Search
Close this search box.

Casi 8 de cada 10 expertos en recursos humanos planifican contratar nuevos talentos en 2025

Según el estudio Balance 2024 y expectativas 2025 de Bumeran, el 56% de los especialistas en recursos humanos en Perú prevé una mejora en el mercado laboral para 2025. En contraste, el 17% considera que se mantendrá igual, otro 17% no tiene una opinión definida y el 10% cree que la situación empeorará.

Créditos de imagen:

Difusión

Según el estudio Balance 2024 y expectativas 2025 de Bumeran, el 56% de los especialistas en recursos humanos en Perú prevé una mejora en el mercado laboral para 2025. En contraste, el 17% considera que se mantendrá igual, otro 17% no tiene una opinión definida y el 10% cree que la situación empeorará.

La mayoría de los expertos tiene una perspectiva optimista respecto a las contrataciones para el 2025. El 77% prevé sumar talentos, frente un 23% que no lo contempla. En cuanto a los salarios, el 47% prevé incrementar los sueldos, mientras que un 53% considera que no será posible.

En comparación con la edición anterior del estudio, la valoración positiva sobre la situación laboral del próximo año aumentó 30 puntos porcentuales. A finales de 2023, sólo el 26% de los especialistas en Recursos Humanos tenía una perspectiva optimista para 2024 y el 23% tenía una visión negativa. Esto contrasta con los resultados de 2022, cuando el 41.67% tenía una visión positiva.

En la región, Perú lidera la visión positiva sobre este año, seguido por Argentina que alcanza el50%. Detrás se ubican Panamá, con un 38%; Ecuador, con un 23%; y Chile, con un 12%.

Del 56% que opina que el mercado laboral del 2025 será mejor que el del último año, el 40% atribuye esta mejora a que las condiciones laborales favorecerán la atracción de talentos,el 30% a la influencia del contexto económico del país, y el 20% a un aumento en la disponibilidad de puestos de trabajo.

Por el contrario, el 11% de los especialistas que consideran que la situación empeorará identifican dos factores principales, la totalidad de ellos señala que habrá una disminución en los puestos laborales y la mitad indica que se debe a la pérdida de valor de los salarios frente a la inflación.

Respecto a la proyección de aumentos salariales, en Perú el 47% de expertos lo planea. Argentina lidera la región con un 80%; le siguen Panamá, con un 50%; Ecuador, con un 36%; y Chile, con un 35%.

Ahora bien, ¿cuánto planean incrementar los sueldos? El 56% de los especialistas prevé aumentar el 15%; mientras que un 22% contempla el 5%; el 11% estima un incremento del 30%; y otro 11% del 10%.

En cuanto a la incorporación de nuevos talentos, dentro del 77% que lo planifican: el 33% planea incrementar la plantilla en un 15%, el 20% en un 10%; otro 20% en menos de un 5%, y el 13% en un 5%.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Ministro Salardi destaca crecimiento económico registrado por 11 meses consecutivos

Por el contrario, la producción minera se contrajo 1,2%, su primera caída tras dos meses de crecimiento consecutivos, explicada principalmente por el deterioro de la producción de oro (en Antapaccay y Boroo Misquichilca), hierro (en Shougang) y zinc (en Nexa Resources y El Brocal)...

China endurece el juego y sube a 84% los aranceles a los productos de EE. UU. a partir del 10 de abril

"Si Estados Unidos insiste en intensificar aún más sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final", dijo el Ministerio de Comercio chino...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

MEF: Expectativas empresariales sobre economía permanecen en el tramo optimista por octavo mes consecutivo

"Resulta necesario impulsar y mantener las políticas que fomenten la inversión privada y la estabilidad económica, elementos clave para el crecimiento sostenido del país", advirtió el MEF...

José Arista alista “shock regulatorio” que reducirá trámites y permisos para la inversión privada

El titular del sector reconoció que existe una sobrerregulación de la economía que vuelve lento el desarrollo de la inversión, siendo esto notorio, por ejemplo, en el sector minero, donde explicó existen proyectos trabados...

Caída en precios internacionales de ‘commodities’ genera más llegada de carga de importación al Puerto del Callao: APM Terminals

En febrero próximo APM Terminals Callao estrenará la nueva puerta N° 3 del Terminal Norte para carga rodante y carga de grandes dimensiones, lo que contribuirá a descongestionar la puerta N° 2 por donde fluye el resto de la carga general que entra a la terminal...

Energía y minería catapultan inversión extranjera en Chile hasta los US$ 56.234 millones en 2024

El monto, que representa un alza de 68% respecto de 2023, está asociado a 474 proyectos de compañías foráneas en distintas etapas de desarrollo y a la creación de más de 21.000 empleos directos potenciales...

Producción minera e hidrocarburífera baja 2.19%, pero la producción eléctrica sube 4.37%

El INEI informó que la producción del sector minería e hidrocarburos se redujo en 2,19% en comparación con noviembre de 2023, debido a la contracción de la actividad minera metálica. Por el contrario, la producción de electricidad creció en 4,37%, impulsada por la generación de origen renovable e hidroeléctrica...

Obras por impuestos logra récord histórico al superar los S/ 4,200 millones en 2024

Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, explicó que la cifra no tiene precedentes en 16 años desde la creación del mecanismo, que ahora se aplica en 23 regiones para la ejecución de proyectos presentados por gobiernos regionales y locales, así como universidades públicas que se desarrollan con inversión...

Senace aprobó 222 expedientes por US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles en 2024

En el 2024 el Senace otorgó la certificación ambiental a 222 expedientes que involucran más de US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles para aportar al crecimiento del país, con altos estándares técnicos y ambientales e incluyendo la participación de las comunidades donde se desarrollan proyectos de inversión...

Sol peruano brilló por ser la moneda más sólida de la región

El sol peruano brilló por ser la moneda más sólida de América Latina, en el 2024. Esta registró una baja depreciación en comparación con el dólar...