Olade: Incremento de tarifas por parte de EE.UU tendrá un efecto en el sector energético de Latinoamérica

El año 2024 los principales países exportadores de petróleo y derivados de ALC hacia EE.UU fueron México (34%); Brasil (15%); Colombia (14%) y Venezuela (13%); en total estos cuatro países exportaron casi 1,4 millones de barriles.

Créditos de imagen:

Difusión

Un reciente estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) revela que las exportaciones energéticas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos (EE.UU) han visto un crecimiento sin precedentes, alcanzando los 146.587 millones de dólares en 2023, más del doble de los 68.031 millones reportados el año 2020. Este análisis se basa en las cifras disponibles en la base de datos de Olade, estadísticas de la Energy Information Administration y el sistema TradeMap.

Además, el análisis indica que EE.UU tiene un superávit en el comercio energético con ALC, con exportaciones que son al menos el doble de sus importaciones desde la región. El año 2024 los principales países exportadores de petróleo y derivados de ALC hacia EE.UU fueron México (34%); Brasil (15%); Colombia (14%) y Venezuela (13%); en total estos cuatro países exportaron casi 1,4 millones de barriles.

Ahora bien, para la Olade, el incremento de tarifas por parte de EE.UU y la eventual alza en compensación por parte de otros países “pudiera afectar el desempeño de la economía mundial con el potencial efecto recesivo que afectaría a ALC y a su sector energético”.

En un contexto así, las inversiones en la industria energética de la región podrían desacelerarse, especialmente para iniciativas de infraestructura y transición energética.

Una desaceleración global también podría desencadenar una disminución en los precios del petróleo, un producto muy importante para nuestras economías. “Esto puede tener implicaciones tanto positivas como negativas, ya que una reducción en los precios del petróleo podría beneficiar a países importadores netos, pero disminuiría los ingresos disponibles para los países exportadores, afectando los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica”, advierte la Olade.

La estructura comercial revela que el 80 % de las exportaciones estadounidenses hacia ALC son petróleo y derivados, y poco menos del 20% es gas natural, Mientras que casi todas las ventas de ALC a EE.UU son petróleo.

“El comercio de energía de EE.UU con ALC es ampliamente superavitario para EE.UU. Las exportaciones anuales de EE.UU suelen ser el doble o más de sus importaciones desde nuestra región”, afirma la Olade en su estudio. Del total de exportaciones de ALC a EE.UU, casi el 10% corresponde a productos energéticos. Por su parte, el 20% de lo que exporta EE.UU a ALC son productos energéticos.

La relación comercial más importante en el comercio de la región con EE.UU corresponde a los flujos comerciales entre EE.UU y México, que explican el 43% del intercambio comercial energético total de la región, seguido por los intercambios con Brasil y Colombia que representan el 12% y 8% respectivamente del total del flujo comercial energético en esta relación comercial.

Las ventas de ALC a EE.UU prácticamente en su totalidad corresponden a petróleo y sus derivados.

Entre las estrategias sugeridas por la Olade para afrontar esta situación se encuentran la diversificación de mercados, particularmente hacia Europa y Asia, así como el fortalecimiento de proyectos de integración regional. También se subraya la necesidad de avanzar hacia matrices energéticas más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de la región ante posibles crisis externas.

El estudio de Olade subraya la relevancia de establecer políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe frente a los cambios en las políticas comerciales de EE.UU.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Refinería Talara: Petroperú planea mejoras en complejo refinero

La empresa busca asegurar una transferencia eficiente de crudo y productos terminados de acuerdo con los mayores volúmenes que procesará la nueva Refinería Talara...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Perupetro extiende hasta por un máximo de seis meses contrato del Lote Z-69

La agencia promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país convocó en agosto de este año a un proceso de selección de un nuevo operador, sin embargo, dicho proceso fue declarado desierto...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

Lote VII: reubicación de tres manifolds y líneas de flujo de quince pozos

Olympic planea reubicar las líneas de flujo (tuberías con una longitud total de 39,6 km) previamente aprobadas en el EIA (2012), con el objetivo de recolectar y transportar la producción de fluidos de producción...

Incendio en Refinería Talara: Petroperú afirma que ha sido controlado

"Durante la ejecución del Protocolo de Contingencia resulto afectado nuestro operador de la unidad, con lesiones menores, las cuales se atendieron de manera inmediata por personal médico de la refinería, siendo trasladado a una clínica local, encontrándose fuera de peligro", comunicó la petrolera estatal...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

Javier Arizola, de Petroperú: “Cada vez hay más lotes parados y es mucha plata la que se está invirtiendo para tener un ducto sin volumen”

La valorización de las reservas 2P, probadas y probables, en la selva norte del país asciende a más de US$20,000 millones al precio actual del commodity en el mercado, resaltó Javier Arizola...

Minem busca contratar servicios de consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios

Con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado...

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...