Homar Lozano: “Transformar pasivos mineros en activos aún no es sostenible en el Perú”

“Transformar pasivos mineros en activos hoy no es sostenible en el Perú. No lo queremos decir con ánimo de pesimismo, sino con una dosis de realidad para que tomemos las medidas correctas que nos permitan a nosotros aprovechar estas oportunidades, como estamos viendo que lo hacen en otras partes del mundo”, señaló

Créditos de imagen:

Difusión

Homar Lozano, gerente general de CIEMAM y también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que remediar pasivos ambientales mineros e incluso transformarlos en activos que los pongan en valor es insostenible actualmente en el Perú. 

“Transformar pasivos mineros en activos hoy no es sostenible en el Perú. No lo queremos decir con ánimo de pesimismo, sino con una dosis de realidad para que tomemos las medidas correctas que nos permitan a nosotros aprovechar estas oportunidades, como estamos viendo que lo hacen en otras partes del mundo”, señaló en el Encuentro Minero del IIMP.

Los pasivos ambientales son una herencia histórica de operaciones mineras del pasado, cuando aún no existía normativa ambiental.

Al respecto, Lozano sintetizó 10 retos por los que se dificulta el avance y optimización del cierre de pasivos ambientales. 

1) La destrucción de trabajos de remediación por el crecimiento de la minería ilegal. “Lo peor es que la atribución de responsabilidad según las autoridades de fiscalización ambiental, en este caso OEFA, se indica que es responsabilidad de la empresa [que ejecuta la remediación] tener que velar por estos espacios, donde eximen responsabilidad a ellos como fiscalización, mencionando que esto es competencia de la Dirección Regional de Minería (…) En verdad, esto desalienta a que podamos encontrar una solución”, manifestó.

2) El impedimento social de acceso para realizar trabajos de remediación de pasivos ambientales mineros. Lozano explicó que, muchas veces, las comunidades piensan que todos son compañías mineras, cuando no es así, por ejemplo, CIEMAM es una consultora especializada en soluciones ambientales. Existen también expectativas económicas y de empleo que condicionan su trabajo en la zona.

3) La falta de una correcta caracterización del estado situacional de los pasivos ambientales mineros por parte del Estado para poder evaluar mejor la manera de brindar soluciones sostenibles. “Es un problema porque a veces tú como remediador voluntario puedes tener una expectativa de la zona y, al final no es así, eso encarece mucho los proyectos y no hay incentivos correctos para arrancar su remediación”, apuntó.

4) La utopía sobre el Certificado de Cierre Final de Pasivos Ambientales Mineros. Según dijo, el proceso parte de tener un pasivo, desarrollar el plan de cierre, luego viene la etapa de post cierre durante cinco años, y después de ello, la obtención del certificado de cierre final. Dicho documento acredita la remediación y te exime de responsabilidad sobre fiscalización ambiental, para que puedas darle un valor agregado al territorio. 

“Sin embargo, en 20 años de la Ley de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros, solo se han otorgado 2 certificados de cierre final y han sido de componentes pequeños, uno de Buenaventura y uno de Pan American Silver (…) Activos Mineros, que es la empresa que ha tenido mayor capital para hacer remediación durante los últimos 20 años, no ha logrado hasta la fecha un solo certificado de cierre final”, recalcó Lozano.

5) El concepto perverso, desde su análisis y perspectiva, de la “perpetuidad”. Esto se explica en que si no logras el certificado de cierre final, la etapa de post cierre y fiscalización se extiende a perpetuidad a cargo de la empresa ejecutora. 

6) La fiscalización sin propósito. Lozano explicó que el enfoque actual de OEFA sobre la remediación de pasivos ambientales es netamente legal y no permite el aliento del sector privado a continuar remediando de manera voluntaria. Además que no se permite actualizar los planes de cierre de pasivos ambientales con mejoras o innovaciones tecnológicas, a pesar de tener más de 2 décadas.

7) La falta de actualización de planes de cierre de pasivos ambientales que no permite aprovechar la innovación e investigación.

8) La falta de reconocimiento e incentivos para remediadores voluntarios, usos alternativos, reutilización y reaprovechamiento.

9) La necesidad de nuevos modelos de financiamiento e incentivos para involucrar al sector privado.

10) La actualización la ley y reglamento de pasivos ambientales mineros. “Esta ley nació en 2004, la última modificatoria que se hizo a un par de artículos fue en 2009. Tenemos 20 años sin cambios de fondo, que no cuestionamos esto y es un problema latente que daña la reputación de la industria, que no alienta al sector privado a encontrar una forma distinta de resolver estos pasivos y  no alienta las nuevas innovaciones y tendencias que vemos en el mundo”, enfatizó Lozano.

También te puede interesar

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...