“Colombia será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más; es un llamado de alerta”

“Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Luz Stella Murgas, de Naturgas

Créditos de imagen:

Difusión

Las reservas actuales de gas natural de Colombia empezarían a tener déficit de oferta muy pronto si no se revierte la situación. “El último informe de reservas y recursos de Colombia indica que será autosuficiente en gas natural por 6.2 años más. Eso no es una cifra para nosotros tan grande, es más bien un llamado de alerta para incrementar la actividad exploratoria”, resaltó Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas)  en una entrevista por Zoom.

Colombia ha sido autosuficiente en gas natural por 45 años. “Nunca hemos utilizado gas natural importado para cubrir la demanda residencial, vehicular, comercial o industrial”, subraya Stella. “Hace unos años sí se tomó la sabia decisión de contar con una planta que almacena gas natural licuado importado, que está parqueado en el norte del país, en el mar Caribe, almacena gas natural licuado y sirve como respaldo exclusivamente para la generación eléctrica” cuando golpea el fenómeno El Niño y las sequías se hacen más frecuentes. El 70% de la energía de Colombia es generada por ríos.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella. En Colombia, el servicio de gas natural es el servicio más económico de todos los servicios públicos. Naturgas se ha postulado como candidato a la presidencia de la Unión Internacional del Gas. Esa elección se hace este año en el Cairo, en Egipto.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año.

Pero Colombia necesita, afirma Stella, intensificar la actividad exploratoria por hidrocarburos para incorporar nuevas reservas y extender esa “autosuficiencia por décadas y no depender del mercado internacional que es volátil y que en algunos momentos tiene buenos precios pero que en otros probablemente tenga precios más altos”.

El año pasado, Colombia logró llevar gas natural a 400,000 colombianos. En total, 36 millones de colombianos, de los 50 millones que son en total, tienen el servicio de gas natural en sus viviendas. “Una cobertura del 70% del territorio nacional”, simplifica Stella Murgas.

En Sudamérica, solo Argentina tiene una cobertura de gas natural superior a la colombiana. En países como Estados Unidos, la cobertura es alrededor del 50%. “Seguimos siendo un ejemplo y un caso de éxito a nivel regional, pero también a nivel global”, admite la representante gremial.

Colombia lo ha logrado incentivando la exploración por hidrocarburos. Hace 45 años tuvieron éxito dando con un considerable yacimiento cerca de la costa del departamento de La Guajira, al norte del país. Con el descubrimiento de la molécula, desarrollaron un mercado con el tendido de ductos y cambiaron considerablemente el modo en que la gente cocinaba: de leña a gas natural. Posteriores numerosos descubrimientos potenciaron el mercado local.

La pobreza es multidimensional y hoy los entendidos hablan también de “pobreza energética” porque el acceso a energía es también calidad de vida. Según mediciones de Naturgas, alrededor de 9.6 millones de colombianos son “pobres energéticos porque no tienen acceso a ninguna solución de energía” o por la “mala calidad del servicio”, advierte Stella.

“Más que encontrar gas, necesitamos desarrollar los descubrimientos que hemos hecho sobre todo en aguas someras, también en áreas continentales, pero primordialmente costa afuera, para poder contar con esas moléculas de manera inmediata en el mercado colombiano”, dijo Stella.

Colombia ha disminuido su promedio anual de perforación de pozos y esto tiene una correlación directa con el incremento de reservas. En la última década, post caída de los precios de los hidrocarburos en 2014, han reportado en promedio 36 pozos exploratorios por año. En el 2022 perforaron 66 pozos exploratorios, en el 2023 se redujo a 40. Pero en la década inmediatamente anterior, su promedio era de 120 pozos exploratorios.

“Si no perforas pozos, no vas a poder incrementar reservas y extender tu autosuficiencia. La primera acción en la que todos deberíamos trabajar en Colombia es en crear una política pública que incentive la actividad exploratoria y dar señales jurídicas, de seguridad jurídica, de atracción de la inversión”, resaltó la representante de Naturgas. Convertir un pozo exploratorio en pozo productivo puede tomar nueve años o incluso más.

Luz Stella Murgas refiere que en Colombia hay seguridad jurídica porque se respetan los contratos pero en lo relacionado con “el impacto económico de los contratos” hay “muchas reformas tributarias” que dificultan el planeamiento de inversiones a largo plazo. “No puedes tener hoy un impacto fiscal X, mañana un impacto fiscal B y pasado mañana un impacto fiscal C”, advirtió.

También te puede interesar

Incendio en Refinería Talara: Petroperú afirma que ha sido controlado

"Durante la ejecución del Protocolo de Contingencia resulto afectado nuestro operador de la unidad, con lesiones menores, las cuales se atendieron de manera inmediata por personal médico de la refinería, siendo trasladado a una clínica local, encontrándose fuera de peligro", comunicó la petrolera estatal...

Javier Arizola, de Petroperú: “Cada vez hay más lotes parados y es mucha plata la que se está invirtiendo para tener un ducto sin volumen”

La valorización de las reservas 2P, probadas y probables, en la selva norte del país asciende a más de US$20,000 millones al precio actual del commodity en el mercado, resaltó Javier Arizola...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

Minem busca contratar servicios de consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios

Con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado...

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...