Search
Close this search box.

Peruanos combaten efectos de la minería ilegal con emprendimientos de desarrollo agrícola

Con iniciativas dedicadas a la producción y comercialización de aguaymanto, castaña, yuca y papas nativas, familias peruanas de la amazonía han logrado mejorar su economía y preservar la biodiversidad, mitigando así los efectos devastadores de la minería, promoviendo un desarrollo sostenible y demostrando a las comunidades que es posible reducir la dependencia a esta actividad ilícita.

Créditos de imagen:

Difusión

La minería ilegal es una de las principales actividades ilícitas que afecta al país, en 32 distritos ubicados en Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco. Estas prácticas no solo generan deforestación y contaminación de ríos, también fomentan economías informales que afecta la salud de comunidades vulnerables dañando gravemente a la Amazonía y otras áreas de alto valor ecológico.

Frente a este desafío, la implementación de iniciativas sociales y económicas emerge como una solución clave para mitigar sus efectos devastadores y promover un desarrollo sostenible. Estas actividades productivas ofrecen alternativas sostenibles y viables que no solo reducen la dependencia de las comunidades hacia esta actividad, sino que también contribuyen como fuente de ingresos y a su desarrollo integral.

En ese sentido, surgen cuatro grandes iniciativas que se desarrollan en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Loreto.

El Fruto Dorado: Hace diez años, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) era visto como una amenaza para los agricultores de la zona andina de la Reserva de Biosfera del Manu, ya que dañaba los cultivos de maíz. Al ser una especie vulnerable, era necesario encontrar una solución que promoviera la convivencia armoniosa entre humanos y naturaleza. En 2014, el Parque Nacional Manu y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) implementaron la siembra de aguaymanto en las zonas donde el oso solía ir, ya que esta fruta no es consumida por el animal, tiene alto valor nutricional y es rentable.

Durante cuatro años, capacitaron a 60 familias en cultivo y comercialización, convirtiendo al aguaymanto en una fuente clave de ingresos para la comunidad. Además, la población comenzó a valorar la protección del oso andino, quien ahora es la imagen oficial de la reserva. Con el apoyo de FZS Perú, se mejoraron técnicas de riego, suelos y comercialización.

Hoy en día, el aguaymanto del Manu abastece una marca peruana de jugos y la comunidad trabaja en darle valor agregado para el comercio internacional, asegurando un mercado fijo para los productores.

Los Guardianes de la Castaña: Un grupo de comuneros de la asociación ASCART tuvo la visión de cosechar castañas, un fruto nutritivo y apreciado en la gastronomía, convirtiéndolo en una fuente sostenible de ingresos. ASCART, que impulsó la creación de la reserva de Tambopata, ahora maneja 25 concesiones de cosecha en el Parque Bahuaja Sonene y se ha convertido en un referente en la preservación de la biodiversidad, ya que la producción de castaña depende de la salud de los bosques.

Las familias de ASCART han prosperado gracias a este cultivo, que ha generado una cadena económica sostenible. “Nuestros productos cuentan con certificación orgánica, la marca Aliados por la Conservación, certificado de Clima Positivo, que confirma nuestra contribución al cuidado del planeta. Somos la única organización castañera en el mundo reconocida con esta distinción, expresa Rosa Chávez, presidenta de la institución.

Las Hijas de la Yuca: Es una gran iniciativa nacida en la cuenca del río Ampiyacu, en las tierras de Boras y Huitotos que busca conquistar la cocina gourmet a través del tubérculo más usado en la alimentación amazónica, la yuca, que mediante un proceso de fermento obtienen el Ají Negro, una exótica salsa saborizante utilizada en la cocina indígena que ha tomado mucha importancia en la gastronomía fusión de Latinoamérica.

En las tierras loretanas se crea “Hijas de la Yuca”, una asociación de 15 emprendedoras que exploraron las variantes del picante que le da el toque final a diferentes delicias nativas, quienes ofrecieron a renombrados chefs como Miguel Tang Tuestca y Ghary Nogueira usar este ingrediente amazónico en sus creaciones. Las entusiastas mujeres actualmente siguen ofreciendo el picante derivado junto a la fariña y la tapioca, de uso más difundido.

Con esta iniciativa y la contribución del Instituto del Bien Común, el parque Yaguas y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú) con el apoyo de la Embajada Alemana han logrado tener mayores oportunidades, rentabilidad y el orgullo de compartir su cultura, que sigue demostrando al mundo su invalorable biodiversidad. “Invitamos a que se sumen a consumir el ají negro, que lo prueben. Es un producto natural y extraído de manera amigable con el bosque”, expresa Liz Chicaje, representante de la asociación.

Pasión Conservacionista al Rescate de la Papa Nativa: Irma Rojas Salcedo, educadora y conservacionista, ha liderado la recuperación y preservación de alrededor de 700 variedades de papas nativas en diversas zonas del Cusco, como Challabamba, Paucartambo, Colquepata, Huancarani y Caicay. A través de su agrupación de conservadores, ha logrado que las familias agricultoras continúen cultivando este tubérculo, algunas de ellas en riesgo de desaparecer.

“Queremos que las papas nativas no desaparezcan, ha sido una gran labor convencer a las familias de que continúen preservándolas”, comenta Rojas, quien junto a su hijo ha promovido este esfuerzo mostrando las papas nativas en el Museo de Paucartambo y en su hogar, con la esperanza de llevar estos productos a mercados más grandes.

Además de su trabajo en conservación, la lideresa ha sido una pieza clave en la actualización de la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), proceso que se logró después de más de 40 años gracias a su arduo trabajo de socialización con la población. Con una destacada trayectoria como gobernadora de Challabamba y regidora, fue la primera presidenta del Comité de Coordinación de la RBM entre 2017 y 2018, y nuevamente en 2020. Actualmente, es una de las principales defensoras del medio ambiente en Cusco.

Las últimas

También te puede interesar

ProInversión: “Hay un cambio claro: la confianza de los inversionistas comenzó a incrementarse desde 2023”

Del Carpio también indicó que trabajan en la firma de adendas para nueve concesiones vigentes, las cuales representan más de US$ 9,500 millones. Estas permitirán adelantar inversiones previstas originalmente para dentro de una década, dijo. Un ejemplo es el proyecto de masificación del gas natural en siete regiones, que a...

Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con apoyo de Anglo American

La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado...

Ejecución de inversión pública de los tres niveles de Gobierno superó los S/ 11,200 millones en primer trimestre

El titular de la PCM señaló que una mayor ejecución dinamizará la economía nacional mediante la creación de empleos, la mejora de infraestructura y el desarrollo de cada uno de los sectores productivos. "El 2025 esperamos alcanzar un crecimiento del 4 % del PBI, pero tenemos capacidades y fortalezas para...

Gobiernos regionales y locales disponen de S/ 18,357 millones para proyectos vía Obras por Impuestos

“Los gobiernos regionales están más interesados en comprender cada vez más este mecanismo y apostar por él. Seguimos invitándolos a que sigan tomando esta vía porque creemos que hay mucho potencial para proyectos en las diversas regiones”, indicó Salardi...

Un refugio de esperanza: CAR San José de La Joya, un nuevo hogar para niños víctimas de violencia

"La recuperación de un niño víctima de violencia no es solo física, es un proceso profundo de sanación emocional y reconstrucción de su confianza", explica Juan Ávalos, director de la Asociación La Joya de Esperanza. "Cada niño que vuelve a sonreír, que aprende a soñar de nuevo, nos confirma que...

SNI advierte sobre graves riesgos por proliferación de plaguicidas ilegales para el sector agrícola

La mosca de la fruta es una de las principales preocupaciones del sector agroexportador, dado que su presencia en los cultivos de mango, cítricos, paltas y otras frutas genera rechazo en mercados exigentes como Estados Unidos y la Unión Europea...

Ejecutivo envió propuesta legislativa para exonerar a más empresas del pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos

Sobre el proyecto de ley que amplía el límite mínimo inafecto al ITAN, Salardi explicó que actualmente tal impuesto lo pagan todas las empresas cuyos activos netos superan el valor de S/ 1 millón. La propuesta, remitida al Congreso, eleva ese valor a S/ 3 millones, lo que libera de...

Primetals Technologies, Mitsubishi Corp., Voestalpine y Rio Tinto, en busca del hierro verde

Las empresas implementarán y operarán una planta prototipo a escala industrial con un nuevo proceso para la fabricación de hierro con potencial de cero emisiones netas de CO2 en la planta de Voestalpine en Linz (Austria). La puesta en marcha de la planta está prevista para mediados de 2027...

Minem anuncia activación del Fondo de Remediación Ambiental para sitios impactados en la Amazonía

En junio, Profonanpe licitará la remediación de 3 sitios adicionales en la comunidad José Olaya y 1 en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén; en septiembre se licitará la remediación de un sitio adicional en Nueva Jerusalén; y a inicios de 2026 se licitará la remediación de 4 sitios adicionales...

Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp: “Continuaremos incrementando la participación de mujeres en la corporación”

Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países...

MEF: Nuevo retiro de AFP afectará obtención de financiamiento a través del mercado de capitales

El ministro de Economía y Finanzas informó que el Gobierno dialoga con el Congreso para advertirles sobre los eventuales riesgos que tendría esta decisión sobre el desarrollo del mercado de valores...

Anuncian inicio de labores de remediación ambiental en cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes

“Son 38 sitios impactados que vamos a intervenir, 9 en la zona de Pastaza, 9 en la cuenca del Tigre, 9 en la cuenca Corrientes y 11 en la cuenca del Marañón Esto no es un sueño o promesa, es una realidad. Los fondos están disponibles para iniciar la remediación”...