IEA advierte que minerales críticos corren riesgo de sufrir graves interrupciones

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035.

Créditos de imagen:

Difusión

Si bien los mercados de minerales críticos actuales pueden parecer bien abastecidos, con precios muy por debajo de los máximos registrados en 2021 y 2022, un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en inglés) concluye que la creciente concentración de la oferta en unos pocos países y la proliferación de restricciones a la exportación aumentan el riesgo de graves disrupciones.

La edición 2025 del informe anual Global Critical Minerals Outlook de la IEA presenta los datos y análisis más recientes sobre la oferta, la demanda, la inversión y otros aspectos de los minerales clave relacionados con la energía, como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto, el grafito y las tierras raras.

“En un mundo de intensas tensiones geopolíticas, los minerales críticos se han convertido en un tema prioritario para salvaguardar la seguridad energética y económica mundial. Con nuestros datos, análisis y recomendaciones políticas de vanguardia, la AIE brinda un apoyo crucial a países de todo el mundo en el desarrollo de sus estrategias a medio y largo plazo”, declaró el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol. Este nuevo análisis analiza lo que está en juego y las medidas necesarias para mejorar la resiliencia y la diversidad de las cadenas de suministro de minerales críticos, una preocupación clave para garantizar la fiabilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía en el siglo XXI.

Por primera vez, el informe también incluye un análisis de una gama más amplia de minerales estratégicos relacionados con la energía que desempeñan un papel vital en los sectores de la alta tecnología, la industria aeroespacial y la fabricación avanzada.

El informe concluye que los mercados de minerales críticos se han concentrado más, no menos, especialmente en lo que respecta a la refinación y el procesamiento. En el caso del cobre, el litio, el níquel, el cobalto, el grafito y las tierras raras, la cuota de mercado media de los tres principales productores aumentó del 82% en 2020 al 86% en 2024, y casi todo el crecimiento de la oferta provino del principal proveedor: Indonesia para el níquel y China para el resto de los minerales.

Si bien los responsables políticos han comprendido los desafíos, un análisis detallado de la IEA sobre los proyectos anunciados indica que el progreso hacia cadenas de suministro de minerales críticos más diversificadas será lento. Según la configuración política actual y las tendencias de inversión, se proyecta que la participación promedio de los tres principales proveedores disminuya solo marginalmente durante la próxima década, volviendo a los niveles de concentración observados en 2020.

“Incluso en un mercado bien abastecido, las cadenas de suministro de minerales críticos pueden ser muy vulnerables a las perturbaciones de la oferta, ya sean causadas por condiciones climáticas extremas, fallos técnicos o interrupciones del comercio”, afirmó Birol. “El impacto de una perturbación de la oferta puede ser de gran alcance, generando precios más altos para los consumidores y reduciendo la competitividad industrial”.

El crecimiento de la demanda de minerales energéticos clave ha sido sólido en los últimos años. La demanda de litio aumentó casi un 30 % en 2024, superando significativamente la tasa de crecimiento anual del 10 % registrada en la década de 2010. Sin embargo, los importantes aumentos de la oferta, liderados por China, Indonesia y partes de África, han presionado a la baja los precios, especialmente los de los metales para baterías. Desde 2020, el crecimiento de la oferta de metales para baterías ha sido el doble de la tasa observada a fines de la década de 2010.

Sin embargo, al analizar el equilibrio entre la oferta y la demanda durante la próxima década, el informe también detecta riesgos. El impulso de la inversión en minerales críticos se ha debilitado: el gasto creció tan solo un 5% en 2024, frente a un aumento del 14% en 2023. La actividad de exploración se estancó en 2024, marcando una pausa en la tendencia alcista observada desde 2020, y la financiación inicial mostró indicios de desaceleración.

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035.

Las crecientes restricciones a la exportación también podrían afectar la seguridad del suministro. De los minerales estratégicos relacionados con la energía que abarca el informe, el 55% está sujeto actualmente a algún tipo de control de exportación. Además, el alcance de las medidas restrictivas se está ampliando para abarcar no solo las materias primas y refinadas, sino también las tecnologías de procesamiento.

El análisis ampliado del informe sobre 20 minerales estratégicos relacionados con la energía revela que, si bien el tamaño del mercado puede ser pequeño para algunos, las disrupciones podrían tener impactos económicos descomunales. China es el principal refinador de 19 de los 20 minerales analizados y tiene una cuota de mercado promedio cercana al 70 %. Además, 15 de estos minerales han mostrado una mayor volatilidad de precios que el petróleo.

Las cadenas de suministro de minerales para tecnologías de baterías emergentes, como la LFP y la de iones de sodio, que están desafiando a las baterías de iones de litio basadas en níquel existentes. El informe señala que estas tecnologías aún enfrentan altos riesgos de concentración, ya que China controla las cadenas de suministro de componentes materiales vitales como el sulfato de manganeso y el ácido fosfórico.

También te puede interesar

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...