Lote 95: PetroTal estima producir 7.5 millones de barriles en 2025

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional.

Créditos de imagen:

Perú Energía

El Campo Bretaña, ubicado en el Lote 95 (Loreto), ha producido ya más de 26 millones de barriles de crudo y proyecta cerrar el 2025 con una producción total de 7.5 millones. “En el primer trimestre, alcanzamos una producción promedio de 23,280 barriles diarios. Este éxito es el resultado de aplicar nuestros principios y valores, demostrando que el desarrollo energético en la Amazonía no es una amenaza, sino una oportunidad para el país”, afirmó Federico Seminario, vicepresidente de Operaciones de PetroTal, en el Perú Energía 2025.

PetroTal opera actualmente con 24 pozos perforados —20 de ellos horizontales— que utilizan tecnología avanzada para reducir la producción de agua, y cuenta con una planta de tratamiento con capacidad de 26 mil barriles de crudo por día. 

La empresa inyecta actualmente 150 mil barriles de agua por día, cifra que espera elevar a 180 mil durante el año para aumentar la capacidad productiva.

Seminario subrayó que operar en una zona remota como Bretaña, accesible solo por aire o por río, representa un desafío logístico constante: “Transportar diariamente equipos, insumos y alimentos requiere de una planificación rigurosa y de un equipo humano comprometido y profesional”.

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional.

El vicepresidente de PetroTal explicó que las reservas 2P (probadas y probables) en el Campo Bretaña se estiman en 138 millones de barriles, considerando los 26 millones ya producidos. Además, existen proyectos 3P (posibles) que podrían sumar hasta 200 millones de barriles adicionales.

Seminario alertó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria petrolera peruana. “Hoy producimos apenas 40 mil barriles diarios, muy por debajo de los 190 mil que alcanzamos en décadas pasadas. La falta de infraestructura, el elevado costo de perforación y la sobrerregulación han limitado la inversión. Un pozo en la selva puede costar 50 millones de dólares, mientras que, en países como Colombia, el costo puede ser tres veces menor debido a una mayor competencia y presencia de servicios especializados”, resaltó.

También te puede interesar

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...

PERÚ ENERGÍA Norte 2025 apertura el debate para la independencia petrolera del país

Con un potencial de hasta 200 mil barriles diarios, los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 podrían cambiar la matriz energética peruana y reducir la dependencia de importaciones...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/67.69 millones a provincias de Lima a agosto

Durante el año 2024, el FOCAM transfirió 105.4 millones al departamento de Lima y, desde su creación, en el año 2005 hasta a la fecha, el FOCAM ha transferido 1,527 millones de soles al departamento de Lima...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/57.22 millones a Huancavelica en período enero-agosto

El FOCAM es un fondo intangible constituido por el 25 por ciento de las regalías provenientes de los lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago del canon gasífero...

Primax: “El GNL ofrece mayor autonomía, menor costo por kilómetro y una alternativa concreta para avanzar hacia un transporte más sostenible”

Primax trabaja en la expansión de infraestructura para el suministro de GNL en el país, siendo un actor clave en los corredores estratégicos del norte del Perú, y avanzando hacia nuevas zonas con alto potencial de demanda, como el sur del territorio nacional...