por su abundancia en recursos minerales y por su compleja historia geológica. Desde formaciones terrestres muy antiguas hasta cadenas montañosas activas como los Andes, el continente alberga una gran variedad de depósitos minerales fundamentales para la economía global y el desarrollo tecnológico.

Ahora, gracias a un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre los servicios geológicos de Sudamérica, se ha creado una herramienta única para comprender mejor este patrimonio natural: la Base de Datos de Depósitos Minerales de América del Sur (SAmMD, por sus siglas en inglés).

El trabajo, que fue publicado en el Journal of South American Earth Sciences, contó con la participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por parte del Perú. “Esta es la base para hacer mapas, estadísticas, tendencias, y demás”, dijo el Ing. Víctor Raúl Torres de la Dirección de Recursos Minerales (DRME) del Ingemmet.

La SAmMD es un recurso digital que organiza información detallada de 1594 depósitos minerales en América del Sur. Cada depósito está documentado con datos clave, como su ubicación geográfica, los tipos de minerales que contiene, el entorno geológico en el que se encuentra, así como un enfoque en productos de importancia económica como los metales preciosos (oro, platino), los metales base (cobre, zinc) y las materias primas críticas (litio, níquel, elementos de tierras raras), considerando que dicha información sea de libre disponibilidad.

Esta gigantesca base de datos tiene como objetivo facilitar el análisis, la exploración y la gestión sostenible de los recursos minerales de la región.

El proyecto destaca por su enfoque colaborativo y amplio esfuerzo por parte de los servicios geológicos involucrados de toda la región, quienes trabajaron en conjunto para recopilar y estandarizar data, superando las diferencias en cómo se documentan los recursos minerales en cada país.

“Se estandarizó las unidades de medidas”, explicó el Ing. Alonso Marchena también de la DRME y coautor del estudio. “Muchos países tenían sus recursos en libras, nosotros, por ejemplo, lo teníamos en onzas”. Esto no solo permite que los datos sean más fáciles de usar, sino que también fomenta el análisis de recursos que cruzan fronteras, como los que se encuentran en el Escudo Brasileño, el Cratón Amazónico o la Cordillera de los Andes.

La riqueza mineral del continente

América del Sur alberga una gran diversidad de minerales esenciales para muchas industrias modernas. La SAmMD pone especial énfasis en los metales preciosos, como el oro y el platino; los metales básicos, como el cobre y el zinc; y los materiales críticos, como el litio, el níquel y los elementos de tierras raras. Estos últimos son particularmente importantes para tecnologías emergentes, como baterías para vehículos eléctricos y electrónica avanzada.

En ese contexto, el país sigue jugando en las grandes ligas. “El Perú sigue como líder como primer productor de oro en la región”, destacó el Ing. Marchena, subrayando la importancia del país en el sector minero sudamericano.

Un aspecto resaltante de esta base de datos es que no se limita a listar los recursos. Gracias a la inclusión de coordenadas geográficas, también permite realizar análisis espaciales avanzados. Esto significa que los investigadores y responsables de políticas pueden identificar patrones en la distribución de minerales, evaluar áreas prometedoras para exploración futura y planificar estrategias de desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos principales de la SAmMD es apoyar una gestión más eficiente y sostenible de los recursos minerales. La base de datos proporciona información que puede guiar decisiones relacionadas con la exploración minera, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

“Esta información ayudará en las exploraciones y va a promover la inversión minera en la región”, explicó Marchena. Por ejemplo, al identificar depósitos de materiales críticos, como el litio, la SAmMD ayuda a posicionar a América del Sur como un actor importante en la transición global hacia energías limpias.

Además, esta herramienta también beneficia a las comunidades locales y a los gobiernos. Con datos más precisos, es posible planificar proyectos mineros que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios económicos para las poblaciones cercanas. La información también puede utilizarse para establecer regulaciones más efectivas que promuevan una minería responsable.

La base de datos está diseñada para integrarse con herramientas de análisis geoespacial, lo que abre nuevas posibilidades para investigar la geología del continente y comprender cómo los recursos minerales están distribuidos en relación con el entorno geológico. Aunque ya es un recurso valioso, la SAmMD sigue en evolución. En el futuro, se espera ampliar la cobertura a regiones menos exploradas y mejorar la calidad de los datos disponibles.

También te puede interesar

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...