El retiro del proyecto Falchani de la cartera de proyectos de exploración del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en evidencia las debilidades estructurales que aún enfrenta la exploración del litio en el Perú. Para reactivar la exploración de litio es necesario atender algunos desafíos normativos. Así lo señalaron especialistas en exploración minera.
Uno de los principales factores que explica esta situación es la falta de una normativa específica para regular la explotación del uranio, mineral radioactivo que se encuentra asociado al litio. “No hay una legislación para la explotación de uranio”, advirtió el geólogo Miguel Cardozo, expresidente de proEXPLO, en una reciente entrevista a El Comercio.
En palabras de Cardozo: “Falchani es la única posibilidad en litio que existe actualmente en el país”. Sin embargo, para reactivar esta iniciativa es importante resolver vacíos normativos y tomar decisiones basadas en una estrategia clara y de largo plazo.
A esto se suma la reciente desaprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) presentado por la empresa Macusani Yellowcake, operadora del proyecto ubicado en Puno, por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), debido al incumplimiento de observaciones técnicas.
Para Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, esta situación se refleja en la cantidad de proyectos de exploración relacionados a este mineral. “Hoy, menos del 1% de la inversión en exploración minera en el país está dirigida al litio”, mencionó al citado diario.
El litio ocupaba la quinta posición entre los metales más explorados del Perú en la cartera de proyectos de exploración de 2024, lo que representaba una inversión de US$ 21 millones. Sin embargo, actualmente se ubica en el octavo puesto con US$ 6 millones.
El precio del litio ha descendido drásticamente desde un pico de US$ 70,000 por tonelada en 2022 a menos de US$ 9,000 en la actualidad.