Consulta previa: Un mecanismo importante para el desarrollo de las inversiones en el sector hidrocarburos

“Se trata de construir acuerdos de manera responsable, pero si no es posible alcanzar a los mismos también se deben registrar, así como los motivos que conllevaron a dichos desacuerdos”, explicó experto de Perúpetro.

Créditos de imagen:

Difusión

La consulta previa es un mecanismo importante para el desarrollo de las inversiones en el sector hidrocarburos y “(…) debe desarrollarse de buena fe, mediante procedimientos flexibles, atendiendo la diversidad cultural de los pueblos indígenas y con el objetivo de alcanzar acuerdos, que es un elemento importante y distintivo de esta herramienta frente a otros mecanismos de diálogo”, destacó Emerson Alata, especialista en Gestión Social de Perúpetro en el Webinar: “Consulta previa en el sector hidrocarburos”, organizado por la empresa estatal y que también contó con la participación de Alicia Abanto, docente en gestión socioambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Oscar Frías, jefe de la Oficina de gestión de diálogo y participación ciudadana del Ministerio de Energía y Minas; Elizabeth Alcántara, analista de gestión social de Perúpetro, y Ángela Hernández, directora de la dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura.

En dicho marco, el experto destacó que, así como la normativa determina siete etapas para su implementación, también se tiene claro que los acuerdos alcanzados en la consulta previa son de cumplimiento obligatorio para las partes y pueden ser exigibles por vía judicial y administrativa.

“Se trata de construir acuerdos de manera responsable, pero si no es posible alcanzar a los mismos también se deben registrar, así como los motivos que conllevaron a dichos desacuerdos”, explicó Alata.

Asimismo, dijo que a la fecha en el sector hidrocarburos se implementaron 14 procesos de consulta previa, y que este mecanismo ha permitido reducir las asimetrías de información y con ello generar escenarios de paz social para el desarrollo de los proyectos de inversión en el sector.

“Con ello se reduce posibles escenarios de conflictividad en especial por desinformación o falta de información” y las decisiones adoptadas por el Estado peruano consideran los puntos de vista de los pueblos indígenas. Además, se busca construir acuerdos consensuados por ambas partes, es decir el Estado y los pueblos indígenas consultados. De esta forma, la población indígena involucrada participa en forma activa en el proceso de toma de decisiones del Estado.

“Todavía hay varios aspectos que mejorar para fomentar las inversiones en el sector hidrocarburos, sobre todo en un ambiente de derecho y respeto para que las actividades se puedan desarrollar sin ningún inconveniente”, comentó el funcionario.

También te puede interesar

PERÚ ENERGÍA SUR: “Es imperdonable que, después de 20 años de haber llegado el gas natural a Lima, Cusco no lo tenga todavía”

Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, abordó el problema de la falta de predictibilidad regulatoria, especialmente relevante para inversionistas de largo plazo como Quavii. “Necesitamos una política de Estado, no de gobierno”, sostuvo...

EVA Energy y Camisea promoverá conversión gratuita de 1,800 vehículos a gas en Cusco

En la actualidad, más de 4,000 vehículos ya circulan en Cusco utilizando GNV como combustible, y siete talleres autorizados realizan conversiones a nivel regional...

“Poner en marcha un gasocentro en Perú puede tardar hasta 18 meses”

Francisco Pimentel, gerente de Gas Natural de Primax, destacó el hito que representó la instalación de las dos primeras estaciones de GNV en Cusco, ubicadas en San Jerónimo y San Sebastián, gracias a una alianza con Limagas...

ProInversión impulsa diez proyectos de energía por más de US$ 3.500 millones en Macrorregión Sur

Del total de iniciativas, seis proyectos beneficiarán directamente a la región Cusco, lo que representa un impulso significativo a su economía regional y local. Estos son: el Gasoducto Regional de Cusco, la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato, la Planta de Licuefacción en La Convención y la Central Térmica de Quillabamba...

Diego Díaz: “Gas natural generaría ahorros de entre 52% y 76% para usuarios cusqueños”

Entre 2004 y 2024, los gobiernos regionales y locales del país recibieron más de S/ 39 mil millones en transferencias por canon y FOCAM, generados por los lotes 56, 57 y 88...

Luis del Carpio: “Estamos cerca de anunciar el proyecto de distribución de gas en siete regiones”

“El desarrollo económico de las regiones está directamente vinculado al acceso a una energía segura, limpia y eficiente”, afirmó el director ejecutivo de ProInversión...

Merciano Basilio: “Cusco ya no puede esperar cinco, diez o quince años, sin tener gas natural”

Cusco es la región que concentra el 97.5% de los recursos gasíferos del país, tanto de gas natural como de líquidos de gas...

SNMPE: Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 473.7 millones de regalías al Estado a mayo

Las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 47.3 millones por la explotación de gas natural y US$ 15.2 millones por petróleo, así como US$ 23.6 millones por la producción líquidos de gas natural...

Perupetro suscribe tres nuevos convenios de evaluación técnica para evaluar potencial hidrocarburífero en cuencas Ucayali y Marañon

De obtenerse resultados favorables, Erazo Valencia tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos...

Convocan a concursos públicos para elegir nuevos integrantes de los consejos directivos de Sunass, Osinergmin y Ositran

El periodo de postulación durará hasta el jueves 13 de junio, y la lista de postulantes aptos será publicada el 25 de junio...

Ucayali: Perupetro suscribe convenio de evaluación técnica para ampliar información geológica y geofísica en Área XCIC

Convenio es por un plazo de 20 meses y en esta etapa no se realiza ninguna actividad exploratoria ni se requiere aprobación de instrumentos de gestión ambiental...

Estación 5 del Oleoducto fue liberada: Petroperú afirma que esto le ha causado “pérdidas millonarias”

Después de 61 días tomada la Estación 5, se recupera el control de esta. En la diligencia con la PNP, la empresa ha constatado los daños materiales a la propiedad y sustracción de equipos...