“Colombia será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más; es un llamado de alerta”

“Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Luz Stella Murgas, de Naturgas

Créditos de imagen:

Difusión

Las reservas actuales de gas natural de Colombia empezarían a tener déficit de oferta muy pronto si no se revierte la situación. “El último informe de reservas y recursos de Colombia indica que será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más. Eso no es una cifra para nosotros tan grande, es más bien un llamado de alerta para incrementar la actividad exploratoria”, resaltó Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas)  en una entrevista por Zoom.

Colombia ha sido autosuficiente en gas natural por 45 años. “Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Stella. “Hace unos años sí se tomó la sabia decisión de contar con una planta que almacena gas natural licuado importado, que está parqueado en el norte del país, en el mar Caribe, almacena gas natural licuado y sirve como respaldo exclusivamente para la generación eléctrica” cuando golpea el fenómeno El Niño y las sequías se hacen más frecuentes. El 70% de la energía de Colombia es generada por ríos.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella. En Colombia, el servicio de gas natural es el servicio más económico de todos los servicios públicos. Naturgas se ha postulado como candidato a la presidencia de la Unión Internacional del Gas. Esa elección se hace este año en el Cairo, en Egipto.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año.

Pero Colombia necesita, afirma Stella, intensificar la actividad exploratoria por hidrocarburos para incorporar nuevas reservas y extender esa “autosuficiencia por décadas y no depender del mercado internacional que es volátil y que en algunos momentos tiene buenos precios pero que en otros probablemente tenga precios más altos”.

El año pasado, Colombia logró llevar gas natural a 400,000 colombianos. En total, 36 millones de colombianos, de los 50 millones que son en total, tienen el servicio de gas natural en sus viviendas. “Una cobertura del 70% del territorio nacional”, simplifica Stella Murgas.

En Sudamérica, solo Argentina tiene una cobertura de gas natural superior a la colombiana. En países como Estados Unidos, la cobertura es alrededor del 50%. “Seguimos siendo un ejemplo y un caso de éxito a nivel regional, pero también a nivel global”, admite la representante gremial.

Colombia lo ha logrado incentivando la exploración por hidrocarburos. Hace 45 años tuvieron éxito dando con un considerable yacimiento cerca de la costa del departamento de La Guajira, al norte del país. Con el descubrimiento de la molécula, desarrollaron un mercado con el tendido de ductos y cambiaron considerablemente el modo en que la gente cocinaba: de leña a gas natural. Posteriores numerosos descubrimientos potenciaron el mercado local.

La pobreza es multidimensional y hoy los entendidos hablan también de “pobreza energética” porque el acceso a energía es también calidad de vida. Según mediciones de Naturgas, alrededor de 9.6 millones de colombianos son “pobres energéticos porque no tienen acceso a ninguna solución de energía” o por la “mala calidad del servicio”, advierte Stella.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año. En el 2022 perforaron 66 pozos exploratorios, en el 2023 se redujo a 40. Pero en la década inmediatamente anterior, su promedio era de 120 pozos exploratorios.

“Si no perforas pozos, no vas a poder incrementar reservas y extender tu autosuficiencia. La primera acción en la que todos deberíamos trabajar en Colombia es en crear una política pública que incentive la actividad exploratoria y dar señales jurídicas, de seguridad jurídica, de atracción de la inversión”, resaltó la representante de Naturgas. Convertir un pozo exploratorio en pozo productivo puede tomar nueve años o incluso más.

Luz Stella Murgas refiere que en Colombia hay seguridad jurídica porque se respetan los contratos pero en lo relacionado con “el impacto económico de los contratos” hay “muchas reformas tributarias” que dificultan el planeamiento de inversiones a largo plazo. “No puedes tener hoy un impacto fiscal X, mañana un impacto fiscal B y pasado mañana un impacto fiscal C”, advirtió.

También te puede interesar

SPGL: Perú supera los 650 mil vehículos a GLP

“El futuro energético será híbrido. El autogás es un puente real hacia un transporte más limpio y eficiente para el Perú. Si alineamos industria, regulación y objetivos comunes, podemos colaborar con la movilidad urbana del país”, concluyó Pastor...

Minem: Olympic Perú invierte en construcción del GNL de 10 mil millones de pies cúbicos

En el Lote VII, la empresa indicó que ha iniciado operaciones en 2023 y tiene la proyección de desarrollar 5 pozos exploratorios a corto plazo, para incrementar las reservas de hidrocarburos, y elevar a 124 el número de pozos en desarrollo...

“Nuestra meta es lanzar la buena pro el 15 diciembre y firmar el contrato en enero”: planta de regasificación para Puno

"Queremos que Puno tenga el gas natural, que ayudará mucho a enfrentar el frío y las bajas temperaturas. Por eso el proyecto contempla tres puntos de conexión para cocina, calefacción y agua caliente", enfatizó Iris Cárdenas...

Perupetro concluyó calificación de SPT Energy Group como nuevo operador del Lote VI

La oferta técnica de SPT Energy Group Inc. comprende 87 reacondicionamiento de pozos, 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios...

Osinergmin monitorea abastecimiento de GLP ante paralización temporal por mantenimiento de planta de Zeta Gas Andino

Osinergmin verificó que las plantas de abastecimiento de Pluspetrol (Pisco) y Solgas, cuentan con capacidad suficiente de almacenamiento y despacho para cubrir la demanda que no podrá ser atendida por Zeta Gas Andino durante ese periodo...

Minem: No se prevé una situación de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao

La infraestructura de la planta de ZetaGas representa aproximadamente el 10% de la capacidad total nacional, y despacha aproximadamente 9 mil barriles de petróleo por día...

Impulsan inversiones para que más de 1,300 instituciones de índole social cuenten con gas natural

“El uso del gas natural no solo facilita una mejor gestión del servicio de alimentación escolar, sino que también contribuye a un entorno más saludable, al ser un combustible menos contaminante y con menor impacto ambiental. Esta transición energética es un paso firme hacia un país más sostenible y más...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...