Search
Close this search box.

Necesitamos hablar del gas natural: no estamos sacándole el jugo al recurso, afirman las compañías en el Perú Energía

Cálidda, Pluspetrol, Promigas, Grupo de Energía de Bogotá y GORE Cusco perfilan el contexto.

Es política de Estado que el gas natural llegue a las casas de los peruanos. La masificación de hidrocarburos es un proceso en marcha, pero sus resultados, muy significativos, no son aún los soñados. Para el Consorcio Camisea, la masificación del gas natural es “una prioridad”, en palabras de Pablo Campana, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol, operador del yacimiento gasífero más productivo del país. “Hay mucho gas, muchas reservas, hay producción sobrante que reinyectamos porque no tenemos demanda, y lo importante es llegar a los distintos segmentos de consumo, y hacer que se conviertan”, dijo. Un proyecto que fomenta Pluspetrol es Gas al Cusco. Allí instalaron tres estaciones de GNV en la región. Este plan “excedió” las expectativas de la propia Plupestrol. “Hoy estamos evaluando alguna iniciativa para instalar algún punto adicional de venta y seguir creciendo con ese proyecto”, sostuvo. 

Pablo Campana, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol.

Además de este plan, Pluspetrol impulsa un programa de bonos de hasta US$15.000 para adquirir camiones a GNV y el programa de cambio de motores que consiste en financiamiento sin interés por hasta  US$45.000. “La idea es que sea un fondo revolvente seguir escalando esto y con el objetivo que la mayor cantidad de buses y camiones puedan pasar al GNV”, dijo Campana en el Perú Energía 2023, el congreso sobre energético más importante del país.

Ahora bien, el Consorcio Camisea anunció la ejecución del “Corredor Camisea GNL”, un nuevo proyecto que busca contribuir con los esfuerzos de masificación del gas natural en el Perú, en esta ocasión en el transporte de carga pesada que circula en las zonas del centro y sur del país, en alianza con Limagas, con la instalación de 4 estaciones de servicio de gas natural licuado (GNL).

La industria del gas natural en el Perú es relativamente joven en comparación con otros mercados, como el caso de Colombia o Argentina, que llevan más de 60 años con este tipo de industria en marcha, dijo Walter Sciutto, gerente país de Grupo Energía Bogotá en Perú. En despecho de ello, añadió, ya cuentan en Perú con más de un millón de clientes conectados a la red de gas natural, pero la gran palanca para impulsar esta industria  es la infraestructura de redes y transporte. “La única manera de fomentar el desarrollo de redes, es a través de la demanda, que es la que nos permite absorber los costos de las inversiones de manera eficiente y sostenible”, dijo.

Lima es la principal consumidora de gas natural en el Perú con más del 80% del mercado local, y de este volumen que ronda los 750 millones de pies cúbicos del recurso por día, el 65% corresponde a la generación eléctrica de Chilca, remarcó Sciutto. “La gran demanda de Lima fue lo que ayudó a absorber las inversiones necesarias para llevar adelante el desarrollo de infraestructura”, dijo. “Por lo tanto, es importante impulsar la demanda en el resto del país”. 

Walter Sciutto, gerente país de Grupo Energía Bogotá en Perú.

Con respecto a la oportunidad petroquímica que el mercado ofrece, dijo que el Perú compite por abrirse camino en esta industria, junto con países como Brasil, Australia y otros, pero primero hay que llevar el gas al sur del país, y para Sciutoo, el método más ventajoso es a través del “ducto costero”, un plan que tiene 600 km desde Marcona hasta Ilo y Mollendo y su altura no supera los 1.000 msnm en comparación del otro plan, el gasoducto que atraviesa la sierra, que debe superar los 5.000 msnm. El ducto costero, dijo Sciutto, es un desembolso muy menor y una oportunidad para conectar con redes secundarias Arequipa, Moquegua y Tacna. “Es una alternativa válida para trabajarla rápidamente y no es excluyente del ducto de la sierra”, dijo.

La masificación del gas en el norte del país, entre Promigas y Quavii, ha sido “positivo” pues hoy beneficia a más de 900.000 personas, dijo Jaime Díaz Granados, gerente financiero y administrativo de Promigas Perú. Sin embargo, subrayó que el gas en provincias “no es competitivo” porque, por un lado, el mercado peruano está muy poco descentralizado y, por otro, la ausencia de infraestructura es notoria.

Jaime Díaz Granados, gerente financiero y administrativo de Promigas Perú.

Quavii, una empresa de Promigas, suscribió convenios con el Ministerio de Energía y Minas para la construcción de nuevas redes que permitirán beneficiar a hogares vulnerables en Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Chimbote, Huaraz, Paita y Talara. Las obras serán financiadas con recursos del plan de reactivación “Con Punche Perú”, a través del FISE, y tiene como objetivo el tendido de 600 kilómetros de ductos para conectar al servicio de gas natural a cerca de 35,000 nuevas familias, en beneficio de 150,000 peruanos. Quavii prevé iniciar la construcción en este mes de junio, apuntando a que 25,000 nuevos hogares cuenten con el servicio de gas natural al cierre del 2023, pero aún esperan que el pleno del Congreso apruebe el plan, relató Díaz Granados. “Hoy en día cerca de 12 millones de peruanos gasta el doble de lo que deberían gastar si contaran con el servicio de gas natural”, resaltó.

Abel Calderón, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional del Cusco, dijo que los habitantes de su región tienen “una voz de reclamo ante el Estado” porque “siendo dueños del gas [Camisea está ubicado en la zona de Megantoni, en el Cusco], no lo tengamos”. “Eso nos llamó mucho la atención”, dijo. 

Abel Calderón, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional del Cusco.

Martín Mejía, director general de Cálidda, sostuvo que las reformas a corto plazo que necesita el país para reducir los tiempos de obtención de los permisos para el tendido de redes de gas natural tienen que incluir a las municipalidades. “En la concesión de Lima tenemos más de 42 municipalidades y muchas de las zonas en donde trabajamos no tienen habilitación urbana”, dijo. “Las personas no tienen título de propiedad y así, a pesar de que existen en estas áreas otros servicios públicos. Creo que los permisos deben otorgarse a pesar de no ser zona con habilitación urbana”.

Martín Mejía, director general de Cálidda.

Para Mejía, el FISE ha sido muy beneficioso para el avance de la masificación del gas natural en el país. El 70% de las conexiones de Cálidda en Lima y Callao han sido posibles gracias a las ventajas del programa y muchos vehículos lo utilizan para las conversiones. El año pasado se transformaron a gas natural 70.000 vehículos en Lima y Callao, reveló Mejía. Ahora bien, sostuvo que las personas no están consumiendo gas natural al nivel que deberían para que este resulte en un ahorro más provechoso. Hay cada vez conexiones domiciliarias con solo un punto en lugar de dos. “Eso se debería revisar”, dijo.

Las últimas

También te puede interesar

Indecopi determinará si medidas antidumping a importaciones de biodiésel estadounidense deben mantenerse

Mediante la Resolución N°008-2025/CDB-INDECOPI, la entidad dispuso el inicio de un procedimiento de examen por expiración de medidas, teniendo en cuenta la solicitud de la industria nacional y la existencia de factores que indicarían la probabilidad de que la práctica de dumping y el daño a la producción nacional continúen...

Protestas de gremio de pescadores de Talara ponen en riesgo abastecimiento de combustibles, afirma Petroperú

La empresa, en su comunicado, "lamenta que esta situación se presente luego de haber honrado todos los compromisos consignados en el acta suscrita el pasado 7 de enero 2025 con los representantes del gremio"...

China pone nuevos aranceles al gas y petróleo de EE.UU.

Los nuevos aranceles imponen un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas...

Sasol, Anglo American y De Beers se asocian para generar materia prima para producción de diésel renovable

El objetivo del JDA es evaluar la viabilidad técnica y comercial de la producción de materias primas, empezando por las plantaciones de Solaris y Moringa para generar aceite vegetal...

Julia Torreblanca Marmanillo, nueva presidenta de la SNMPE para período 2025-2026

Torreblanca Marmanillo, quien actualmente es vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., recibió el cargo de su antecesor, Víctor Gobitz Colchado...

Exploración: Petrolífera Petroleum del Perú tiene un plan de US$48 millones para el Lote 107

El área del Lote 107 registró actividades de prospección sísmica 2D por hidrocarburos entre los años 2008-2009 y 2014-2015. En base al análisis de esta información, se ha determinado, a través de estudios previos, la existencia de un importante potencial hidrocarburífero...

PERÚ ENERGÍA Sur trazará la ruta para el desarrollo de las energías renovables, la masificación del gas y el fortalecimiento de la red eléctrica

El panorama del sector energético en el sur peruano será tema de análisis y discusión en una nueva edición que reunirá a autoridades, empresarios y académicos...

Perupetro: Producción de hidrocarburos en el país generó S/ 2,555 millones de canon y sobrecanon

S/ 1,748 millones correspondieron a Cusco; S/ 407.2 millones a Piura; S/ 219.1 millones a Loreto; S/ 109.5 millones a Tumbes, S/ 60.4 millones para Ucayali y S/ 10.9 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Fondo de Desarrollo del Lote 95 fortalecerá acceso a educación técnica y universitaria de jóvenes del distrito de Puinahua

El programa apoyará a los jóvenes nacidos en el distrito, siempre y cuando hayan ingresado a una institución educativa de nivel superior o estén cursando estudios superiores, en entidades reconocidas oficialmente y otorguen títulos a nombre de la Nación...

Petroperú inició el programa de cursos técnicos para 250 estudiantes talareños

Los estudiantes recibirán formación técnica certificada en los cursos de diseño gráfico, marketing digital, soldadura universal, electrónica y electricidad, así como en mantenimiento y soporte TI, especialidades que cuentan con una alta demanda laboral en la zona...

Inauguran primer hospital del Callao con conexión gratuita de gas natural

“Tenemos los nueve pisos del hospital con gas natural y eso representa un gran ahorro para nosotros, y nos permitirá hacer otras adquisiciones y reorientar nuestros recursos”, dijo la directora del nosocomio, Elena del Rosario Figueroa...

De Tacna a Tumbes: Minem autoriza iniciar la “fiscalización orientativa” para mejorar seguridad de infraestructura petrolera en toda la costa

“Esta iniciativa busca identificar riesgos y ordenar los correctivos necesarios en plataformas, terminales y ductos de petróleo y GLP, lo que permitirá brindar seguridad a las familias, niños, pescadores y todos los que desean un litoral seguro”, agregó el ministro Montero...