Lote 95: PetroTal estima producir 7.5 millones de barriles en 2025

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional.

Créditos de imagen:

Perú Energía

El Campo Bretaña, ubicado en el Lote 95 (Loreto), ha producido ya más de 26 millones de barriles de crudo y proyecta cerrar el 2025 con una producción total de 7.5 millones. “En el primer trimestre, alcanzamos una producción promedio de 23,280 barriles diarios. Este éxito es el resultado de aplicar nuestros principios y valores, demostrando que el desarrollo energético en la Amazonía no es una amenaza, sino una oportunidad para el país”, afirmó Federico Seminario, vicepresidente de Operaciones de PetroTal, en el Perú Energía 2025.

PetroTal opera actualmente con 24 pozos perforados —20 de ellos horizontales— que utilizan tecnología avanzada para reducir la producción de agua, y cuenta con una planta de tratamiento con capacidad de 26 mil barriles de crudo por día. 

La empresa inyecta actualmente 150 mil barriles de agua por día, cifra que espera elevar a 180 mil durante el año para aumentar la capacidad productiva.

Seminario subrayó que operar en una zona remota como Bretaña, accesible solo por aire o por río, representa un desafío logístico constante: “Transportar diariamente equipos, insumos y alimentos requiere de una planificación rigurosa y de un equipo humano comprometido y profesional”.

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional.

El vicepresidente de PetroTal explicó que las reservas 2P (probadas y probables) en el Campo Bretaña se estiman en 138 millones de barriles, considerando los 26 millones ya producidos. Además, existen proyectos 3P (posibles) que podrían sumar hasta 200 millones de barriles adicionales.

Seminario alertó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria petrolera peruana. “Hoy producimos apenas 40 mil barriles diarios, muy por debajo de los 190 mil que alcanzamos en décadas pasadas. La falta de infraestructura, el elevado costo de perforación y la sobrerregulación han limitado la inversión. Un pozo en la selva puede costar 50 millones de dólares, mientras que, en países como Colombia, el costo puede ser tres veces menor debido a una mayor competencia y presencia de servicios especializados”, resaltó.

También te puede interesar

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...