Presidente del COES: Regiones del sur peruano podrían llegar a demandar hasta 2,000 MW del centro del país hacia el 2028

César Butrón estimó que la demanda de energía eléctrica para los próximos diez años crecería en 3% en un escenario mediano y 4% en uno optimista, pero para ello es necesario que se reactiven los grandes proyectos de inversión minera y agroindustrial

Créditos de imagen:

Difusión

Durante su participación en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, César Butrón, presidente del COES SINAC, dijo que el sur del Perú utiliza 1,650 MW de energía proveniente de las regiones del centro del país, equivalente al 60% del volumen total consumido, a través de tres grandes líneas de transmisión eléctrica, dos de 500 kV y una de 220 kV.

“Hay suficiente capacidad de transmisión para atender al sur por lo menos hasta el 2034. Pero si se dispara el corredor minero, habrá que instalar centrales de generación eficiente en el sur o instalar más líneas que vengan del centro al sur. El incremento total de la transferencia del centro al sur podría llegar a 2,000 MW hacia el 2028”, dijo.

Adicionalmente, afirmó que el sistema eléctrico nacional es “extremadamente limpio”, pues está conformado principalmente por gas y agua; sin embargo, reconoció que ocasionalmente se recurre al diésel cuando las centrales hidroeléctricas no pueden operar por problemas de sequía extrema e inesperada, lo que incide en el incremento de los costos marginales. 

“Pase lo que pase con la demanda, no entraremos en restricciones hasta el 2034. Pero, a partir del 2026, se podría presentar un déficit de generación eficiente, lo que llevaría a generar electricidad con diésel y repercutiría en el alza de los costos marginales a US$ 200 el MW/hora. Y si esta situación continúa, los siguientes contratos subirán de precio”, advirtió.

“Desde el 2009, los costos marginales casi nunca se ubicaron por encima de los US$ 20 el MW/hora. Recién a fines de 2022, cuando ocurrió una sequía tremenda y no se pudo utilizar todas las unidades de gas por temas comerciales, se tuvo que despachar con diésel y los costos se elevaron a US$ 200 por MW/hora”, expuso en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Reconoció que si bien Perú tiene la tercera tarifa eléctrica más alta en Sudamérica, esto se debe a los subsidios cargados a la actividad de transmisión, siendo el concepto más oneroso la Prima RER, que es pagado por todos los usuarios para remunerar a las centrales de energías renovables y garantizarles un ingreso mínimo mensual.

“Cuando se dice que nuestro país cuenta con una de las tarifas eléctricas más elevadas de la región, no es tanto porque nuestro sistema de generación sea ineficiente y caro, sino por una serie de decisiones políticas que se tomaron en su momento, como haber adelantado el ingreso de las renovables no convencionales cuando aún no las necesitábamos”, indicó.

César Butrón estimó que la demanda de energía eléctrica para los próximos diez años crecería en 3% en un escenario mediano y 4% en uno optimista, pero para ello es necesario que se reactiven los grandes proyectos de inversión minera y agroindustrial, aunque, bajo su percepción, es complejo que esto suceda. 

“Pase lo que pase con la demanda, no entraremos en restricciones hasta el 2034. Pero, a partir del 2026, se podría presentar un déficit de generación eficiente, lo que llevaría a generar electricidad con diésel y repercutiría en el alza de los costos marginales a US$ 200 el MW/hora. Y si esta situación continúa, los siguientes contratos subirán de precio”, advirtió.

También te puede interesar

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...