Homar Lozano: “Transformar pasivos mineros en activos aún no es sostenible en el Perú”

“Transformar pasivos mineros en activos hoy no es sostenible en el Perú. No lo queremos decir con ánimo de pesimismo, sino con una dosis de realidad para que tomemos las medidas correctas que nos permitan a nosotros aprovechar estas oportunidades, como estamos viendo que lo hacen en otras partes del mundo”, señaló

Créditos de imagen:

Difusión

Homar Lozano, gerente general de CIEMAM y también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que remediar pasivos ambientales mineros e incluso transformarlos en activos que los pongan en valor es insostenible actualmente en el Perú. 

“Transformar pasivos mineros en activos hoy no es sostenible en el Perú. No lo queremos decir con ánimo de pesimismo, sino con una dosis de realidad para que tomemos las medidas correctas que nos permitan a nosotros aprovechar estas oportunidades, como estamos viendo que lo hacen en otras partes del mundo”, señaló en el Encuentro Minero del IIMP.

Los pasivos ambientales son una herencia histórica de operaciones mineras del pasado, cuando aún no existía normativa ambiental.

Al respecto, Lozano sintetizó 10 retos por los que se dificulta el avance y optimización del cierre de pasivos ambientales. 

1) La destrucción de trabajos de remediación por el crecimiento de la minería ilegal. “Lo peor es que la atribución de responsabilidad según las autoridades de fiscalización ambiental, en este caso OEFA, se indica que es responsabilidad de la empresa [que ejecuta la remediación] tener que velar por estos espacios, donde eximen responsabilidad a ellos como fiscalización, mencionando que esto es competencia de la Dirección Regional de Minería (…) En verdad, esto desalienta a que podamos encontrar una solución”, manifestó.

2) El impedimento social de acceso para realizar trabajos de remediación de pasivos ambientales mineros. Lozano explicó que, muchas veces, las comunidades piensan que todos son compañías mineras, cuando no es así, por ejemplo, CIEMAM es una consultora especializada en soluciones ambientales. Existen también expectativas económicas y de empleo que condicionan su trabajo en la zona.

3) La falta de una correcta caracterización del estado situacional de los pasivos ambientales mineros por parte del Estado para poder evaluar mejor la manera de brindar soluciones sostenibles. “Es un problema porque a veces tú como remediador voluntario puedes tener una expectativa de la zona y, al final no es así, eso encarece mucho los proyectos y no hay incentivos correctos para arrancar su remediación”, apuntó.

4) La utopía sobre el Certificado de Cierre Final de Pasivos Ambientales Mineros. Según dijo, el proceso parte de tener un pasivo, desarrollar el plan de cierre, luego viene la etapa de post cierre durante cinco años, y después de ello, la obtención del certificado de cierre final. Dicho documento acredita la remediación y te exime de responsabilidad sobre fiscalización ambiental, para que puedas darle un valor agregado al territorio. 

“Sin embargo, en 20 años de la Ley de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros, solo se han otorgado 2 certificados de cierre final y han sido de componentes pequeños, uno de Buenaventura y uno de Pan American Silver (…) Activos Mineros, que es la empresa que ha tenido mayor capital para hacer remediación durante los últimos 20 años, no ha logrado hasta la fecha un solo certificado de cierre final”, recalcó Lozano.

5) El concepto perverso, desde su análisis y perspectiva, de la “perpetuidad”. Esto se explica en que si no logras el certificado de cierre final, la etapa de post cierre y fiscalización se extiende a perpetuidad a cargo de la empresa ejecutora. 

6) La fiscalización sin propósito. Lozano explicó que el enfoque actual de OEFA sobre la remediación de pasivos ambientales es netamente legal y no permite el aliento del sector privado a continuar remediando de manera voluntaria. Además que no se permite actualizar los planes de cierre de pasivos ambientales con mejoras o innovaciones tecnológicas, a pesar de tener más de 2 décadas.

7) La falta de actualización de planes de cierre de pasivos ambientales que no permite aprovechar la innovación e investigación.

8) La falta de reconocimiento e incentivos para remediadores voluntarios, usos alternativos, reutilización y reaprovechamiento.

9) La necesidad de nuevos modelos de financiamiento e incentivos para involucrar al sector privado.

10) La actualización la ley y reglamento de pasivos ambientales mineros. “Esta ley nació en 2004, la última modificatoria que se hizo a un par de artículos fue en 2009. Tenemos 20 años sin cambios de fondo, que no cuestionamos esto y es un problema latente que daña la reputación de la industria, que no alienta al sector privado a encontrar una forma distinta de resolver estos pasivos y  no alienta las nuevas innovaciones y tendencias que vemos en el mundo”, enfatizó Lozano.

También te puede interesar

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...