“La zona sur del país incrementará su demanda a 7000 GWh en los próximos años”

Actualmente, la zona sur está interconectada por líneas de transmisión de 500 kV y 200 kV, pero la concentración de la demanda en zonas mineras hace necesario reevaluar la infraestructura de transporte y distribución.

Créditos de imagen:

Difusión

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, el gerente general y gerente comercial de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA), Carlos Menéndez, presentó un panorama detallado sobre el crecimiento proyectado de la demanda eléctrica en el sur del Perú y las urgentes necesidades de infraestructura para afrontarlo.

Durante su conferencia titulada “Crecimiento estimado de la demanda de energía eléctrica en el sur del Perú y la infraestructura necesaria para cubrirla”, Menéndez advirtió que existe un déficit de generación eléctrica en la zona sur, debido a que gran parte de los centros de generación hidráulica y térmica se encuentran concentrados en el centro del país. Esta situación genera un desbalance en el abastecimiento frente a la creciente demanda energética del sur, particularmente impulsada por el sector minero.

“La zona sur incrementará su demanda en 800 MW de capacidad en potencia y 7000 GWh en energía en los próximos años, debido a proyectos estratégicos como la Smart City de Moquegua o la futura operación minera Tía María en Arequipa”, señaló el ejecutivo.

Actualmente, la zona sur está interconectada por líneas de transmisión de 500 kV y 200 kV, pero la concentración de la demanda en zonas mineras hace necesario reevaluar la infraestructura de transporte y distribución. Además, el avance de la electromovilidad en operaciones mineras y la reducción en los costos de los vehículos eléctricos también se proyectan como nuevos factores de presión sobre el sistema eléctrico. Se estima que el 80% de las cargas de vehículos eléctricos se realiza en el ámbito doméstico y el 20% en electrolineras.

De no tomarse medidas, advirtió Menéndez, hacia 2026 podría registrarse una falta de energía de hasta 100 MW, incluso considerando los proyectos actualmente en ejecución. El incremento de la generación fotovoltaica en Arequipa, Moquegua e Ica, previsto para los años 2033 y 2036, también podría generar congestionamientos en el sistema interconectado nacional, especialmente en temporada de estiaje, cuando disminuye el aporte de las centrales hidroeléctricas.

Ante esta situación, Menéndez alertó que se incrementaría el uso de diésel para generación eléctrica, lo que podría elevar los costos marginales de la energía, inicialmente durante el estiaje y, eventualmente, de forma sostenida durante todo el año.

Como respuesta a estos desafíos, el ejecutivo destacó el potencial de la generación híbrida, combinando solar, eólica y almacenamiento con baterías. Con una significativa reducción en los precios —de 189 a 120 dólares por kilovatio-hora y una proyección de 60 dólares al 2030—, el almacenamiento energético se perfila como una alternativa clave para mitigar la intermitencia de las fuentes renovables.

Menéndez destacó una transformación estructural en el modelo de generación energética. “En el corto o mediano plazo, posiblemente sea más económico optar por la autogeneración, lo cual podría llevar a una reducción de la demanda del gran generado. La generación distribuida, las microrredes y tecnologías como el hidrógeno verde, el almacenamiento a gran escala y la eficiencia energética, están marcando una nueva era en el sector eléctrico”, concluyó.

También te puede interesar

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...