Sostenibilidad y gas natural: “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de descarbonización de las industrias lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Por ello, expertos de las áreas de producción de hidrocarburos, energías limpias y especialistas de consultoras en energías renovables participaron del webinar internacional “Sostenibilidad & Gas natural”, organizado por SPE Gaia, para referir sobre los avances de las nuevas tecnologías energéticas a fin de reducir los impactos por emisiones de carbono.

Al respecto, Alexei Kovshin, VP Oil & Gas Fiscal Advisor, Van Meurs Energy, señaló que tecnologías como la captura de carbono es un elemento importante en desarrollo de energía sostenible.

En la actualidad, Kovshin agregó se siguen políticas de asignaciones de precios por la emisión de carbono, así como impuestos al carbono. Señaló que Brasil, Chile y Colombia son países en la región que ya aplican este sistema de impuesto de carbono, lo que obliga a sus empresas a reducir emisiones.

Por otro lado, señaló que las tecnologías de captura de carbono también permiten la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Al respecto, ya se tienen experiencias donde se puede producir hidrógeno, como son los casos de Australia y la provincia de Alberta (Canadá).

Otras experiencias de producción de hidrógeno a partir de la producción de gas natural ya se observan en Malasia e Indonesia, donde se obtiene hidrógeno de manera directa.

Desarrollos de hidrógeno

Experiencias privadas como el caso de Petrobras (Brasil) permiten hacer proyectos para producción de hidrógeno de manera escalable y consideran que este tipo de producción impactará en las operaciones de petróleo y gas. “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética” señaló Alexei Kovshin.

Por otro lado, el experto señaló que Perú ya tiene experiencia en proyectos de hidrógeno, aunque señaló que una mayor o menor producción también dependerá de la zona geográfica en que esta se realice. Indicó que el desarrollo de hidrógeno no está tan avanzado en América Latina. Sin embargo, refirió que los gobiernos de la región apuntan a que el uso de hidrogeno verde permitirá marcos legales, hoja de ruta, y una mayor regulación en un periodo de cinco años.

Por su parte Enoc Basilio, PHD Candidate e investigador de King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudita y especializado en tecnologías de secuestro de carbono para obtención de energía, señaló que además de las regulaciones a favor de energías más limpias, enfatizó que en la región no se tienen espacios que faciliten la transición energética en sectores menos favorecido. Para ello, se debe evaluar el desempeño tanto de la seguridad energética como equidad en energía y verificar la sostenibilidad requerida en estas ofertas de energía limpia. “Perú tiene más de 5% a 6% de la población que usan leña en lugar de energía limpia y continua”, enfatizó.

Hidrógeno azul mediante secuestro de carbono

Los ponentes destacaron, por otra parte, sobre la importancia de impulsar la producción de hidrógeno azul y destacaron que Perú puede ser un buen espacio para su desarrollo.

“Perú es un caso perfecto de probar los proyectos de hidrógeno azul. Se tienen instalaciones de producción de hidrogeno muy grande y puede convertir en hibrido con energía renovables”, precisó Alexei Kovshin. Agregó que la captura de carbono puede generar que se tenga un hidrógeno de bajas emisiones y el Perú podría ser un país piloto para este tipode proyectos. “El hidrogeno azul va a tener un rol en el conjunto de hidrógeno, incluyendo los mercados de esta región”.

Enoc Basilio señaló que el hidrógeno azul es posible obtenerse a través del secuestro o captura de carbono. “Perú puede ser un proyecto piloto para este tipo. Seria excelente. Probablemente no somos productores de petróleo; pero viendo en perspectiva podemos decir que tenemos estructuras listas a usar”, agregó.

Alcances legales

Por otra parte, Beatriz De La Vega, Partner of Tax Advice & Natural Resources Leader, KPMG Perú, señala que el futuro de las energías no convencionales va a ser con el hidrógeno verde. En el caso de Perú, añadió que nuestro país tiene un potencial para producir hidrógeno azul. “El único proyecto de ley que está siendo revisado por la Comisión de Energía se relaciona con el hidrógeno verde. Hay ciertas restricciones en el Congreso. Con respecto a otro proyecto de ley, está relacionado con la masificación de las inversiones en energías renovables, porque hay limitaciones al acceso de las energías renovables al sistema eléctrica interconectado”.

Agregó que si se aprueban estas regulaciones, habrá una mayor promoción del hidrógeno verde. “Hay discusión en el Congreso; se tiene potencial en gas natural y planes oficiales para promover el uso del gas natural. Esta situación debe estar alineada con el plan de transición energética pendiente en el país”. Cabe indicar que el panel estuvo moderado por Gabriela Ávila, Manager Tax & Legal KPMG en Perú.

También te puede interesar

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...

Antamina acumula más de S/ 2,000 millones de inversión con cerca de 70 proyectos ejecutados vía Obras por Impuestos

En la región Áncash, Antamina ha ejecutado importantes proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que destacan el saneamiento integral de Huarmey y el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Cátac...

Colegio remodelado con S/9.5 millones financiados con canon petrolero que recibe Puinahua

Estos recursos se generan principalmente por la producción del Campo Bretaña y por la vigencia de la modificación de la Ley del Canon Petrolero de Loreto, que beneficia a los distritos productores de la región...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Nexa y una obra para los adultos mayores de Ica

“Expreso mi profundo agradecimiento a los encargados del proyecto, porque pensaron en nosotros para buscar la manera de brindarnos esta gran oportunidad que nos cambia la vida. Definitivamente, nunca es tarde para vivir dignamente”, manifestó Octavio Chuquispuma, quien junto a su esposa son los beneficiarios...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...

Inteligencia artificial redefine la perforación y el modelado de recursos en minería

Farzi Yusufali, CEO y cofundadora de Stratum AI, explicó cómo en un depósito tipo IOCG, la plataforma Stratum AI Geospatial Estimator (SAIGE) creó un modelo de recursos más preciso con los datos que contaba. ...

Cierre de minas: Minem plantea que OEFA fiscalice en no más de 45 días

El proyecto normativo advierte que la tasa de cumplimiento bajo el plazo de ley se desplomó al 0% en 2025. Es decir, ningún plan de cierre de minas fue aprobado dentro de los plazos previstos este año...

LKAB y Hitachi Energy colaboran para acelerar transición energética

En un primer paso, Hitachi Energy suministrará la tecnología y los equipos necesarios para la gestión de la energía eléctrica en el proyecto de demostración planificado para la producción de hierro esponjado en Gällivare, en Suecia...