Diego Macera: PBI peruano pierde S/ 698,000 millones por no poner en marcha 23 proyectos mineros

"Esta es una oportunidad que no va a estar aquí para siempre, tenemos que aprovecharla lo antes posible; el costo de dejar pasar la oportunidad es enorme y aumenta año a año", dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), advirtió que el PBI peruano pierde S/ 698,000 millones por no poner en marcha 23 proyectos mineros. “El impacto que puede tener la minería es en órdenes de magnitud. Es probablemente la actividad que más te puede mover la aguja con el potencial que ya está ahí. Esta es una oportunidad que no va a estar aquí para siempre, tenemos que aprovecharla lo antes posible; el costo de dejar pasar la oportunidad es enorme y aumenta año a año”, indicó en el segundo día de conferencias de Rumbo a PERUMIN Camino a la reactivación económica.

Macera explicó que uno de los factores por los que se retrasan los proyectos mineros en el país es la tramitología, que implica más de 200 procesos administrativos con 19 entidades públicas, además pueden tardar en promedio hasta 6-7 años, en la entrega de permisos, más del doble del tiempo normativo (2-3 años).

Para demostrar su impacto en la inversión y producción minera, expuso un estudio elaborado para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), donde se planteó el proyecto modelo “Yacimiento Minero”, con una inversión de US$ 1,400 millones y datos promedio de los 16 proyectos de cobre de la cartera 2023 del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Para evaluar los efectos, se consideró que el proyecto modelo Yacimiento Minero enfrenta un retraso de cuatro años en el inicio de su inversión y producción. Esto implica S/ 2,656 millones no invertidos entre los años 1 y 4, y s/ 2,310 millones (115,000 TMF de cobre) no producidos en el cuarto año.

“El retraso de 4 años en el inicio de la inversión y producción del proyecto modelo debido a la tramitología resulta en pérdidas de S/ 12,044 millones de PBI, equivalente a 2 puntos adicionales de crecimiento durante el periodo. Además, genera una disminución de la recaudación de S/ 2,064 millones, y pérdidas de 8,500 empleos anuales en la fase de inversión y 7,400 empleos anuales en la fase de producción”, detalló.

Macera explicó que de los 46 proyectos en cartera de inversión hay 34 proyectos demorados. Y, al momento del estudio, 23 de esos proyectos registraron retrasos por razones ajenas a la voluntad de la empresa, los cuales representan un monto de inversión de US$ 29,667 millones, equivalente al 55% de la inversión total.

“Entre el 2008 y 2022, la no ejecución de proyectos mineros resultó en una pérdida de PBI de S/ 698,000 millones y una reducción en recaudación en ingresos fiscales de S/ 123,000 millones. La puesta en marcha de estos proyectos podría haber generado 541 mil empleos adicionales en el año 2022, así como 125,000 empleos temporales en el año de mayor inversión (2011)”, precisó.

El director del IPE señaló que los conflictos sociales también han afectado de manera notable al sector minero. Expuso que, desde mediados de 2021, los conflictos sociales vinculados con la minería se ubican 20% por encima de sus niveles promedio en 2017-2020, alcanzando un pico de 73 casos en el 2022.

“Entre 2021 e inicios de 2023, la conflictividad social llevó a la paralización de 11 principales unidades mineras en ocho regiones, reduciendo la producción de cobre, zinc, oro, plata, molibdeno, entre otros metales. Las regiones más afectadas se concentran alrededor del Corredor Minero Sur y representan cerca del 50% del PBI minero nacional”, apuntó.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...