Existen 20 corredores logísticos consolidados: ProInversión

“Esta visión permite el desarrollo de corredores logísticos que optimizan la circulación de mercancías y conectan de manera eficiente a los peruanos con los mercados nacionales e internacionales”, comentó Iván Lucich, director de la Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión.

Créditos de imagen:

ProInversión

El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 ha identificado 41 corredores logísticos en el país: 20 estructurantes y consolidados, que concentran actualmente el mayor flujo de carga; 17 en proceso de consolidación; y cuatro (4) clasificados como potenciales, según el número y diversidad de cadenas logísticas que movilizan, informó Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Esta visión permite el desarrollo de corredores logísticos que optimizan la circulación de mercancías y conectan de manera eficiente a los peruanos con los mercados nacionales e internacionales”, comentó Iván Lucich, director de la Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión.

Entre los principales corredores logísticos se encuentran el Eje Estructurante Norte, el Eje Estructurante Sur, el Corredor Central, el Corredor Piura–Tumbes–frontera con Ecuador, el Corredor Arequipa–Moquegua–Tacna–frontera con Chile, entre otros. Los proyectos de infraestructura de transporte ya no se conciben de forma aislada, sino como parte de una estrategia territorial integrada.

Precisamente, el análisis elaborado por la Unidad de Análisis de Datos, Investigación e Inteligencia Estratégica (UADIIE) de ProInversión, muestra que, durante el 2024, las exportaciones por valor FOB generadas por las macrorregiones del país superaron los US$ 60 mil millones, registrando incrementos destacados en el norte (10 %), centro (17 %), sur (13 %) y oriente (13 %) respecto al 2023.

El mayor dinamismo se explica, en gran medida, por el impulso de las agroexportaciones de alto valor productivo -como arándano, palta, uva, café y cacao- provenientes de zonas vinculadas a proyectos de irrigación desarrollados bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), tales como Olmos, Majes Siguas II, Chavimochic III, entre otros, así como por la operación de corredores logísticos estructurantes y consolidados, que permitieron el tránsito eficiente de la carga desde los centros de producción hasta los principales terminales portuarios y mercados internacionales.

Este salto exportador ha sido posible gracias a una inversión acumulada de aproximadamente US$ 2,500 millones en ocho proyectos de infraestructura portuaria concesionada, los cuales han fortalecido la capacidad exportadora del país y mejorado sus servicios logísticos de manera sostenida. A esto también contribuyó las 16 concesiones viales mediante la modalidad de APP con una inversión estimada de US$ 4,900 millones; así como los aeropuertos concesionados.

Esta evolución logística se ve respaldada por indicadores internacionales: el Puerto del Callao alcanzó el puesto 26 en el Container Port Performance Index 2023, mientras que el Perú ascendió 22 posiciones en el Logistics Performance Index del Banco Mundial, reflejando mejoras sustanciales en desempeño logístico.

De cara a los próximos años, se prevé un crecimiento aún mayor de las agroexportaciones, considerando que las inversiones en proyectos de irrigación actualmente en cartera superan los US$ 23 mil millones, lo que permitirá ampliar significativamente la frontera agrícola exportadora del país y reforzar su articulación con la infraestructura logística nacional.

También te puede interesar

CORPAC culminó obras previstas durante el cierre del Aeropuerto Internacional del Cusco

Entidad concluyó exitosamente el asfaltado que estaba previsto durante el cierre de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete...

Intercambio Vial Bujama tiene un avance físico del 90%

Aunque la conformidad emitida por la supervisión alcanza el 50,92 %, debido a observaciones técnicas que se encuentran en proceso de subsanación, informa Ositrán...

Suscriben contrato de concesión del Proyecto Longitudinal de la Sierra-Tramo 4, obra de US$ 1,582 millones

Durante la etapa de ejecución, se generarán cerca de 1,400 empleos directos y más de 4,000 indirectos...

Ponen en marcha túnel La Molina-Surco

La obra atravesará por debajo de las avenidas La Molina, El Derby, Primavera, Los Fresnos y Los Cóndores, entre otras...

Adenda incrementará en 50% la atención de carga del puerto de Matarani, afirma ProInversión

La adenda permitirá un adelanto de inversiones por US$ 700 millones y generaría un aporte adicional al Estado de US$ 356 millones...

Tren de alta velocidad Tumbes-Tacna: coreana Dohwa Engineering entrega carta de intención para estudio de prefactibilidad

Dohwa Engineering colabora además con el estudio de prefactibilidad del tren que unirá el nuevo aeropuerto de Chinchero con la ciudad del Cusco...

Tecnifajas inaugura almacén en Lurín y proyecta crecer 10% este  2025

La compañía, con presencia en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura, concentra alrededor del 33% de participación en la distribución de soluciones  SKF para el mercado peruano. ...

Scania Perú destaca su gama de productos a la medida para la minería

La firma sueca tiene en sus plantas en Lima más del 95% de repuestos genuinos para sus camiones...

Nuevo Proyecto Chinecas movilizará inversiones por unos US$ 6,000 millones

De acuerdo con el estudio de ProInversión las inversiones que se demandarán para el desarrollo agrícola serán de US$ 2,500 millones, lo que revolucionará el desarrollo agrícola en Áncash...

Garantizan recursos para operación y mantenimiento del Proyecto Olmos bajo gestión del PEOT

El Gobierno realizó una transferencia de S/ 45,6 millones, destinada a mantener el sistema de trasvase, irrigación y gestión de sedimentos, asegurando agua para más de 87 mil hectáreas en Lambayeque...

Otorgan viabilidad al proyecto de agua y saneamiento en Tumbes

El proyecto declarado viable requiere un monto de inversión estimado de US$ 296 millones (incluido IGV)...

«Transformamos tu proyecto, optimizándolo para lograr un aporte sostenible para la minería del futuro»

"Nuestra misión es acompañar a nuestros clientes desde las etapas más tempranas del ciclo de vida del proyecto, para ayudarlos a tomar decisiones inteligentes, minimizar riesgos y maximizar el retorno de inversión", indica Fredy Alejandro, director general de INVA...