Search
Close this search box.

Minem tiene como meta que el 20% de familias del Perú esté conectada al servicio de gas natural en 2023

Mediante el financiamiento a través de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) e inversión pública.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyecta para este año habilitar el servicio de gas natural a 372,217 nuevos usuarios en 18 regiones del país, de los cuales más del 80% podrán acceder al recurso mediante el financiamiento a través de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) e inversión pública en 2023.

“Nuestra meta es lograr que el 20% de familias del Perú este año esté conectada y, por ello, para el 2023, el Minem ha planificado la construcción de 2,160 kilómetros de redes de gas natural, con una importante inversión prevista para las regiones Piura (328.3 Km.), La Libertad (284.8 Km.), Arequipa (258.8 Km.), Áncash (189.4 Km) e Ica (150.9 Km.) y Tacna (67.8 Km.), así como en Cajamarca, Lambayeque y Moquegua”, dijo la entidad.

Esta inversión permitiría incrementar el número de nuevos usuarios residenciales en La Libertad (35,699), Piura (21150), Áncash (19763), Ica (16226), Arequipa (15924), Cajamarca (6261), Lambayeque (6235), Tacna (5050) y Moquegua (1826). Para ello, se vienen firmando convenios con los gobiernos regionales.

Adicionalmente, la meta trazada por el Minem es facilitar el acceso a gas natural para 754 ollas comunes e instituciones sociales para 11 regiones, así como para 10 hospitales, 8,376 mypes, y para la conversión a GNV de 69,800 vehículos ligeros.

Esta meta se logrará, dijo el Minem, a través de la inversión que viene realizando el gobierno nacional para impulsar la masificación de gas natural, que incluye los S/ 491 millones transferidos en el marco del plan Con Punche Perú, además de S/ 524 millones incorporados en el presupuesto del programa BonoGas, del FISE.

A ello se suman otros S/ 208.3 millones presupuestados para financiar conversiones vehiculares a gas natural mediante el programa Ahorro GNV, y S/ 350 millones contemplados en el Proyecto de Ley Nº 4482, que permitirá costear nuevas redes, conversiones y suministros en beneficio de más peruanos.

El Minem ha contemplado para este año el inicio del proyecto especial para suministrar gas natural a las regiones de sierra y selva en el centro y sur, lo que permitirá atender la demanda de la población en Cusco, Ayacucho, Ucayali, Huancavelica, Puno, Junín y Apurímac, destinando un presupuesto para el año 2023 de S/ 150 millones. El proyecto contempla la construcción de redes y estaciones de regulación y descompresión en esas regiones para brindar el suministro residencial.

Las últimas

También te puede interesar

Perupetro: La aprobación de un EIA debería tomar dos años y 3 meses, pero en realidad demora de cuatro a cinco años, desalentando las inversiones 

Pedro Chira explicó que se requiere actualizar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que data del año 1993, para que sea una ley promotora de inversión...

Planta Piura de Petroperú alcanza récord: más de 406 mil galones de combustibles en un solo día

Durante esa jornada histórica se despacharon gasohol premium, gasohol regular y Diésel B5S50, productos respaldados por las certificaciones internacionales ISO 14001 e ISO 45001...

Felipe Cantuarias: “Tarifa aprobada por el Congreso nos obliga a esperar 25 años más para llevar gas natural a las regiones”

“Hemos avanzado poco desde el inicio de Camisea hace más de 20 años. Seguimos hablando de petroquímica, GNV y generación térmica, pero sin avances reales en infraestructura y acceso en las regiones”, cuestionó...

Olympic: Noroeste peruano se perfila como un nuevo polo gasífero con un potencial de 5 TCF

Entre 2022 y 2024, Olympic realizó inversiones en adquisición sísmica (60 km² en 2D y 50 km² en 3D) y perforó un pozo exploratorio exitoso con reservas estimadas en 76 BCF. Esto demuestra que, con información adecuada, el potencial gasífero puede transformarse en proyectos concretos...

“El Perú no puede darse el lujo de dejar de explorar ni depender del mercado internacional”

"Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo", señaló Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Perú Energía 2025: Normativa desactualizada, injerencia política y alta rotación gerencial frenan desarrollo del sector hidrocarburos

Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas...

Perupetro: “Tenemos gas para 15 años; es urgente incorporar nuevas reservas y evaluar a fondo nuestro potencial geológico”

"Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas", dijo Asaid Bandach, gerente técnico de Perupetro, quien subrayó la urgencia de atraer inversiones que permitan convertir recursos prospectivos en reservas efectivas...

OXY: “Hay un potencial exploratorio de entre 3 a 4 billones de barriles en la cuenca Trujillo”

Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de OXY, presentó los avances de la compañía en la cuenca Trujillo y destacó su alto potencial energético, respaldado por hallazgos prometedores y la adquisición de la mayor sísmica 3D marina realizada en Perú...

Lote 95: PetroTal estima producir 7.5 millones de barriles en 2025

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional...

Perú Energía 2025: “En 2010 teníamos más de 60 contratos de exploración; ahora, con suerte, uno o dos”

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana...

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

Directora asociada de S&P Global analizó los desafíos técnicos y geopolíticos de la transición energética, destacando el rol persistente de los hidrocarburos y la necesidad de una transformación gradual con foco en la electrificación y la seguridad energética...

«Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD»

“Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano”, destaca Henry del Castillo, vicepresidente de UNNA Energía...