Search
Close this search box.

“Perú, actualmente, produce hidrógeno gris”: Andrés Díaz, de Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

 El denominado hidrógeno verde se encuentra en la mira al ser una fuente energética clave para el futuro de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Asimismo, este elemento es fundamental en el camino hacia una transformación energética, donde Schneider Electric, con apoyo de la digitalización, permite acelerar cada uno de los procesos.

“Lo más importante es que esta situación nos invita a pensar fuera de la caja. Debemos acelerar y, para ello, hay que tener normas que lo permitan; cocrear nos permitirá seguir avanzando respecto a transformación energética y generar múltiples oportunidades de desarrollo”, comentó Andrés Díaz, director del Clúster Andino de Schneider Electric, al ser parte del panel de “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”, dentro de la conferencia Perú Energía 2023.

El vocero de Schneider Electric enfatizó que el acceso a la energía es un derecho fundamental de las personas. En ese sentido, confirma que nuestro país tiene grandes oportunidades para impulsar el hidrógeno verde. “Perú, actualmente, produce hidrógeno gris en sus refinerías para remover el azufre de los combustibles, como el diésel y la gasolina. Es un punto de partida primordial porque se incentiva a los sectores, como el de hidrocarburos, a avanzar hacia la transición energética y considerar la inclusión de energías renovables, y transformar el hidrógeno que se produce hoy, que es gris, en verde”, explica Díaz.

La eficacia del hidrógeno

Aunque en la actualidad estos procesos son muy ineficientes y el costo del hidrógeno verde es muy elevado, es primordial aprovechar todo aporte tecnológico que permita acelerar el sistema y hacerlo más eficiente. En ese sentido, Schneider Electric cuenta con los procedimientos necesarios para proporcionar sistemas de control distribuido y sistemas instrumentados de seguridad para los procesos de hidrógeno. Para ello, posee con un portafolio completo de productos (process automation), en electrificación (equipos eléctricos) y digitalización.

“La compañía suma con su experiencia, no solo cómo hacer viable los proyectos desde el punto de factibilidad, o cómo acelerarlos, sino que hemos suscrito acuerdos mundiales para el almacenamiento de hidrógenos, por ejemplo, en cavernas de sal, y básicamente este trae aprendizajes que se están implementando a nivel mundial. ¿Qué hacemos en ese caso? Trabajamos con una subsidiaria de Engie (Sotore Engie) y brindamos todo el conocimiento en temas de automatización, control de procesos, seguridad y analítica”, explica el representante de Schneider Electric.

Asimismo, el amplio portafolio que tiene la empresa en todo el mundo, como AVEVA, admite la simulación de procesos de plantas seleccionadas, electrolizadores, consumos, tipos de agua, agua residual a usar, entre otros. “Esto permite incorporar todas las variables para hacer viables estos proyectos, acortar el tiempo de despliegue, iniciar a producir de manera más eficiente e incluso tratar temas relacionados con blender, que es uno de los puntos muy importantes”, afirma Díaz.

Hidrógeno en Perú en el tiempo

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, recuerda que la producción y la gestión del hidrógeno en nuestro país data de 1967, pero en los dos últimos años se ha visto un gran avance, ya que todas las industrias están hablando del hidrógeno verde. “Lo más reciente ha sido la decisión del Poder Ejecutivo de formar un grupo de trabajo con los diferentes ministerios y organismos reguladores para crear y desarrollar las normas regulatorias en seis meses”, indicó durante su participación en el mismo evento.

Según explica Cámac, Perú se puede convertir en una gran potencia “en la producción de energía renovable e hidrógeno a precios muy competitivos”, logrando que nuestro país pueda abastecer la demanda nacional y exportar el excedente a países asiáticos o europeos.

“Veo muchas oportunidades y Perú se posiciona como un hub de producción, demanda y exportación de hidrógeno y sus derivados, que pueden ser los mismos combustibles sintéticos. Por ello, desde su experiencia, Schneider Electric se suma en analizar los proyectos, ver cómo acelerarlos o suscribir contratos para almacenamiento”, comenta Díaz.

Schneider Electric cumple un rol fundamental en la secuencia de ideas que busca movilizar el Capex y su acompañamiento con la digitalización en el rubro de los hidrocarburos. El enfoque principal se encuentra en empezar con los cambios y oportunidades comerciales pensando en el Acuerdo de París y en las próximas generaciones.

Las últimas

También te puede interesar

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

Proyecto en Arequipa: Solar Steel e Inver Renewable firman acuerdo para instalación de más de 6.800 seguidores solares

El acuerdo que implica la instalación de más de 6.800 de sus seguidores solares para el proyecto más grande de Perú y una de las más grandes de Latinoamérica, la CSF Illa, en la Joya, Arequipa...

Moody’s y Fitch ratifican a Consorcio Transmantaro con calificación crediticia de grado de inversión con perspectiva estable

Fitch Ratings reafirmó la calificación de Consorcio Transmantaro en ‘BBB’ con perspectiva estable, destacando sus flujos de caja estables y predecibles, su moderado riesgo regulatorio y una estructura de capital sólida. La agencia también subrayó la relevancia de Consorcio Transmantaro en el mercado de transmisión eléctrica, donde alcanza cerca del...

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para 2025

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria)...

Enosa pone en marcha subestación eléctrica en Piura 

Este proyecto beneficiará a más de 21,200 ciudadanos ubicados en los centros poblados de Buenos Aires de Cumbibira, La Campiña, Mocará, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Chato Grande, Chato Chico, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Pedregal Chico, Tabanco, entre otros. ...

Camiones eléctricos de DP World Callao recorren el equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó...

Central Solar Fotovoltaica Illa: Inver, la empresa seleccionada para construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú

“Este proyecto no solo es un desafío técnico por su magnitud, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia energías limpias en Perú”, dijo Ernesto Oliver, CEO de Inver Renewable Management...