Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Durante el panel “El futuro de la Generación Distribuida: visión crítica y propuesta de elementos clave para su reglamentación”, realizado en PERÚ ENERGÍA 2025, especialistas del sector energético coincidieron en la necesidad urgente de replantear el marco regulatorio de la generación distribuida en el Perú, alertando sobre los riesgos económicos y técnicos que podría implicar su implementación sin una visión integral.

Javier Muro, subgerente de Compra de Energía y Grandes Clientes de Pluz Perú, señaló que el actual modelo de empresa eficiente no contempla los costos reales que enfrentan los distribuidores al fortalecer la red ante el crecimiento de la generación distribuida, lo que genera un desequilibrio estructural. Asimismo, advirtió que las nuevas propuestas regulatorias sobre licitaciones energéticas dificultan las proyecciones de demanda y podrían perjudicar tanto a los distribuidores como a los usuarios regulados sin acceso a esta forma de generación.

Carlos Guzmán, gerente Legal, Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Olympic, alertó que la implementación de la microgeneración distribuida enfrenta serias barreras técnicas y económicas, debido a la antigüedad de las redes eléctricas y la falta de reconocimiento de inversiones necesarias. A su juicio, el actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, como la confiabilidad, sostenibilidad y eficiencia. Guzmán destacó que, si bien la Ley 28832 –para el desarrollo eficiente de la generación eléctrica– promueve la participación de la generación distribuida en contratos bilaterales, el reglamento actual no refleja esa intención.

Daniel Salazar, socio director de EnergiE, expuso la experiencia de Chile, donde la generación distribuida de mediana escala ha crecido descontroladamente, generando una sobreoferta que hoy representa cerca de 4000 MW y compensaciones anuales de hasta 500 millones de dólares. Subrayó que la falta de regulación técnica robusta derivó en efectos sistémicos graves, como el apagón eléctrico que afectó al país, evidenciando la necesidad de prever el impacto aguas arriba de estas tecnologías.

El panel concluyó con un llamado a revisar el marco normativo de forma integral, incorporando todos los principios fundamentales del sector eléctrico y garantizando una implementación ordenada, sostenible y técnicamente sólida de la generación distribuida.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...