La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entidades públicas titulares de proyectos están construyendo “la locomotora” que impulsará el desarrollo del país mediante el mecanismo de Asociación Público-Privada (APP), informó el director ejecutivo de la agencia, Luis Del Carpio.
Según el funcionario, esta afirmación se sustenta en los 30 proyectos adjudicados bajo esta modalidad por un valor superior a los US$ 11,500 millones durante el período 2023–2024, así como en las sólidas perspectivas de adjudicación previstas para el período 2025–2026.
Del Carpio destacó la adjudicación de megaproyectos como el Anillo Vial Periférico (US$ 3,396 millones), una autopista moderna que reducirá considerablemente los tiempos de viaje en Lima y Callao. “Este proyecto regalará tiempo a las personas para que puedan compartir más con sus familias; actualmente, millones de ciudadanos pierden entre tres y cuatro horas al día en el transporte público. Es inadmisible, y como sociedad no debemos permitirlo”, señaló en una entrevista con Radio Nacional.
También resaltó la adjudicación del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica (US$ 565 millones), concretado tras décadas de espera, el cual dinamizará las economías locales y regionales de Huancavelica y Junín.
Asimismo, mencionó otros proyectos adjudicados como el Terminal Portuario de Marcona (US$ 405 millones), los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, el proyecto El Algarrobo (US$ 2,753 millones) y diversas líneas de transmisión eléctrica, y la ampliación de Fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones).
“Hay un cambio claro: la confianza de los inversionistas comenzó a incrementarse desde 2023, y se mantiene sólida, y eso se ha reflejado en un récord de adjudicación en 2024. Nunca antes se había visto un nivel de confianza tan alto en el largo plazo del país, y eso es positivo para todos”, enfatizó.
Del Carpio explicó que esta buena racha de adjudicaciones se suma a las grandes inversiones privadas en infraestructura portuaria (como en los puertos del Callao y Chancay) y a la segunda etapa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre otros proyectos emblemáticos.
Además, señaló que a estas inversiones se sumarán las que se prevé adjudicar entre el 2025-2026 mediante la modalidad APP, que consta de 80 proyectos por un monto estimado de US$ 17,000 millones, entre los que resaltan la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1,581 millones) que abarcará cinco regiones del país; el Teleféricos de Choquequirao (US$ 261 millones), que el 24 de abril se promoverá ante potenciales inversionistas; la Operación y mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador (US$ 284 millones); el Terminal Portuario de Chimbote (US$ 262 millones) y el Parque Industrial de Ancón (US$ 1214 millones).
Del Carpio también indicó que trabajan en la firma de adendas para nueve concesiones vigentes, las cuales representan más de US$ 9,500 millones. Estas permitirán adelantar inversiones previstas originalmente para dentro de una década, dijo. Un ejemplo es el proyecto de masificación del gas natural en siete regiones, que a través de una adenda con la empresa Cálidda y una inversión de US$ 500 millones, llevará gas natural a 15 ciudades del sur del país. “El contrato [adenda] lo firmaremos en los próximos meses y, el próximo año, ya se comenzará a construir para llevar gas a la zona sur del país”, precisó.