Peruanos combaten efectos de la minería ilegal con emprendimientos de desarrollo agrícola

Con iniciativas dedicadas a la producción y comercialización de aguaymanto, castaña, yuca y papas nativas, familias peruanas de la amazonía han logrado mejorar su economía y preservar la biodiversidad, mitigando así los efectos devastadores de la minería, promoviendo un desarrollo sostenible y demostrando a las comunidades que es posible reducir la dependencia a esta actividad ilícita.

Créditos de imagen:

Difusión

La minería ilegal es una de las principales actividades ilícitas que afecta al país, en 32 distritos ubicados en Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco. Estas prácticas no solo generan deforestación y contaminación de ríos, también fomentan economías informales que afecta la salud de comunidades vulnerables dañando gravemente a la Amazonía y otras áreas de alto valor ecológico.

Frente a este desafío, la implementación de iniciativas sociales y económicas emerge como una solución clave para mitigar sus efectos devastadores y promover un desarrollo sostenible. Estas actividades productivas ofrecen alternativas sostenibles y viables que no solo reducen la dependencia de las comunidades hacia esta actividad, sino que también contribuyen como fuente de ingresos y a su desarrollo integral.

En ese sentido, surgen cuatro grandes iniciativas que se desarrollan en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Loreto.

El Fruto Dorado: Hace diez años, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) era visto como una amenaza para los agricultores de la zona andina de la Reserva de Biosfera del Manu, ya que dañaba los cultivos de maíz. Al ser una especie vulnerable, era necesario encontrar una solución que promoviera la convivencia armoniosa entre humanos y naturaleza. En 2014, el Parque Nacional Manu y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) implementaron la siembra de aguaymanto en las zonas donde el oso solía ir, ya que esta fruta no es consumida por el animal, tiene alto valor nutricional y es rentable.

Durante cuatro años, capacitaron a 60 familias en cultivo y comercialización, convirtiendo al aguaymanto en una fuente clave de ingresos para la comunidad. Además, la población comenzó a valorar la protección del oso andino, quien ahora es la imagen oficial de la reserva. Con el apoyo de FZS Perú, se mejoraron técnicas de riego, suelos y comercialización.

Hoy en día, el aguaymanto del Manu abastece una marca peruana de jugos y la comunidad trabaja en darle valor agregado para el comercio internacional, asegurando un mercado fijo para los productores.

Los Guardianes de la Castaña: Un grupo de comuneros de la asociación ASCART tuvo la visión de cosechar castañas, un fruto nutritivo y apreciado en la gastronomía, convirtiéndolo en una fuente sostenible de ingresos. ASCART, que impulsó la creación de la reserva de Tambopata, ahora maneja 25 concesiones de cosecha en el Parque Bahuaja Sonene y se ha convertido en un referente en la preservación de la biodiversidad, ya que la producción de castaña depende de la salud de los bosques.

Las familias de ASCART han prosperado gracias a este cultivo, que ha generado una cadena económica sostenible. “Nuestros productos cuentan con certificación orgánica, la marca Aliados por la Conservación, certificado de Clima Positivo, que confirma nuestra contribución al cuidado del planeta. Somos la única organización castañera en el mundo reconocida con esta distinción, expresa Rosa Chávez, presidenta de la institución.

Las Hijas de la Yuca: Es una gran iniciativa nacida en la cuenca del río Ampiyacu, en las tierras de Boras y Huitotos que busca conquistar la cocina gourmet a través del tubérculo más usado en la alimentación amazónica, la yuca, que mediante un proceso de fermento obtienen el Ají Negro, una exótica salsa saborizante utilizada en la cocina indígena que ha tomado mucha importancia en la gastronomía fusión de Latinoamérica.

En las tierras loretanas se crea “Hijas de la Yuca”, una asociación de 15 emprendedoras que exploraron las variantes del picante que le da el toque final a diferentes delicias nativas, quienes ofrecieron a renombrados chefs como Miguel Tang Tuestca y Ghary Nogueira usar este ingrediente amazónico en sus creaciones. Las entusiastas mujeres actualmente siguen ofreciendo el picante derivado junto a la fariña y la tapioca, de uso más difundido.

Con esta iniciativa y la contribución del Instituto del Bien Común, el parque Yaguas y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) con el apoyo de la Embajada Alemana han logrado tener mayores oportunidades, rentabilidad y el orgullo de compartir su cultura, que sigue demostrando al mundo su invalorable biodiversidad. “Invitamos a que se sumen a consumir el ají negro, que lo prueben. Es un producto natural y extraído de manera amigable con el bosque”, expresa Liz Chicaje, representante de la asociación.

Pasión Conservacionista al Rescate de la Papa Nativa: Irma Rojas Salcedo, educadora y conservacionista, ha liderado la recuperación y preservación de alrededor de 700 variedades de papas nativas en diversas zonas del Cusco, como Challabamba, Paucartambo, Colquepata, Huancarani y Caicay. A través de su agrupación de conservadores, ha logrado que las familias agricultoras continúen cultivando este tubérculo, algunas de ellas en riesgo de desaparecer.

“Queremos que las papas nativas no desaparezcan, ha sido una gran labor convencer a las familias de que continúen preservándolas”, comenta Rojas, quien junto a su hijo ha promovido este esfuerzo mostrando las papas nativas en el Museo de Paucartambo y en su hogar, con la esperanza de llevar estos productos a mercados más grandes.

Además de su trabajo en conservación, la lideresa ha sido una pieza clave en la actualización de la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), proceso que se logró después de más de 40 años gracias a su arduo trabajo de socialización con la población. Con una destacada trayectoria como gobernadora de Challabamba y regidora, fue la primera presidenta del Comité de Coordinación de la RBM entre 2017 y 2018, y nuevamente en 2020. Actualmente, es una de las principales defensoras del medio ambiente en Cusco.

También te puede interesar

Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas integrales para jóvenes de Querocoto, en Cajamarca

El programa está orientado a jóvenes que hayan obtenido los primeros lugares durante los cinco años de educación secundaria en instituciones educativas locales...

«El rol de las consultoras es clave para presentar propuestas técnicamente sólidas y alineadas a los requerimientos de las autoridades»

Los estándares internacionales, junto con los corporativos de las empresas mineras y las normativas locales, exigen cada vez más un enfoque integral y multidisciplinario, afirma Giselle Vera, Mine Closure Practice Lead de la multinacional Ausenco en Perú...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Obras por Impuestos: gobiernos regionales contarán con hasta S/ 21.722 millones para ejecutar proyectos

Por su parte, los gobiernos locales tendrán un tope de S/ 22.768 millones, y las universidades públicas, de S/ 1.497 millones...

MEF autoriza emisión de bonos por S/1.356 millones

"Con estas decisiones, estamos avanzando en cerrar brechas de infraestructura social en sectores clave como educación, agricultura, saneamiento y salud", afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo...

Minsur supera las 60 mil horas sin accidentes en gestión de paradas de planta

Juan Ávalos, gerente de Mantenimiento de Minsur, explicó en el 9° Congreso APC Perú 2025. que uno de los pilares fundamentales es el compromiso con la vida y la seguridad de todos los trabajadores: “En nuestra gestión, el valor más importante es la vida en primer lugar. Priorizar la seguridad...

Inversiones de APP en puertos ayudaron a multiplicar por diez las exportaciones

Las concesiones de APP en puertos (Paita, Pisco y Salaverry) aportaron S/ 106 millones a los Fondos Sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo social, en beneficio de miles de familias...

Ferreyros celebra Kantukiray para destacar el rol de la mujer en minería y abordar sus desafíos 

“Desde Ferreyros promovemos el talento de las mujeres en la minería peruana. Buscamos potenciar sus capacidades en cada etapa de su desarrollo profesional, reafirmar el valioso rol que cumplen en cada operación y visibilizar los desafíos para seguir avanzando hacia la equidad. Este primer Kantukiray expresa esta determinación", señaló Santiago Basualdo...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

«Rutas Verdes impactará en 150 mil personas con un transporte moderno»

Las dos primeras rutas verdes serán la 1001, que conectará San Isidro con Santiago de Surco, y la 1002, que irá desde La Punta en el Callao hasta el límite este de Lima, cerca de El Agustino, afirma José Carlos Soldevilla, de la ATU...

Perú: Solo el 21% de los empleados está comprometido con su trabajo

Y más del 60% de los líderes empresariales sufre agotamiento emocional, de acuerdo con Gallup Workplace Consulting & Global Research...

Pérez Reyes: “Este año vamos a viabilizar inversiones en Arequipa por US$ 1.164 millones”

Entre los principales avances anunciados destacan la aprobación del informe técnico del proyecto minero Zafranal y la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto Pampa de Pongo, que consolidan a Arequipa como un eje clave para mantener al Perú como segundo exportador mundial de cobre y hierro...