Criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general

Augusto Baertl, Daniel Hokama y Víctor Gobitz discutieron los retos y oportunidades del sector minero en un conversatorio “Minería en el Perú: Lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por GĚRENS

Créditos de imagen:

Difusión

El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana. Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,.

La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO de importantes empresas mineras; Daniel Hokama, quien ha sido siete años ministro de Energía y Minas y Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources.

Durante su participación, Baertl coincidió que vivimos una grave crisis como país. Indicó que si bien es cierto la macroeconomía está estable, la productividad sigue estancada, e incluso estamos perdiendo capital humano con la fuga de jóvenes profesionales.

“A diferencia de la década de los noventas hoy no sufrimos un terrorismo subversivo, pero actualmente sufrimos la ilegalidad y también criminalidad”, manifestó. Agregó que la delincuencia lamentablemente viene tomando el control, llevando su influencia incluso a poderes del Estado.

Explicó que el principal problema es la criminalidad, que actúa a través de la extorsión, el crimen y el sicariato en todos los sectores de la sociedad. En minería, comentó el ejemplo de Minera Poderosa que constantemente sufre atentados y un clima de terror generado por delincuentes que afectan directamente a la operación minera.

Recordó que el sector minero también sufrió el efecto del terrorismo en los noventas, especialmente en la exploración minera, dado que era muy peligroso para los geólogos viajar a zonas alejadas con mucha presencia del terrorismo y ausencia del Estado.

“Nuestro principal reto como país es derrotar la criminalidad. Tenemos muchos recursos que explotar pero no podremos hacerlo por el crimen. Debemos lograr que el Estado entienda y se comprometa con este problema. Los partidos deben buscar una alianza para combatir este flagelo”, subrayó.

Por su parte, el exministro Daniel Hokama, sostuvo que el terrorismo de los noventas fue combatido por un Estado que tomó la decisión de hacerlo con firmeza y por ello logró vencerlo. “El Gobierno debe asumir el liderazgo para derrotar a este neo-terrorismo”, acotó.

Asimismo, remarcó que en esta coyuntura, además del liderazgo del Estado, desde el sector privado todos tienen un rol que cumplir, en especial las instituciones de la sociedad civil y la academia.

A su turno, el ingeniero Gobitz mostró su preocupación por la escasez de nuevos proyectos mineros emblemáticos como Antamina, Cerro Verde y Quellaveco en la cartera de proyectos. “Debemos dejar de pensar en otro Antamina. Ese hito se dio gracias, entre otras cosas, al alto contenido metálico del yacimiento. Hoy, las tecnologías permiten explotar minas de menores leyes”, explicó.

Para concluir, señaló el caso de Cajamarca, región con un alto potencial minero que necesita de infraestructura compartida (concentraducto, planta, relavera u otros), pues esto haría viable desarrollar grandes proyectos que están relativamente cerca como Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros.

En síntesis, la relación entre la minería y la criminalidad en Perú está marcada por la presencia de minería ilegal, la violencia vinculada al control territorial por parte de grupos criminales y el impacto del narcotráfico.

Sin embargo, la minería formal también enfrenta desafíos sociales y ambientales que deben ser abordados con políticas claras, transparentes y sostenibles para reducir los riesgos de inseguridad y fomentar el desarrollo sostenible. Conseguir revertir estos problemas es tarea de todos.

También te puede interesar

Tabata Vivanco, nueva directora ejecutiva de ProInversión

La medida se oficializó mediante la Resolución Suprema Nº 025-2025-EF, publicada hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano...

Casi 3 de cada 10 especialistas en Recursos Humanos de Perú reducirá plantilla en lo que resta del año

Además, durante el primer semestre del año el 64% de los especialistas en HR reporta haber realizado despidos, y el 49% menciona la reducción de costos como el principal motivo...

Fondo Social Salaverry impulsa convenio que incrementará en 50% la atención médica en el Centro de Salud de Salaverry

Tan solo entre enero y julio de este año, más de 3,000 pacientes fueron derivados a otros centros de salud por falta de personal o de especialidades. Con este refuerzo, se busca reducir significativamente esta situación...

Agro Quellaveco, el programa que potencia la agricultura moqueguana

El programa, gestionado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, inició con un fondo de 5 millones de soles aportados por Anglo American, el cual fue incrementándose hasta los 10 millones de soles, con el objetivo de llegar a más productores agropecuarios...

Cartera de Proyectos en Activos supera los S/ 7,400 millones

Los Proyectos en Activos son una modalidad de promoción de la inversión privada que permite a las entidades públicas poner en valor sus activos (bienes inmuebles o muebles, tangibles o intangibles) a través de proyectos desarrollados íntegramente con capital privado...

Inversión proyectada en nuevos terminales portuarios de Loreto se estima en US$ 132 millones

Los proyectos se suman al Nuevo Terminal Portuario de Pucallpa (Ucayali), que requerirá una inversión de US$ 185 millones...

Gobierno aprueba proyecto de presupuesto para el 2026 por S/ 257,562 millones

El presupuesto de los gobiernos regionales se incrementa en 8.6 %, y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del FONCOMUN en el marco de la Ley N.º 32387, crece en 3%...

PERUMIN Inspira: Waposat, tecnología que mejora calidad del agua en zonas rurales

Guzmán señaló que Waposat busca reducir la brecha de personas que viven en zonas rurales y no tienen acceso al agua segura. Esta deficiencia los hace vulnerables a enfermedades gastrointestinales, anemia, dificultad para el aprendizaje, deserción escolar entre otros...

Gerente general de Audi Perú: “La electromovilidad ha llegado para quedarse, lo que hoy en día marca el camino es la sostenibilidad”

Bonnemaison destacó las iniciativas de la marca alemana para alcanzar la neutralidad de carbono en toda su cadena de valor para el año 2050, como programa medioambiental “Mission Zero”, con el que Audi ha logrado que todas sus plantas de producción a nivel mundial operen con emisiones neutras de carbono...

Alcaldesas de zonas rurales promueven 16 inversiones Obras por Impuestos por S/ 29 millones

Estos proyectos se enfocan, principalmente, en atender sectores clave como educación, cultura y deporte, saneamiento, transporte, vivienda y desarrollo urbano, entre otros...

Ferreycorp alcanzó el puesto 3 del ranking PAR por liderazgo en equidad, diversidad e inclusión

En la dimensión de equidad de género, resalta que el 33% de las posiciones gerenciales en las empresas de Ferreycorp en el Perú vienen siendo lideradas por talento femenino...

Las Bambas impulsa mejora de losas deportivas en comunidad de Huancuire

El proyecto será ejecutado por la empresa comunal Kanchaq Ingenieros en los sectores de Contahuire, Totora, Ancochire y Huancuire Centro...