Search
Close this search box.

“Debemos diseñar nuestra propia infraestructura energética, pero sin abandonar el desarrollo del petróleo y el gas”

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas

Durante el webinar “El futuro energético en el Perú: equilibrando la explotación de combustibles fósiles y la transición hacia energías renovables”, promovido por Energízate Perú, concurso de emprendimientos innovadores organizado por Prensa Grupo y el Hub UDEP, expertos del sector compartieron sus puntos de vista y proyecciones con respecto al desarrollo y relación entre las nuevas fuentes de energía y los recursos hidrocarburíferos. El conversatorio fue moderado por Roxana Serpa, consultora en transición energética.

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas, ya que el cambio a una matriz verde y sostenible es un proceso de largo plazo.

Si bien reconoció que el peso de las fuentes renovables en la matriz energética global está creciendo, lo cierto también es que la demanda de petróleo y gas continúa una tendencia alcista, debido principalmente al crecimiento poblacional. Por lo tanto, subrayó que cada país deberá elaborar una ruta de transición energética que responda a sus propias necesidades y capacidades. “Hay que acompañar la transición energética sin abandonar la exploración y explotación de petróleo y gas”, dijo. 

En el caso peruano, precisó que existe un potencial “extraordinario”, en término de recursos contingentes y prospectivos, equivalente a 800 millones de barriles de petróleo y 43 trillones de pies cúbicos de gas, mas no son aprovechados como complemento de la transición energética, como resultado, entre otros factores, de las altas regalías aplicadas a los lotes hidrocarburíferos, los conflictos sociales y la ausencia del Estado en las zonas productoras.

“Mientras no tenga un sustituto en cantidad y calidad suficientes, el petróleo seguirá siendo una necesidad urgente para todos los países que somos deficitarios en producción. Tenemos 14 cuencas semiexploradas o no exploradas, 4,500 pozos ATA cerrados por razones económicas, modelos de contratos con cláusulas contradictorias y cero legislación en materia de hidrocarburos no convencionales. No hemos hecho nada por reactivar la industria petrolera”, afirmó.

Para Arturo Vásquez, director de investigación y profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, el Perú cuenta con matriz energética diversificada que lo colocan en una posición ventajosa; sin embargo, sus autoridades han mostrado preferencia por copiar experiencias de países con pocas opciones de fuentes energéticas, como es el caso de Chile, el cual, a partir de una reforma legislativa en 2016, aceleró el ingreso de energías renovables no convencionales, que hoy presentan limitaciones de carácter climatológico.

Frente a la intermitencia de las renovables, como la solar, eólica o hidráulica, remarcó que nuestro país posee gas natural con precios regulados que puede aportar la flexibilidad y seguridad suficiente a la red eléctrica nacional, tal como ocurrió recientemente cuando se produjo el corte de la energía suministrada por el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, como consecuencia de un rechazo de carga automática.

Contrario a la creencia generalizada, recalcó que, según estimaciones, la demanda de petróleo y gas se mantendrá firme hasta el año 2100, por lo que no serán eliminadas del sistema energético; y con respecto al impacto de ambos en el medioambiente, sostuvo que ya existe tecnología de captura de carbono o procesamiento de las emisiones para producir combustibles sintéticos, lo que contribuye a reducir las preocupaciones sobre los efectos de su producción en el ecosistema y la salud de las personas. 

“Debemos diseñar nuestra infraestructura energética e incorporar las fuentes que tenemos de manera ordenada, pensando en el objetivo más importante: la confiabilidad del suministro de energía. Las energías renovables aportan diversificación a la matriz, pero también requieren adaptación del sistema energético y si no lo hacemos, surgirán los costos sombra. No podemos desconocer el rol del gas natural u otras nuevas fuentes que debemos desarrollar como país, como es la energía nuclear o la geotermia”, explicó.

Las últimas

También te puede interesar

Fijan fecha para buena pro de 4 proyectos de transmisión eléctrica para Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Estos proyectos, que integran el Grupo 3 de iniciativas encargadas por el ente rector y pertenecen Plan de Transmisión 2023-2032, representan una inversión estimada de US$ 168 millones...

Komatsu-Mitsui, entre las tres mejores empresas en responsabilidad social del sector industrial peruano

"Estamos comprometidos con el bienestar y crecimiento de nuestros colaboradores y clientes, y trabajamos de manera activa para fomentar el progreso de las comunidades en las que estamos presentes", señaló Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú...

Transmisión eléctrica: Minem consigue un préstamo de US$ 70 millones del BIRF

El director general de Electrificación Rural del Minem, Waldir Ayasta, señaló que el objetivo del programa es "incrementar la capacidad y confiabilidad de la electricidad en áreas seleccionadas en Perú y apoyar la modernización y reforma del marco regulatorio del sector eléctrico"...

Generación de energía eléctrica sumó 60,029 GWh en 2024

La SNMPE explicó que este crecimiento se sustentó principalmente por la mayor producción de Electroperú (755 GWh más), Fenix Power (421 GWh más) y Orygen Perú (306 GWh más)...

ENGIE mantiene liderazgo en responsabilidad social en el sector energía peruano

ENGIE es la primera generadora de energía eléctrica del Perú con 2,694 MW de capacidad instalada y 10 centrales de generación distribuidas en todo el país. Cuenta con un portafolio de proyectos de energías renovables por un total de 1,200 MW, entre solar y eólica, en distintas fases de desarrollo...

Petroperú habilitó el servicio de gas natural para la empresa Postes Arequipa S.A.

Petroperú está facultada para conectar a nuevos clientes industriales y comerciales con consumos superiores a 300 m³/mes...

Indecopi determinará si medidas antidumping a importaciones de biodiésel estadounidense deben mantenerse

Mediante la Resolución N°008-2025/CDB-INDECOPI, la entidad dispuso el inicio de un procedimiento de examen por expiración de medidas, teniendo en cuenta la solicitud de la industria nacional y la existencia de factores que indicarían la probabilidad de que la práctica de dumping y el daño a la producción nacional continúen...

Protestas de gremio de pescadores de Talara ponen en riesgo abastecimiento de combustibles, afirma Petroperú

La empresa, en su comunicado, "lamenta que esta situación se presente luego de haber honrado todos los compromisos consignados en el acta suscrita el pasado 7 de enero 2025 con los representantes del gremio"...

Transición energética: la energía nuclear es también el camino, afirma titular del Minem

“Estamos impulsando actividades conjuntas para ir avanzando hacia la incorporación de la tecnología nuclear en el sector energético desde el Grupo de Trabajo Sectorial, en el que participan autoridades del Ministerio de Energía y Minas y del propio Instituto Peruano de Energía Nuclear”, destacó...

Encargan a ProInversión licitar nuevo paquete de 16 proyectos de transmisión eléctrica por US$ 896 millones

Entre los 16 proyectos se encuentran iniciativas claves como el “Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 500 kV Miguel Grau-Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 220 kV Tintaya Nueva-Nueva San Gabán, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 220 kV Miguel Grau-Sullana, ampliaciones...

China pone nuevos aranceles al gas y petróleo de EE.UU.

Los nuevos aranceles imponen un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas...

Sasol, Anglo American y De Beers se asocian para generar materia prima para producción de diésel renovable

El objetivo del JDA es evaluar la viabilidad técnica y comercial de la producción de materias primas, empezando por las plantaciones de Solaris y Moringa para generar aceite vegetal...