Search
Close this search box.

IEA: Demanda de gas natural superará su estancamiento en 2024, con un aumento del 2.5% pero riesgos geopolíticos están latentes

Los precios del gas natural han caído drásticamente tras los máximos históricos observados en 2022, lo que también está respaldando la recuperación de la demanda de gas.

Créditos de imagen:

Difusión

La Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), en su último reporte, prevé que el crecimiento de la demanda mundial de gas repunte este año debido a las temperaturas invernales más frías y a la caída de los precios, y las economías emergentes encabezarán el aumento del consumo, pero los riesgos geopolíticos y las preocupaciones por el lado de la oferta podrían desencadenar una nueva volatilidad de los precios. “El mercado mundial del gas está entrando en un nuevo período a medida que el mundo emerge gradualmente de una crisis energética que tuvo profundos impactos tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda”, dijo Keisuke Sadamori, director de Seguridad y Mercados Energéticos de la IEA. “Esperamos ver un crecimiento sólido en la demanda mundial de gas este año a medida que los precios hayan bajado a niveles relativamente manejables. Pero la velocidad a la que se pueda satisfacer esta nueva demanda será crítica, particularmente porque los suministros son escasos y la nueva capacidad sustancial de GNL solo entrará en funcionamiento después de 2024”.

En 2023, la demanda mundial de gas aumentó sólo un 0,5%, ya que el crecimiento en China, Norteamérica y los países ricos en gas de África y Oriente Medio se vio parcialmente compensado por caídas en otras regiones. A medida que se relajaron las restricciones pandémicas y se recuperó la actividad económica, China recapturó su posición como el mayor importador de gas natural licuado (GNL) del mundo (aunque las importaciones de GNL de China en 2023 todavía estaban por debajo de los niveles de 2021), ya que la demanda de gas natural creció un 7%. 

Por el contrario, el consumo de gas natural en Europa cayó un 7%, alcanzando su nivel más bajo desde 1995. Esta caída se vio agravada por la rápida expansión de las energías renovables y una mayor disponibilidad de energía nuclear que pesaron sobre la demanda de gas natural tanto en Europa como en los mercados maduros de Asia. , lo que hace que los precios bajen.

En 2024, se prevé que la demanda mundial de gas crecerá un 2,5%, o 100 mil millones de metros cúbicos. Es probable que el clima invernal más frío esperado en 2024, en comparación con las temperaturas inusualmente suaves experimentadas en 2023, genere una mayor demanda de calefacción en los sectores residencial y comercial. Los precios del gas natural han caído drásticamente tras los máximos históricos observados en 2022, lo que también está respaldando la recuperación de la demanda de gas. Si bien los precios se mantienen muy por encima de los promedios históricos, la demanda en los sectores industriales sensibles a los precios volverá a crecer, según el informe. En la generación de energía, se prevé que el uso de gas aumente sólo marginalmente, ya que se prevé que el mayor consumo de gas en la región de Asia Pacífico, América del Norte y Oriente Medio se verá compensado en parte por la reducción de la demanda en Europa.

Por el lado de la oferta, la disponibilidad de gas se mantuvo relativamente escasa en 2023, ya que el aumento de la producción mundial de GNL no cumplió con las expectativas. Como tal, el crecimiento de la producción no fue suficiente para compensar la continua disminución de las entregas rusas de gas por canalización a Europa. El crecimiento de la oferta también estuvo muy concentrado geográficamente, y Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de GNL del mundo, representando el 80% del suministro adicional de GNL en 2023.

Dado que se prevé que la oferta volverá a ser escasa en 2024, se espera que un aumento limitado en la producción mundial de GNL limite el crecimiento de la demanda, especialmente en Europa y los mercados maduros de Asia. La IEA proyecta también que los suministros de GNL crezcan un 3,5% este año, muy por debajo de la tasa de crecimiento del 8% experimentada entre 2016 y 2020, ya que los retrasos en las nuevas plantas de licuefacción y los problemas relacionados con la disponibilidad de gas de alimentación en los proyectos existentes podrían retrasar el crecimiento de la oferta hasta 2025. La demanda y la escasez de oferta podrían contribuir significativamente a las fluctuaciones de precios a lo largo del año.

Las incertidumbres geopolíticas son el mayor factor de riesgo para los mercados mundiales de gas en 2024, según el informe. La invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tensiones en Medio Oriente y las preocupaciones sobre la interferencia deliberada con infraestructura crítica como los oleoductos tienen el potencial de generar mayor volatilidad. En 2023, se introdujeron medidas políticas y nuevas regulaciones en mercados de importación clave, centrándose en la asequibilidad y la seguridad del suministro. La Unión Europea lanzó su mecanismo de Compra Conjunta de Gas; Japón inició su reserva estratégica de GNL antes de la temporada de invierno 2023/24; y China está formulando su Política de Utilización de Gas Natural, estableciendo los principios rectores para un “crecimiento ordenado de la demanda de gas natural” en los próximos años.

Las últimas

También te puede interesar

Perupetro: La aprobación de un EIA debería tomar dos años y 3 meses, pero en realidad demora de cuatro a cinco años, desalentando las inversiones 

Pedro Chira explicó que se requiere actualizar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que data del año 1993, para que sea una ley promotora de inversión...

Planta Piura de Petroperú alcanza récord: más de 406 mil galones de combustibles en un solo día

Durante esa jornada histórica se despacharon gasohol premium, gasohol regular y Diésel B5S50, productos respaldados por las certificaciones internacionales ISO 14001 e ISO 45001...

Felipe Cantuarias: “Tarifa aprobada por el Congreso nos obliga a esperar 25 años más para llevar gas natural a las regiones”

“Hemos avanzado poco desde el inicio de Camisea hace más de 20 años. Seguimos hablando de petroquímica, GNV y generación térmica, pero sin avances reales en infraestructura y acceso en las regiones”, cuestionó...

Olympic: Noroeste peruano se perfila como un nuevo polo gasífero con un potencial de 5 TCF

Entre 2022 y 2024, Olympic realizó inversiones en adquisición sísmica (60 km² en 2D y 50 km² en 3D) y perforó un pozo exploratorio exitoso con reservas estimadas en 76 BCF. Esto demuestra que, con información adecuada, el potencial gasífero puede transformarse en proyectos concretos...

“El Perú no puede darse el lujo de dejar de explorar ni depender del mercado internacional”

"Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo", señaló Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Perú Energía 2025: Normativa desactualizada, injerencia política y alta rotación gerencial frenan desarrollo del sector hidrocarburos

Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas...

Perupetro: “Tenemos gas para 15 años; es urgente incorporar nuevas reservas y evaluar a fondo nuestro potencial geológico”

"Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas", dijo Asaid Bandach, gerente técnico de Perupetro, quien subrayó la urgencia de atraer inversiones que permitan convertir recursos prospectivos en reservas efectivas...

OXY: “Hay un potencial exploratorio de entre 3 a 4 billones de barriles en la cuenca Trujillo”

Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de OXY, presentó los avances de la compañía en la cuenca Trujillo y destacó su alto potencial energético, respaldado por hallazgos prometedores y la adquisición de la mayor sísmica 3D marina realizada en Perú...

Lote 95: PetroTal estima producir 7.5 millones de barriles en 2025

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional...

Perú Energía 2025: “En 2010 teníamos más de 60 contratos de exploración; ahora, con suerte, uno o dos”

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana...

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

Directora asociada de S&P Global analizó los desafíos técnicos y geopolíticos de la transición energética, destacando el rol persistente de los hidrocarburos y la necesidad de una transformación gradual con foco en la electrificación y la seguridad energética...

«Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD»

“Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano”, destaca Henry del Castillo, vicepresidente de UNNA Energía...