Search
Close this search box.

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024.

Créditos de imagen:

AAP

El mercado de vehículos electrificados en el Perú continúa acelerando al cierre del primer trimestre de 2025. Solo en marzo de 2025, se comercializaron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, marcando un nuevo récord mensual, según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Esta cifra representa un crecimiento de 56.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

“Este resultado confirma que la tendencia positiva se mantiene firme”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP), quien además destacó que en el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024.

Entre las tecnologías más comercializadas, lideran los híbridos convencionales (HEV), con 349 unidades vendidas y un notable incremento anual de 67.8%. Les siguen los híbridos ligeros (MHEV) con 306 unidades (+41%), los eléctricos puros (BEV) con 64 unidades (+56.1%) y los híbridos enchufables (PHEV), que aunque con menor volumen, mostraron el mayor crecimiento relativo: 112.5%, con 34 unidades.

En cuanto a la participación de mercado, los HEV incrementaron su cuota de 35% a 46%, consolidándose como la tecnología dominante en lo que va del año. “También es relevante el crecimiento de los eléctricos puros, que pasaron del 6% al 8% del total”, añadió Morisaki. En contraste, los MHEV retrocedieron 12 puntos porcentuales y los PHEV bajaron un punto.

El dinamismo de este segmento responde a una mayor oferta de modelos por parte de las concesionarias, así como al creciente interés de los consumidores por opciones más sostenibles y con menores costos operativos. “Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los vehículos electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia”, sostuvo el ejecutivo de la AAP.

Sin embargo, Morisaki advirtió que aún queda mucho por avanzar: “A pesar del crecimiento, el mercado sigue siendo pequeño. Hoy, los vehículos electrificados representan solo el 3.9% del total de ventas en el país”. En comparación, Colombia vendió más de 14,900 unidades en el mismo periodo, con una penetración del 30%.

“La diferencia está en el rol del Estado. En Colombia, el gobierno ha asumido un liderazgo claro con incentivos tributarios y una estrategia enfocada en impulsar la electromovilidad. En Perú necesitamos medidas similares que permitan facilitar el acceso a estos vehículos y aprovechar todos los beneficios que representan para los ciudadanos y el medio ambiente”, puntualizó.

Las últimas

También te puede interesar

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...