Presidente del COES: Regiones del sur peruano podrían llegar a demandar hasta 2,000 MW del centro del país hacia el 2028

César Butrón estimó que la demanda de energía eléctrica para los próximos diez años crecería en 3% en un escenario mediano y 4% en uno optimista, pero para ello es necesario que se reactiven los grandes proyectos de inversión minera y agroindustrial

Créditos de imagen:

Difusión

Durante su participación en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, César Butrón, presidente del COES SINAC, dijo que el sur del Perú utiliza 1,650 MW de energía proveniente de las regiones del centro del país, equivalente al 60% del volumen total consumido, a través de tres grandes líneas de transmisión eléctrica, dos de 500 kV y una de 220 kV.

“Hay suficiente capacidad de transmisión para atender al sur por lo menos hasta el 2034. Pero si se dispara el corredor minero, habrá que instalar centrales de generación eficiente en el sur o instalar más líneas que vengan del centro al sur. El incremento total de la transferencia del centro al sur podría llegar a 2,000 MW hacia el 2028”, dijo.

Adicionalmente, afirmó que el sistema eléctrico nacional es “extremadamente limpio”, pues está conformado principalmente por gas y agua; sin embargo, reconoció que ocasionalmente se recurre al diésel cuando las centrales hidroeléctricas no pueden operar por problemas de sequía extrema e inesperada, lo que incide en el incremento de los costos marginales. 

“Pase lo que pase con la demanda, no entraremos en restricciones hasta el 2034. Pero, a partir del 2026, se podría presentar un déficit de generación eficiente, lo que llevaría a generar electricidad con diésel y repercutiría en el alza de los costos marginales a US$ 200 el MW/hora. Y si esta situación continúa, los siguientes contratos subirán de precio”, advirtió.

“Desde el 2009, los costos marginales casi nunca se ubicaron por encima de los US$ 20 el MW/hora. Recién a fines de 2022, cuando ocurrió una sequía tremenda y no se pudo utilizar todas las unidades de gas por temas comerciales, se tuvo que despachar con diésel y los costos se elevaron a US$ 200 por MW/hora”, expuso en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Reconoció que si bien Perú tiene la tercera tarifa eléctrica más alta en Sudamérica, esto se debe a los subsidios cargados a la actividad de transmisión, siendo el concepto más oneroso la Prima RER, que es pagado por todos los usuarios para remunerar a las centrales de energías renovables y garantizarles un ingreso mínimo mensual.

“Cuando se dice que nuestro país cuenta con una de las tarifas eléctricas más elevadas de la región, no es tanto porque nuestro sistema de generación sea ineficiente y caro, sino por una serie de decisiones políticas que se tomaron en su momento, como haber adelantado el ingreso de las renovables no convencionales cuando aún no las necesitábamos”, indicó.

César Butrón estimó que la demanda de energía eléctrica para los próximos diez años crecería en 3% en un escenario mediano y 4% en uno optimista, pero para ello es necesario que se reactiven los grandes proyectos de inversión minera y agroindustrial, aunque, bajo su percepción, es complejo que esto suceda. 

“Pase lo que pase con la demanda, no entraremos en restricciones hasta el 2034. Pero, a partir del 2026, se podría presentar un déficit de generación eficiente, lo que llevaría a generar electricidad con diésel y repercutiría en el alza de los costos marginales a US$ 200 el MW/hora. Y si esta situación continúa, los siguientes contratos subirán de precio”, advirtió.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...