Search
Close this search box.

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es decir, para asegurar que las centrales térmicas puedan operar cuando más se les necesite.

Créditos de imagen:

Minem

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) solicita que la próxima actualización del Factor de Referencia de Contratación (FRC), a cargo de Osinergmin, para el período 2025-2029, se base en “criterios estrictamente técnicos”. Esta medida es clave para asegurar que el país cuente con suficiente gas natural para generar electricidad cuando más se necesita, especialmente en un contexto de cambio climático, explicaron en un comunicado.

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es decir, para asegurar que las centrales térmicas puedan operar cuando más se les necesite. En este sentido, el FRC determina qué porcentaje del total de gas natural que una planta requiere para generar a plena capacidad, debe ser contratado en contratos fijos.

Gerens advierte que, sin una planificación adecuada y sin un FRC que asegure la disponibilidad real de las centrales térmicas, el sistema podría enfrentar un mayor riesgo de desbalances, especialmente durante las horas punta y los períodos de baja generación renovable.

“Por ello, un FRC por debajo del óptimo compromete severamente la seguridad del suministro eléctrico para los peruanos, al no garantizar la disponibilidad suficiente de gas natural para generación eléctrica en caso sea necesaria”, argumenta la SPH.

La consultora Gerens elaboró un informe técnico al respecto, con el objetivo de estimar los valores preliminares del FRC, que permitirán garantizar la seguridad del suministro eléctrico, reduciendo así la posibilidad de apagones o incrementos en el costo de la electricidad que puedan afectar tanto a las industrias como a las familias peruanas.

Entre los factores que se deben considerar para garantizar el suministro eléctrico en la fijación del FRC, se incluyen la incorporación de escenarios que reflejen las condiciones actuales y futuras del sistema, y la necesidad de contar con una capacidad firme de transporte de gas que sirva como respaldo efectivo ante la generación de fuentes renovables no convencionales (RER) como la eólica y solar, de naturaleza variable.

Gerens advierte que, sin una planificación adecuada y sin un FRC que asegure la disponibilidad real de las centrales térmicas, el sistema podría enfrentar un mayor riesgo de desbalances, especialmente durante las horas punta y los períodos de baja generación renovable, lo que podría impactar la estabilidad del suministro eléctrico, alterando la calidad de vida de los peruanos.

“Debemos garantizar que el FRC responda de manera óptima a las demandas del sistema eléctrico, reduciendo la dependencia de combustibles como el diésel, considerablemente más costoso y contaminante con el medioambiente; tal como ocurrió en el período de sequía intensa del 2022-2023. En ese periodo se utilizó diésel generando sobrecostos por US$2,500 millones. El cálculo del FRC debe considerar las variables climáticas históricas, con énfasis en los períodos críticos”, agrega el Informe técnico.

Países vecinos como Chile y Ecuador han enfrentado apagones por una inadecuada planificación de la generación eléctrica, y una excesiva dependencia de las RER sujetas a la variabilidad climática.

Las últimas

También te puede interesar

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Operaciones de Petroperú se desarrollan con normalidad

La paralización de 48 horas convocada para los días 21 y 22 de abril por las organizaciones sindicales de Petroperú fue declarada IMPROCEDENTE por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)...

SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones

La exclusión de consumidores clave del esquema tarifario pone en peligro la sostenibilidad de las concesiones y limita la expansión del servicio, afirma el gremio de las empresas de hidrocarburos...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Toma ilegal de la Estación 5 del ONP: “Demandas y reclamos que no tienen vínculo alguno con las actividades o competencias de Petroperú”

Un grupo de aproximadamente 500 personas forzó su ingreso, "de manera ilegal e injustificada", a la zona industrial de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP)...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Petroperú inició proceso de convocatoria pública para nuevo socio operador del Lote 192

"Este socio deberá ser una empresa petrolera con experiencia en operación de campos en el Perú y/o en el extranjero, y asumirá el rol de contratista-operador dentro del contrato vigente", dijo la estatal...

Congreso aprueba propuesta para una distribución más justa del canon petrolero en Loreto

La nueva norma incorpora indicadores objetivos como la población, el nivel de necesidades básicas insatisfechas, la extensión territorial y la producción de hidrocarburos, con el fin de atender mejor las realidades sociales y económicas de las circunscripciones beneficiadas...

MTPE declara improcedente huelga convocada por sindicatos de Petroperú

Petroperú y el Grupo KIO inauguraron una nueva estación de servicio (grifo) en la ciudad de Ica. Este moderno centro de abastecimiento de combustibles se suma a las 15 estaciones ya operativas afiliadas a la Red Petroperú en la región Ica...