Search
Close this search box.

Olade: Incremento de tarifas por parte de EE.UU tendrá un efecto en el sector energético de Latinoamérica

El año 2024 los principales países exportadores de petróleo y derivados de ALC hacia EE.UU fueron México (34%); Brasil (15%); Colombia (14%) y Venezuela (13%); en total estos cuatro países exportaron casi 1,4 millones de barriles.

Créditos de imagen:

Difusión

Un reciente estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) revela que las exportaciones energéticas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos (EE.UU) han visto un crecimiento sin precedentes, alcanzando los 146.587 millones de dólares en 2023, más del doble de los 68.031 millones reportados el año 2020. Este análisis se basa en las cifras disponibles en la base de datos de Olade, estadísticas de la Energy Information Administration y el sistema TradeMap.

Además, el análisis indica que EE.UU tiene un superávit en el comercio energético con ALC, con exportaciones que son al menos el doble de sus importaciones desde la región. El año 2024 los principales países exportadores de petróleo y derivados de ALC hacia EE.UU fueron México (34%); Brasil (15%); Colombia (14%) y Venezuela (13%); en total estos cuatro países exportaron casi 1,4 millones de barriles.

Ahora bien, para la Olade, el incremento de tarifas por parte de EE.UU y la eventual alza en compensación por parte de otros países “pudiera afectar el desempeño de la economía mundial con el potencial efecto recesivo que afectaría a ALC y a su sector energético”.

En un contexto así, las inversiones en la industria energética de la región podrían desacelerarse, especialmente para iniciativas de infraestructura y transición energética.

Una desaceleración global también podría desencadenar una disminución en los precios del petróleo, un producto muy importante para nuestras economías. “Esto puede tener implicaciones tanto positivas como negativas, ya que una reducción en los precios del petróleo podría beneficiar a países importadores netos, pero disminuiría los ingresos disponibles para los países exportadores, afectando los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica”, advierte la Olade.

La estructura comercial revela que el 80 % de las exportaciones estadounidenses hacia ALC son petróleo y derivados, y poco menos del 20% es gas natural, Mientras que casi todas las ventas de ALC a EE.UU son petróleo.

“El comercio de energía de EE.UU con ALC es ampliamente superavitario para EE.UU. Las exportaciones anuales de EE.UU suelen ser el doble o más de sus importaciones desde nuestra región”, afirma la Olade en su estudio. Del total de exportaciones de ALC a EE.UU, casi el 10% corresponde a productos energéticos. Por su parte, el 20% de lo que exporta EE.UU a ALC son productos energéticos.

La relación comercial más importante en el comercio de la región con EE.UU corresponde a los flujos comerciales entre EE.UU y México, que explican el 43% del intercambio comercial energético total de la región, seguido por los intercambios con Brasil y Colombia que representan el 12% y 8% respectivamente del total del flujo comercial energético en esta relación comercial.

Las ventas de ALC a EE.UU prácticamente en su totalidad corresponden a petróleo y sus derivados.

Entre las estrategias sugeridas por la Olade para afrontar esta situación se encuentran la diversificación de mercados, particularmente hacia Europa y Asia, así como el fortalecimiento de proyectos de integración regional. También se subraya la necesidad de avanzar hacia matrices energéticas más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de la región ante posibles crisis externas.

El estudio de Olade subraya la relevancia de establecer políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe frente a los cambios en las políticas comerciales de EE.UU.

Las últimas

También te puede interesar

Tacna: inauguran primer comedor popular conectado al suministro de gas natural en la concesión Sur-Oeste

El comedor Solidario San Martín de Porres es la primera institución de índole social en Tacna que, gracias al financiamiento del FISE, se suma al cambio de matriz energética, marcando un hito para la región...

Seguridad y salud en el trabajo: “Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real”

Se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de...

Gas natural: Minem suscribe convenio con el Hospital Hipólito Unanue de Tacna

"Tenemos este recurso para varios años, por tanto, es necesario desarrollarlo, creando infraestructura e impulsando concesiones de distribución que permitan llegar a los hogares", agregó la viceministra Iris Cárdenas...

Minem firma memorando de entendimiento con la Agencia Internacional de la Energía

El acuerdo establece las siguientes áreas de cooperación: estadísticas energéticas, recopilación de datos y modelización; análisis de políticas energéticas; eficiencia energética, energías renovables: solar, eólica, hidroeléctrica, geotermia, bioenergía. ...

Gobierno promocionará nueve teleféricos por US$ 650 millones a través de Asociación Público-Privada

“Estos proyectos brindarán soluciones de movilidad urbana en Lima e impulsará el turismo en varias regiones”, resaltó el ministro Salardi, del MEF...

Perú podría erradicar la pobreza energética construyendo un eficiente plan de masificación de GLP

"El plan de acceso al GLP, debería priorizar la atención de los hogares en pobreza energética extrema ubicados en zonas rurales, los que actualmente queman leña, basura, bosta o zapatos para generar energía. Lugares a donde el gas natural por razones geográficas, de escala y de costo, no puede llegar”...

Ministro Montero: Fuentes convencionales de energía como los hidrocarburos deben ser reforzadas y promovidas para reducir riesgo en la seguridad energética

Sostuvo que en el Perú existen muchas cuencas sedimentarias poco exploradas, y agregó que, inclusive, con las nuevas tecnologías para la exploración y explotación de hidrocarburos, existen posibilidades para reevaluar estructuras ya perforadas entre las décadas de los 70 y 80...

Perupetro: La Libertad podría producir más de 100 mil barriles diarios de petróleo si Anadarko tiene éxito

“Si la empresa Anadarko tiene éxito en su exploración frente al litoral liberteño, esta región podría convertirse en una de las principales productoras de crudo del país”, resaltó Chira...

Perupetro inicia búsqueda de inversionistas para Lote Z-69

Los volúmenes descubiertos en el lote se han estimado en 42 millones de barriles (MMbls) de petróleo y 46 billones de pies cúbicos (Bcf) de gas...

Vehículos eléctricos: BYD inaugura su tienda principal en La Molina

Su showroom ha sido cuidadosamente diseñado para exhibir el portafolio de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables conformado por 7 modelos de autos de BYD: Seagull, Song Pro, Song Plus, Shark, Tang, Yuan UP y Seal...

Refinería La Pampilla recibe máxima distinción del Minam por reducción de emisiones

Refinería La Pampilla redujo sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 189.000 toneladas, en comparación con el nivel que registraban sus operaciones en el 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más 120 mil autos medianos al año...

Petroperú activa plan de contingencia ante hallazgo de fuga en el Tramo II del Oleoducto Norperuano

En lo que va del año, se han registrado tres atentados en el Tramo II del ONP. Las investigaciones han determinado que dichos atentados fueron ocasionados por terceros. Las causas de este nuevo evento se encuentran en investigación y serán informadas oportunamente...