Nuevo estudio del Ingemmet revela secretos de la hidrogeología de la cuenca del río Rímac

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) ha publicado un detallado estudio sobre la hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Este informe analiza las fuentes de agua subterránea en la región y su importancia para el abastecimiento poblacional y agrícola, además de evaluar su estado y proponer estrategias de manejo sostenible.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la identificación del acuífero aluvial del valle del Rímac, un reservorio subterráneo de gran capacidad que almacena agua proveniente de la infiltración de ríos y lluvias, indicó el Ingemmet. Este acuífero, ubicado cerca de la costa, es el más explotado de la cuenca, ya que abastece a gran parte de Lima y se usa también para el riego de cultivos.

Un acuífero aluvial está compuesto por sedimentos como arena y grava, que permiten el paso del agua y su acumulación en el subsuelo. Cuando llueve o los ríos aumentan su caudal, parte de esa agua se filtra entre los sedimentos y queda almacenada. La explotación de este acuífero ocurre a través de pozos perforados en la tierra, que extraen el agua para su distribución y uso.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas.

El estudio también identifica otros tipos de acuíferos en la cuenca:

– Acuíferos volcánicos y volcánico-sedimentarios: Se encuentran en formaciones de rocas volcánicas, donde el agua se almacena en grietas y fisuras. En algunas zonas, esta agua emerge de forma natural en manantiales o fuentes termales.

– Acuíferos fisurados sedimentarios: Se ubican en formaciones geológicas como la Formación Jumasha, donde las rocas presentan fracturas que permiten la acumulación y el movimiento del agua. Estos acuíferos contribuyen a la recarga del túnel Gratón, una estructura subterránea que canaliza agua hacia el río Rímac, asegurando su caudal.

Calidad del agua

El informe incluye un análisis químico detallado de 231 fuentes de agua subterránea dentro de la cuenca. Se identificaron tres tipos principales de aguas:

– Bicarbonatada cálcica: Contiene minerales que pueden hacerla apta para el consumo humano y la agricultura.

– Sulfatada cálcica: Puede tener concentraciones elevadas de sulfatos, lo que podría afectar su uso en ciertos sectores.

– Clorurada sódica y clorurada cálcica: Se encontraron en mayor concentración en pozos urbanos de Lima y podrían no ser aptas para el consumo sin tratamiento previo debido a su alto contenido de sales.

El estudio también identificó concentraciones elevadas de elementos como aluminio, arsénico, plomo y nitratos en algunas fuentes de agua subterránea, las cuales podrían estar asociadas a procesos geológicos naturales, como la disolución de minerales presentes en las formaciones rocosas o la liberación de compuestos desde fallas y fracturas. Estos procesos pueden enriquecer el agua con elementos que, en altas concentraciones, superan los niveles recomendados para el consumo humano. Ante este hallazgo, el informe destaca la importancia del monitoreo continuo y de estrategias para comprender y gestionar mejor la evolución geoquímica del acuífero.

Para comprender mejor la distribución y características de estos reservorios de agua subterránea, se elaboró un mapa hidrogeológico de la cuenca del río Rímac. Este mapa clasifica las diferentes formaciones geológicas según su capacidad para almacenar y transmitir agua. Además, se identificaron áreas con distintos niveles de vulnerabilidad, es decir, el grado de exposición de los acuíferos a la contaminación y la sobreexplotación. Se establecieron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

Acciones para proteger el recurso hídrico

El estudio propone diversas estrategias para mejorar la gestión del agua subterránea en la cuenca del Rímac. Entre ellas, se incluyen:

· Recarga artificial: Implementar proyectos que permitan la infiltración controlada del agua de lluvia o de ríos para compensar la extracción de agua subterránea.

· Monitoreo continuo: Establecer un sistema de vigilancia de la calidad y cantidad de agua en los pozos y manantiales.

· Protección de zonas de recarga: Regular las actividades humanas en las áreas donde el agua se infiltra en el suelo para evitar su contaminación.

· Uso eficiente del agua: Fomentar el ahorro de agua en sectores industriales, agrícolas y domésticos para reducir la presión sobre el acuífero.

“La sostenibilidad del acuífero de Lima es un reto que involucra a todos: autoridades, investigadores y ciudadanos. La implementación de estrategias de conservación y el uso responsable del agua son esenciales para garantizar que este recurso siga abasteciendo a la ciudad”, dijo el Ingemmet.

También te puede interesar

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

Las Bambas entrega equipos médicos para hospital de Apurímac

Viviano Loayza, en representación de Minera Las Bambas, destacó: “El sector salud de Apurímac ha sido y seguirá siendo beneficiado con nuestro compromiso. Esta nueva entrega permitirá mantener el stock de equipos biomédicos y medicamentos, contribuyendo a fortalecer los servicios que brindan hospitales y centros de salud en toda la...

Evaluación de ITS en minería: Senace reduce tiempos hasta en un 35%

El regulador ambiental logró la aprobación de 112 expedientes en el sector minería entre el 2024 y junio del 2025, que involucran inversiones sostenibles por US$ 18.561 millones...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Sellando el futuro: el arte de encerrar CO₂ en las profundidades de la tierra

Escribe Jose Kevin Pauyac Estrada, del departamento de Ingeniería Petrolera Craft & Hawkins de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU...

“Esta ley representa una oportunidad histórica para transformar estructuralmente el transporte en el Perú”

Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y Erick García, presidente de la Comisión de Seguridad Energética y líder de Transporte Sostenible 2025, detallan los fundamentos técnicos y estratégicos detrás de la propuesta de “Ley marco para el fomento del desarrollo del transporte terrestre...

Las Bambas auspicia diplomado para docentes de Cotabambas

El programa se desarrolló en la modalidad presencial y virtual con 384 horas académicas, estructuradas en 6 cursos a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina...

Récord: 114 adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos en primer semestre

Solo en el primer semestre se sumaron 52 nuevas empresas, destacando la participación de compañías de los sectores construcción (47%) y minería (22%), que financiaron proyectos por un total de S/ 911 millones, equivalente al 69% del monto adjudicado...

Inversión pública alcanza los S/ 24.500 millones en primer semestre

Solo en junio, la inversión pública llegó a los S/ 5.148 millones, convirtiéndose en el mes con mayor nivel de ejecución en los últimos diez años y registrando un crecimiento de 18 % en comparación con junio de 2024...

Primax se suma a la Red de Empresas y Discapacidad para fortalecer inclusión laboral en su organización

El impacto ha sido significativo, logrando que colaboradores con  síndrome de Down, deficiencia auditiva, entre otros, puedan formar  parte activa del equipo en estaciones de servicio, tiendas y oficinas...