Sostenibilidad y gas natural: “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de descarbonización de las industrias lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Por ello, expertos de las áreas de producción de hidrocarburos, energías limpias y especialistas de consultoras en energías renovables participaron del webinar internacional “Sostenibilidad & Gas natural”, organizado por SPE Gaia, para referir sobre los avances de las nuevas tecnologías energéticas a fin de reducir los impactos por emisiones de carbono.

Al respecto, Alexei Kovshin, VP Oil & Gas Fiscal Advisor, Van Meurs Energy, señaló que tecnologías como la captura de carbono es un elemento importante en desarrollo de energía sostenible.

En la actualidad, Kovshin agregó se siguen políticas de asignaciones de precios por la emisión de carbono, así como impuestos al carbono. Señaló que Brasil, Chile y Colombia son países en la región que ya aplican este sistema de impuesto de carbono, lo que obliga a sus empresas a reducir emisiones.

Por otro lado, señaló que las tecnologías de captura de carbono también permiten la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Al respecto, ya se tienen experiencias donde se puede producir hidrógeno, como son los casos de Australia y la provincia de Alberta (Canadá).

Otras experiencias de producción de hidrógeno a partir de la producción de gas natural ya se observan en Malasia e Indonesia, donde se obtiene hidrógeno de manera directa.

Desarrollos de hidrógeno

Experiencias privadas como el caso de Petrobras (Brasil) permiten hacer proyectos para producción de hidrógeno de manera escalable y consideran que este tipo de producción impactará en las operaciones de petróleo y gas. “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética” señaló Alexei Kovshin.

Por otro lado, el experto señaló que Perú ya tiene experiencia en proyectos de hidrógeno, aunque señaló que una mayor o menor producción también dependerá de la zona geográfica en que esta se realice. Indicó que el desarrollo de hidrógeno no está tan avanzado en América Latina. Sin embargo, refirió que los gobiernos de la región apuntan a que el uso de hidrogeno verde permitirá marcos legales, hoja de ruta, y una mayor regulación en un periodo de cinco años.

Por su parte Enoc Basilio, PHD Candidate e investigador de King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudita y especializado en tecnologías de secuestro de carbono para obtención de energía, señaló que además de las regulaciones a favor de energías más limpias, enfatizó que en la región no se tienen espacios que faciliten la transición energética en sectores menos favorecido. Para ello, se debe evaluar el desempeño tanto de la seguridad energética como equidad en energía y verificar la sostenibilidad requerida en estas ofertas de energía limpia. “Perú tiene más de 5% a 6% de la población que usan leña en lugar de energía limpia y continua”, enfatizó.

Hidrógeno azul mediante secuestro de carbono

Los ponentes destacaron, por otra parte, sobre la importancia de impulsar la producción de hidrógeno azul y destacaron que Perú puede ser un buen espacio para su desarrollo.

“Perú es un caso perfecto de probar los proyectos de hidrógeno azul. Se tienen instalaciones de producción de hidrogeno muy grande y puede convertir en hibrido con energía renovables”, precisó Alexei Kovshin. Agregó que la captura de carbono puede generar que se tenga un hidrógeno de bajas emisiones y el Perú podría ser un país piloto para este tipode proyectos. “El hidrogeno azul va a tener un rol en el conjunto de hidrógeno, incluyendo los mercados de esta región”.

Enoc Basilio señaló que el hidrógeno azul es posible obtenerse a través del secuestro o captura de carbono. “Perú puede ser un proyecto piloto para este tipo. Seria excelente. Probablemente no somos productores de petróleo; pero viendo en perspectiva podemos decir que tenemos estructuras listas a usar”, agregó.

Alcances legales

Por otra parte, Beatriz De La Vega, Partner of Tax Advice & Natural Resources Leader, KPMG Perú, señala que el futuro de las energías no convencionales va a ser con el hidrógeno verde. En el caso de Perú, añadió que nuestro país tiene un potencial para producir hidrógeno azul. “El único proyecto de ley que está siendo revisado por la Comisión de Energía se relaciona con el hidrógeno verde. Hay ciertas restricciones en el Congreso. Con respecto a otro proyecto de ley, está relacionado con la masificación de las inversiones en energías renovables, porque hay limitaciones al acceso de las energías renovables al sistema eléctrica interconectado”.

Agregó que si se aprueban estas regulaciones, habrá una mayor promoción del hidrógeno verde. “Hay discusión en el Congreso; se tiene potencial en gas natural y planes oficiales para promover el uso del gas natural. Esta situación debe estar alineada con el plan de transición energética pendiente en el país”. Cabe indicar que el panel estuvo moderado por Gabriela Ávila, Manager Tax & Legal KPMG en Perú.

También te puede interesar

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

Las Bambas entrega equipos médicos para hospital de Apurímac

Viviano Loayza, en representación de Minera Las Bambas, destacó: “El sector salud de Apurímac ha sido y seguirá siendo beneficiado con nuestro compromiso. Esta nueva entrega permitirá mantener el stock de equipos biomédicos y medicamentos, contribuyendo a fortalecer los servicios que brindan hospitales y centros de salud en toda la...

Evaluación de ITS en minería: Senace reduce tiempos hasta en un 35%

El regulador ambiental logró la aprobación de 112 expedientes en el sector minería entre el 2024 y junio del 2025, que involucran inversiones sostenibles por US$ 18.561 millones...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Sellando el futuro: el arte de encerrar CO₂ en las profundidades de la tierra

Escribe Jose Kevin Pauyac Estrada, del departamento de Ingeniería Petrolera Craft & Hawkins de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU...

“Esta ley representa una oportunidad histórica para transformar estructuralmente el transporte en el Perú”

Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y Erick García, presidente de la Comisión de Seguridad Energética y líder de Transporte Sostenible 2025, detallan los fundamentos técnicos y estratégicos detrás de la propuesta de “Ley marco para el fomento del desarrollo del transporte terrestre...

Las Bambas auspicia diplomado para docentes de Cotabambas

El programa se desarrolló en la modalidad presencial y virtual con 384 horas académicas, estructuradas en 6 cursos a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina...

Récord: 114 adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos en primer semestre

Solo en el primer semestre se sumaron 52 nuevas empresas, destacando la participación de compañías de los sectores construcción (47%) y minería (22%), que financiaron proyectos por un total de S/ 911 millones, equivalente al 69% del monto adjudicado...

Inversión pública alcanza los S/ 24.500 millones en primer semestre

Solo en junio, la inversión pública llegó a los S/ 5.148 millones, convirtiéndose en el mes con mayor nivel de ejecución en los últimos diez años y registrando un crecimiento de 18 % en comparación con junio de 2024...

Primax se suma a la Red de Empresas y Discapacidad para fortalecer inclusión laboral en su organización

El impacto ha sido significativo, logrando que colaboradores con  síndrome de Down, deficiencia auditiva, entre otros, puedan formar  parte activa del equipo en estaciones de servicio, tiendas y oficinas...