US$7,000 millones en oro ilegal: el crimen crece y el Reinfo blinda

Exportaciones de oro ilegal sumaron más de US$ 7,000 millones en 2024. Sin embargo, el presupuesto público para combatir minería ilegal se redujo en 25% durante los últimos años.

Créditos de imagen:

Difusión

Los recientes asesinatos y los múltiples atentados contra las operaciones de minería formal evidencian claramente los peligros de la minería ilegal y los enormes desafíos del programa de formalización minera, que tiene al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) como principal instrumento de acción. En los últimos años, esta actividad ha generado una escalada de violencia, así como daños significativos sobre la salud pública y el medio ambiente. 

En 2024, las exportaciones de oro ilegal alcanzaron un récord de US$7,415 millones, un 54% más que en 2023, según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE). Este crecimiento ha sido impulsado por el alza del precio internacional del oro —que subió casi 70% en cinco años y superó los US$3,000 por onza— y por la falta de control estatal. Además, políticas como el Reinfo han otorgado una apariencia de legalidad a esta actividad ilegal, facilitando su expansión.

Pese a sus impactos negativos, los recursos destinados a combatir esta actividad ilícita han disminuido 37% en términos reales desde el 2019. El presupuesto del programa “Reducción de la minería ilegal” ascendió a S/ 89 millones en 2024, muy por debajo de los S/ 121 millones destinados en 2019.

Perú es un jugador clave en el abastecimiento de oro ilegal en el mundo. Según el IPE, nuestro país explica el 44% de las exportaciones de Sudamérica y los principales destinos se han ajustado en favor de mercados con menores exigencias: hace 10 años cerca del 75% de las exportaciones de oro tenían como destino Suiza, EE.UU. y Canadá.  Ahora, cerca del 40% de los envíos se dirigen hacia India y Emiratos Árabes Unidos, mercados con menores exigencias sobre el origen de los productos.

La expansión de la minería ilegal refuerza la presencia del crimen organizado y el impacto negativo sobre el medio ambiente, especialmente en regiones como La Libertad y Madre de Dios. El número de homicidios por cada 100 mil habitantes en el Perú pasó de 3.5 a 6.0 entre 2019 y 2024, registrando un incremento de +2.5. En regiones con alta presencia de esta economía ilegal el incremento fue mayor: Madre de Dios (+6.5) y La Libertad (+6.1).

Las denuncias por extorsión a nivel nacional se multiplicaron por cuatro en el mismo periodo, siendo La Libertad la región con el mayor registro, con 250 por cada 100 mil habitantes, cinco veces el promedio nacional, informa el IPE.

La actividad minera ilegal tiene también impactos significativos en el medio ambiente. Por ejemplo, entre 2021 y 2024, la deforestación atribuida a esta actividad ilegal alcanzó casi 31 mil hectáreas (equivalentes a 43 mil canchas de fútbol), según estimaciones del Proyecto de Monitoreo del Amazonas Andino (MAAP). Así, la minería ilegal genera efectos perjudiciales sobre el desarrollo de las actividades económicas, compromete la seguridad pública y deteriora la disponibilidad de recursos naturales.

Además, las estadísticas oficiales no reflejan con precisión la situación real de la minería ilegal. Según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de oro en Madre de Dios se redujo 84% entre 2019 y 2024. Gran parte de dicha caída estaría asociada con la Operación Mercurio. Sin embargo, varios estudios de la Unión Americana de Geofísica y MAAP muestran la apertura de nuevos centros de explotación, visibles mediante imágenes satelitales. 

El consumo atípico de combustibles en zonas como Madre de Dios refleja el repunte de la minería ilegal y de otros ilícitos, que se ven impulsados por beneficios tributarios. En 2024, se consumieron casi 50 galones mensuales de combustible por persona en la región, más de cinco veces el promedio nacional (9 galones mensuales por persona). Dicho insumo es clave para la extracción de oro en zonas aisladas y su demanda se ha incrementado en 60% en los últimos cinco años ante el mayor precio del metal y el debilitamiento de las medidas de lucha contra esta actividad desde la pandemia. Peor aún, la comercialización de combustibles en Madre de Dios (y en otras zonas de la Amazonía) se encuentra exenta del pago de IGV e ISC.

Pese a sus impactos negativos, los recursos destinados a combatir esta actividad ilícita han disminuido 37% en términos reales desde el 2019. El presupuesto del programa “Reducción de la minería ilegal” ascendió a S/ 89 millones en 2024, muy por debajo de los S/ 121 millones destinados en 2019. Así, de cada S/ 100 del presupuesto total asignado para orden público y seguridad, se gasta solo S/ 0.50 en combatir la minería ilegal.

El número de homicidios por cada 100 mil habitantes en el Perú pasó de 3.5 a 6.0 entre 2019 y 2024, registrando un incremento de +2.5. En regiones con alta presencia de esta economía ilegal el incremento fue mayor: Madre de Dios (+6.5) y La Libertad (+6.1).

Uno de los principales problemas de las políticas contra la minería ilegal radica en el Reinfo, que no solo no ha cumplido con su propósito, sino que se ha tornado contraproducente. El programa ha sido ampliado en cuatro ocasiones desde 2017. Además, el 76% de los 84,470 registros están suspendidos. Resulta especialmente preocupante que, a pesar de no cumplir con los requisitos establecidos, los productores mineros en esta situación continúen siendo considerados por las autoridades como ‘informales’ y no ‘ilegales’, lo que les permite eludir las acciones de fiscalización.

Un estudio del IPE propone una estrategia general de combate a la minería ilegal. Dicho estudio recomienda el cierre del Reinfo y, en su lugar, implementar una política integral, con un régimen que promueva la formalización, sin ampliaciones ni eximiendo de responsabilidades penales a los involucrados.

Adicionalmente, el estudio subraya la necesidad de una política de trazabilidad integral que priorice la fiscalización en la cadena de suministro del oro, además de acciones de acompañamiento al proceso de formalización e inteligencia para un combate efectivo.

También te puede interesar

Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas integrales para jóvenes de Querocoto, en Cajamarca

El programa está orientado a jóvenes que hayan obtenido los primeros lugares durante los cinco años de educación secundaria en instituciones educativas locales...

«El rol de las consultoras es clave para presentar propuestas técnicamente sólidas y alineadas a los requerimientos de las autoridades»

Los estándares internacionales, junto con los corporativos de las empresas mineras y las normativas locales, exigen cada vez más un enfoque integral y multidisciplinario, afirma Giselle Vera, Mine Closure Practice Lead de la multinacional Ausenco en Perú...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Obras por Impuestos: gobiernos regionales contarán con hasta S/ 21.722 millones para ejecutar proyectos

Por su parte, los gobiernos locales tendrán un tope de S/ 22.768 millones, y las universidades públicas, de S/ 1.497 millones...

MEF autoriza emisión de bonos por S/1.356 millones

"Con estas decisiones, estamos avanzando en cerrar brechas de infraestructura social en sectores clave como educación, agricultura, saneamiento y salud", afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo...

Minsur supera las 60 mil horas sin accidentes en gestión de paradas de planta

Juan Ávalos, gerente de Mantenimiento de Minsur, explicó en el 9° Congreso APC Perú 2025. que uno de los pilares fundamentales es el compromiso con la vida y la seguridad de todos los trabajadores: “En nuestra gestión, el valor más importante es la vida en primer lugar. Priorizar la seguridad...

Inversiones de APP en puertos ayudaron a multiplicar por diez las exportaciones

Las concesiones de APP en puertos (Paita, Pisco y Salaverry) aportaron S/ 106 millones a los Fondos Sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo social, en beneficio de miles de familias...

Ferreyros celebra Kantukiray para destacar el rol de la mujer en minería y abordar sus desafíos 

“Desde Ferreyros promovemos el talento de las mujeres en la minería peruana. Buscamos potenciar sus capacidades en cada etapa de su desarrollo profesional, reafirmar el valioso rol que cumplen en cada operación y visibilizar los desafíos para seguir avanzando hacia la equidad. Este primer Kantukiray expresa esta determinación", señaló Santiago Basualdo...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

«Rutas Verdes impactará en 150 mil personas con un transporte moderno»

Las dos primeras rutas verdes serán la 1001, que conectará San Isidro con Santiago de Surco, y la 1002, que irá desde La Punta en el Callao hasta el límite este de Lima, cerca de El Agustino, afirma José Carlos Soldevilla, de la ATU...

Perú: Solo el 21% de los empleados está comprometido con su trabajo

Y más del 60% de los líderes empresariales sufre agotamiento emocional, de acuerdo con Gallup Workplace Consulting & Global Research...

Pérez Reyes: “Este año vamos a viabilizar inversiones en Arequipa por US$ 1.164 millones”

Entre los principales avances anunciados destacan la aprobación del informe técnico del proyecto minero Zafranal y la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto Pampa de Pongo, que consolidan a Arequipa como un eje clave para mantener al Perú como segundo exportador mundial de cobre y hierro...