Científicos peruanos contribuyen con una ambiciosa base de datos sobre depósitos minerales en Sudamérica

Con el apoyo del Ingemmet, la SAmMD recopila y estandariza información clave sobre 1,594 depósitos minerales en Sudamérica, facilitando la exploración e inversión en el sector

Créditos de imagen:

Difusión

Sudamérica es conocida por su abundancia en recursos minerales y por su compleja historia geológica. Desde formaciones terrestres muy antiguas hasta cadenas montañosas activas como los Andes, el continente alberga una gran variedad de depósitos minerales fundamentales para la economía global y el desarrollo tecnológico.

Ahora, gracias a un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre los servicios geológicos de Sudamérica, se ha creado una herramienta única para comprender mejor este patrimonio natural: la Base de Datos de Depósitos Minerales de América del Sur (SAmMD, por sus siglas en inglés).

El trabajo, que fue publicado en el Journal of South American Earth Sciences, contó con la participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por parte del Perú. “Esta es la base para hacer mapas, estadísticas, tendencias, y demás”, dijo el Ing. Víctor Raúl Torres de la Dirección de Recursos Minerales (DRME) del Ingemmet.

La SAmMD es un recurso digital que organiza información detallada de 1594 depósitos minerales en América del Sur. Cada depósito está documentado con datos clave, como su ubicación geográfica, los tipos de minerales que contiene, el entorno geológico en el que se encuentra, así como un enfoque en productos de importancia económica como los metales preciosos (oro, platino), los metales base (cobre, zinc) y las materias primas críticas (litio, níquel, elementos de tierras raras), considerando que dicha información sea de libre disponibilidad.

Esta gigantesca base de datos tiene como objetivo facilitar el análisis, la exploración y la gestión sostenible de los recursos minerales de la región.

El proyecto destaca por su enfoque colaborativo y amplio esfuerzo por parte de los servicios geológicos involucrados de toda la región, quienes trabajaron en conjunto para recopilar y estandarizar data, superando las diferencias en cómo se documentan los recursos minerales en cada país.

“Se estandarizó las unidades de medidas”, explicó el Ing. Alonso Marchena también de la DRME y coautor del estudio. “Muchos países tenían sus recursos en libras, nosotros, por ejemplo, lo teníamos en onzas”. Esto no solo permite que los datos sean más fáciles de usar, sino que también fomenta el análisis de recursos que cruzan fronteras, como los que se encuentran en el Escudo Brasileño, el Cratón Amazónico o la Cordillera de los Andes.

La riqueza mineral del continente

América del Sur alberga una gran diversidad de minerales esenciales para muchas industrias modernas. La SAmMD pone especial énfasis en los metales preciosos, como el oro y el platino; los metales básicos, como el cobre y el zinc; y los materiales críticos, como el litio, el níquel y los elementos de tierras raras. Estos últimos son particularmente importantes para tecnologías emergentes, como baterías para vehículos eléctricos y electrónica avanzada.

En ese contexto, el país sigue jugando en las grandes ligas. “El Perú sigue como líder como primer productor de oro en la región”, destacó el Ing. Marchena, subrayando la importancia del país en el sector minero sudamericano.

Un aspecto resaltante de esta base de datos es que no se limita a listar los recursos. Gracias a la inclusión de coordenadas geográficas, también permite realizar análisis espaciales avanzados. Esto significa que los investigadores y responsables de políticas pueden identificar patrones en la distribución de minerales, evaluar áreas prometedoras para exploración futura y planificar estrategias de desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos principales de la SAmMD es apoyar una gestión más eficiente y sostenible de los recursos minerales. La base de datos proporciona información que puede guiar decisiones relacionadas con la exploración minera, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

“Esta información ayudará en las exploraciones y va a promover la inversión minera en la región”, explicó Marchena. Por ejemplo, al identificar depósitos de materiales críticos, como el litio, la SAmMD ayuda a posicionar a América del Sur como un actor importante en la transición global hacia energías limpias.

Además, esta herramienta también beneficia a las comunidades locales y a los gobiernos. Con datos más precisos, es posible planificar proyectos mineros que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios económicos para las poblaciones cercanas. La información también puede utilizarse para establecer regulaciones más efectivas que promuevan una minería responsable.

La base de datos está diseñada para integrarse con herramientas de análisis geoespacial, lo que abre nuevas posibilidades para investigar la geología del continente y comprender cómo los recursos minerales están distribuidos en relación con el entorno geológico. Aunque ya es un recurso valioso, la SAmMD sigue en evolución. En el futuro, se espera ampliar la cobertura a regiones menos exploradas y mejorar la calidad de los datos disponibles.

También te puede interesar

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

ProInversión: Gobiernos regionales y locales tendrán más de S/ 66,000 millones para ejecutar Obras por Impuestos en 2026

Los aumentos más destacados se registran en gobiernos regionales como Áncash, que pasa de S/ 317 millones a S/ 1,841 millones (incremento de 481 %)...

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...