Científicos peruanos contribuyen con una ambiciosa base de datos sobre depósitos minerales en Sudamérica

Con el apoyo del Ingemmet, la SAmMD recopila y estandariza información clave sobre 1,594 depósitos minerales en Sudamérica, facilitando la exploración e inversión en el sector

Créditos de imagen:

Difusión

Sudamérica es conocida por su abundancia en recursos minerales y por su compleja historia geológica. Desde formaciones terrestres muy antiguas hasta cadenas montañosas activas como los Andes, el continente alberga una gran variedad de depósitos minerales fundamentales para la economía global y el desarrollo tecnológico.

Ahora, gracias a un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre los servicios geológicos de Sudamérica, se ha creado una herramienta única para comprender mejor este patrimonio natural: la Base de Datos de Depósitos Minerales de América del Sur (SAmMD, por sus siglas en inglés).

El trabajo, que fue publicado en el Journal of South American Earth Sciences, contó con la participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por parte del Perú. “Esta es la base para hacer mapas, estadísticas, tendencias, y demás”, dijo el Ing. Víctor Raúl Torres de la Dirección de Recursos Minerales (DRME) del Ingemmet.

La SAmMD es un recurso digital que organiza información detallada de 1594 depósitos minerales en América del Sur. Cada depósito está documentado con datos clave, como su ubicación geográfica, los tipos de minerales que contiene, el entorno geológico en el que se encuentra, así como un enfoque en productos de importancia económica como los metales preciosos (oro, platino), los metales base (cobre, zinc) y las materias primas críticas (litio, níquel, elementos de tierras raras), considerando que dicha información sea de libre disponibilidad.

Esta gigantesca base de datos tiene como objetivo facilitar el análisis, la exploración y la gestión sostenible de los recursos minerales de la región.

El proyecto destaca por su enfoque colaborativo y amplio esfuerzo por parte de los servicios geológicos involucrados de toda la región, quienes trabajaron en conjunto para recopilar y estandarizar data, superando las diferencias en cómo se documentan los recursos minerales en cada país.

“Se estandarizó las unidades de medidas”, explicó el Ing. Alonso Marchena también de la DRME y coautor del estudio. “Muchos países tenían sus recursos en libras, nosotros, por ejemplo, lo teníamos en onzas”. Esto no solo permite que los datos sean más fáciles de usar, sino que también fomenta el análisis de recursos que cruzan fronteras, como los que se encuentran en el Escudo Brasileño, el Cratón Amazónico o la Cordillera de los Andes.

La riqueza mineral del continente

América del Sur alberga una gran diversidad de minerales esenciales para muchas industrias modernas. La SAmMD pone especial énfasis en los metales preciosos, como el oro y el platino; los metales básicos, como el cobre y el zinc; y los materiales críticos, como el litio, el níquel y los elementos de tierras raras. Estos últimos son particularmente importantes para tecnologías emergentes, como baterías para vehículos eléctricos y electrónica avanzada.

En ese contexto, el país sigue jugando en las grandes ligas. “El Perú sigue como líder como primer productor de oro en la región”, destacó el Ing. Marchena, subrayando la importancia del país en el sector minero sudamericano.

Un aspecto resaltante de esta base de datos es que no se limita a listar los recursos. Gracias a la inclusión de coordenadas geográficas, también permite realizar análisis espaciales avanzados. Esto significa que los investigadores y responsables de políticas pueden identificar patrones en la distribución de minerales, evaluar áreas prometedoras para exploración futura y planificar estrategias de desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos principales de la SAmMD es apoyar una gestión más eficiente y sostenible de los recursos minerales. La base de datos proporciona información que puede guiar decisiones relacionadas con la exploración minera, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

“Esta información ayudará en las exploraciones y va a promover la inversión minera en la región”, explicó Marchena. Por ejemplo, al identificar depósitos de materiales críticos, como el litio, la SAmMD ayuda a posicionar a América del Sur como un actor importante en la transición global hacia energías limpias.

Además, esta herramienta también beneficia a las comunidades locales y a los gobiernos. Con datos más precisos, es posible planificar proyectos mineros que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios económicos para las poblaciones cercanas. La información también puede utilizarse para establecer regulaciones más efectivas que promuevan una minería responsable.

La base de datos está diseñada para integrarse con herramientas de análisis geoespacial, lo que abre nuevas posibilidades para investigar la geología del continente y comprender cómo los recursos minerales están distribuidos en relación con el entorno geológico. Aunque ya es un recurso valioso, la SAmMD sigue en evolución. En el futuro, se espera ampliar la cobertura a regiones menos exploradas y mejorar la calidad de los datos disponibles.

También te puede interesar

MEF designa a Luis Del Carpio como director ejecutivo de ProInversión

La designación del nuevo titular de ProInversión se oficializó tras aceptar la renuncia al cargo de Tabata Vivanco del Castillo, mediante la Resolución Suprema Nº 032-2025-EF, publicada hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano...

Tuntuma: Las Bambas fortalece ganadería con entrega de 55 vacunos fleckvieh

Con esta nueva entrega, la comunidad alcanza un total de 2,211 ovinos y 161 vacunos recibidos, entre los que destacan 1,656 ovinos criollos, 555 ovinos Hampshire Down y 106 vacunos Brown Swiss, adquiridos en Ayaviri (Puno)...

Ferreyros organizó primera Convención de Empresas Comunales y Comunidades

Durante la jornada, las empresas comunales compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos que enfrentan en sectores productivos como la minería, la construcción y la agricultura...

En 2024, Komatsu Mitsui recuperó 6,966 partes, evitando su desecho y reduciendo la necesidad de fabricar nuevos insumos

Komatsu-Mitsui participará en la Cumbre Perú Sostenible 2025, que se desarrollará del 23 al 25 de octubre, donde presentará su estrategia integral de sostenibilidad, con enfoque en su gestión ambiental, social y de gobernanza...

Presentan proyectos de ley para extender REINFO hasta 2028 y más allá

Quispe Mamani señala que más del 80 % de los mineros inscritos fueron suspendidos por " trabas burocráticas, requisitos técnicos costosos y la dependencia de contratos con grandes concesionarios que ejercen posiciones de dominio"...

10° Congreso RELAVES Perú 2025 se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre

Reunirá a empresas y expertos nacionales e internacionales para celebrar diez años de liderazgo, excelencia técnica y colaboración en la industria minera...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...

Baterías, servicios complementarios y regulación: los gigantes de la generación eléctrica toman la palabra

En ese contexto, el próximo 25 de noviembre, se desarrollará en Lima el Smart Energy Summit – Futuro de los Servicios Complementarios y Almacenamiento, evento que reunirá a líderes del subsector eléctrico para analizar el rol estratégico de estas soluciones en el marco de la transición energética...

Ferreyros viene invirtiendo más de S/ 300 millones en 18 proyectos

En el ámbito ambiental, en el 2024, la corporación midió su huella de carbono en 82 sedes, además de lograr una reducción de 3% respecto del año anterior en Perú y Chile, en las categorías 1 y 2...

Las Bambas impulsa ganadería sostenible en Coporaque con inversión superior a S/ 2.4 millones

Entre los bienes entregados destacan mallas ganaderas, postes de acero y semillas de alto valor nutritivo como alfalfa, trébol blanco, ryegrass inglés, avena tayko y dactyles glomerata, seleccionadas por su resistencia y adaptabilidad al clima de la zona...

Antamina impulsa una campaña integral por la detección temprana del cáncer de mama

Según datos oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres del país. Entre los años 2022 y 2024, se estimó un promedio anual de 7,797 nuevos casos...

Siemens descarbonizará importantes plantas industriales de Airbus en EE. UU. y Reino Unido

El objetivo: para 2030, las tecnologías de Siemens habrán permitido reducir el consumo energético en las cuatro plantas de Airbus en un 20 % y las emisiones de CO₂ en un 85 %, para ayudar a Airbus a alcanzar el objetivo general de reducir anualmente las emisiones de CO₂ en...