CONAMIN 2024: con USD 53 mil millones en inversiones mineras saldremos de la recesión económica

Créditos de imagen:

Difusión

La minería se considera una gran esperanza para la recuperación económica de Perú, solo se espera la autorización del Gobierno para que entren en operaciones proyectos por un total de 53 mil millones de dólares en inversiones, así lo señaló, Edgardo Orderique Luperdi, presidente de la Comisión Organizadora del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, al sostener que es el momento para demostrar la importancia del sector minero “que colabora con el 63 a 64% de las exportaciones”, lo que representa alrededor del 10% del PBI.

“Es la gran oportunidad para salir de la situación económica en la que nos encontramos”, dijo Orderique Luperdi tras indicar que los referidos proyectos “están listos para pasar a la etapa de operación”. “Hay temas de permisología que tienen que ajustarse para que estos proyectos puedan concretarse”, precisó.

CICLO DE CONFERENCIAS

En ese sentido, el experto dijo que se trata de un ciclo de conferencias con miras al CONAMIN 2024, que se realizará del 24 al 28 de junio próximo en la ciudad de Trujillo. Por ello invitó a los profesionales del sector, proveedores y representantes de las comunidades a participar en la cumbre minera.

Explicó que estos conversatorios se descentralizarán en diferentes ciudades de la macro región norte bajo el lema: “Minería Sostenible, Innovadora e Inteligente”. “Estas frases no deben quedar solo en el cliché, sino deben realmente aplicarse”.

“Esto implica que debemos plantear acciones rápidas que permitan trabajar en conjunto con las comunidades y en pro del medio ambiente, lo que representa siempre una ventaja competitiva para cualquier empresa minera”, indicó Orderique durante su discurso.

PREMIO ITIS

Por su parte, José Cruzado, gerente general del CONAMIN 2024 y presidente del Comité de Trabajo de Investigación ITIS, explicó que la convocatoria, incluye, el concurso de Trabajos de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad relacionados con la industria minera. El ganador obtendrá el premio Congreso Nacional de Minería y una visita a una mina global.

Dijo que el evento “premia las investigaciones en Geología y Exploración, en Operaciones Mineras, en Seguridad Minera, en Gestión y Economía Minera, en Procesos Metalúrgicos, en Gestión Ambiental, en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, así como Tecnología e Innovación.

Los interesados en participar con sus trabajos originales o artículos de investigación, tecnología, innovación o experiencia operativa que contribuya al desarrollo de la economía, deberán enviar un resumen al correo electrónico a conamin.ponencias@ciplima.org.pe hasta el 15 de enero del 2024.

EXPOSITORES

En la actividad también estuvieron presentes Lily Ruíz, presidenta del Comité de Damas del CONAMIN 2024, quien participó como moderadora.

Los expositores fueron: Mario Huapaya, consultor Senior del BID, María Elena Bernal, Superintendente de Gestión de Contratos de Minera Las Bambas MMG, Walter Díaz, gerente de Sistemas Integrados de Gestión – Compañía Minera Poderosa S.A. y Noe Huachaca, gerente general – FH Ingenieros.

Durante su intervención Huapaya, dijo que la sostenibilidad de la industria minera peruana es un imperativo para su continuidad. “Si en el Perú no nos adaptamos a las nuevas reglas que transforman nuestra industria quedaremos rezagados”, puntualizó.

Por su parte Bernal resaltó la importancia de que las empresas mineras involucren a las comunidades locales en su cadena de valor. Esto implica trabajar en la profesionalización y desarrollo de competencias en las empresas locales, apoyar a los proveedores locales y crear empleos en la zona. Esto es esencial para obtener la licencia social y lograr un área sostenible y viable a largo plazo. El proceso incluye identificación, desarrollo, fortalecimiento y promoción de empresas locales.

Díaz, citó el caso de Minera Poderosa al indicar  que por la experiencia se hace necesario fortalecer las capacidades empresariales de las contratas conexas en el marco de innovación del distrito y provincia de Pataz, en la Región La Libertad.

En tanto, Huachaca contó la historia de FH Ingenieros (Familia Huachaca) como caso de éxito de una empresa comunal gracias al trabajo conjunto con Minera Las bambas, que se encargó de capacitar y especializar a todo su equipo de trabajo desde sus inicios en la comunidad de Fuerabamba. Resaltando que a la fecha, luego de 8 años de arduo trabajo,  ya prestan servicios en otras minas de alcance nacional.

También te puede interesar

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...

Tierras raras: Aclara entra en etapas finales del proceso de permisos para el módulo Penco

Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la compañía incluyen el Proyecto Carina en el Estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia, y el Módulo Penco en la Región del Biobío, Chile...

NORMIN 2025 posicionará a Cajamarca como eje de desarrollo minero en el norte del Perú con inversiones de US$ 17,000 millones

La región norte concentra actualmente el 37% de la cartera nacionales de inversiones mineras, equivalente a más de 23,600 millones de dólares en proyectos estratégicos...

Falchani: además de litio, también hay cesio en Puno

El cesio está reconocido oficialmente como un mineral crítico tanto en EE. UU. como en Canadá debido a su rareza, importancia estratégica y limitada oferta global...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...