“Colombia será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más; es un llamado de alerta”

“Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Luz Stella Murgas, de Naturgas

Créditos de imagen:

Difusión

Las reservas actuales de gas natural de Colombia empezarían a tener déficit de oferta muy pronto si no se revierte la situación. “El último informe de reservas y recursos de Colombia indica que será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más. Eso no es una cifra para nosotros tan grande, es más bien un llamado de alerta para incrementar la actividad exploratoria”, resaltó Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas)  en una entrevista por Zoom.

Colombia ha sido autosuficiente en gas natural por 45 años. “Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Stella. “Hace unos años sí se tomó la sabia decisión de contar con una planta que almacena gas natural licuado importado, que está parqueado en el norte del país, en el mar Caribe, almacena gas natural licuado y sirve como respaldo exclusivamente para la generación eléctrica” cuando golpea el fenómeno El Niño y las sequías se hacen más frecuentes. El 70% de la energía de Colombia es generada por ríos.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella. En Colombia, el servicio de gas natural es el servicio más económico de todos los servicios públicos. Naturgas se ha postulado como candidato a la presidencia de la Unión Internacional del Gas. Esa elección se hace este año en el Cairo, en Egipto.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año.

Pero Colombia necesita, afirma Stella, intensificar la actividad exploratoria por hidrocarburos para incorporar nuevas reservas y extender esa “autosuficiencia por décadas y no depender del mercado internacional que es volátil y que en algunos momentos tiene buenos precios pero que en otros probablemente tenga precios más altos”.

El año pasado, Colombia logró llevar gas natural a 400,000 colombianos. En total, 36 millones de colombianos, de los 50 millones que son en total, tienen el servicio de gas natural en sus viviendas. “Una cobertura del 70% del territorio nacional”, simplifica Stella Murgas.

En Sudamérica, solo Argentina tiene una cobertura de gas natural superior a la colombiana. En países como Estados Unidos, la cobertura es alrededor del 50%. “Seguimos siendo un ejemplo y un caso de éxito a nivel regional, pero también a nivel global”, admite la representante gremial.

Colombia lo ha logrado incentivando la exploración por hidrocarburos. Hace 45 años tuvieron éxito dando con un considerable yacimiento cerca de la costa del departamento de La Guajira, al norte del país. Con el descubrimiento de la molécula, desarrollaron un mercado con el tendido de ductos y cambiaron considerablemente el modo en que la gente cocinaba: de leña a gas natural. Posteriores numerosos descubrimientos potenciaron el mercado local.

La pobreza es multidimensional y hoy los entendidos hablan también de “pobreza energética” porque el acceso a energía es también calidad de vida. Según mediciones de Naturgas, alrededor de 9.6 millones de colombianos son “pobres energéticos porque no tienen acceso a ninguna solución de energía” o por la “mala calidad del servicio”, advierte Stella.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año. En el 2022 perforaron 66 pozos exploratorios, en el 2023 se redujo a 40. Pero en la década inmediatamente anterior, su promedio era de 120 pozos exploratorios.

“Si no perforas pozos, no vas a poder incrementar reservas y extender tu autosuficiencia. La primera acción en la que todos deberíamos trabajar en Colombia es en crear una política pública que incentive la actividad exploratoria y dar señales jurídicas, de seguridad jurídica, de atracción de la inversión”, resaltó la representante de Naturgas. Convertir un pozo exploratorio en pozo productivo puede tomar nueve años o incluso más.

Luz Stella Murgas refiere que en Colombia hay seguridad jurídica porque se respetan los contratos pero en lo relacionado con “el impacto económico de los contratos” hay “muchas reformas tributarias” que dificultan el planeamiento de inversiones a largo plazo. “No puedes tener hoy un impacto fiscal X, mañana un impacto fiscal B y pasado mañana un impacto fiscal C”, advirtió.

También te puede interesar

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

«Rutas Verdes impactará en 150 mil personas con un transporte moderno»

Las dos primeras rutas verdes serán la 1001, que conectará San Isidro con Santiago de Surco, y la 1002, que irá desde La Punta en el Callao hasta el límite este de Lima, cerca de El Agustino, afirma José Carlos Soldevilla, de la ATU...

«Necesitamos la inversión minera pero también que el Estado evalúe la regulación»

La inversión de Obras por Impuestos es una muy buena alternativa, y tiene dos impactos: cierra brechas y genera que la inversión privada en las empresas se visibilice, afirma Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco...