CAF: En Perú el sector industrial –especialmente los subsectores acero, cemento y químico– es responsable del 30% de las emisiones energéticas

Para el caso específico de Perú, según el documento RED, desde el año 2000 el país ha logrado avances significativos en electrificación y precisa que para 2023, el 60% de la matriz eléctrica del país provino de fuentes renovables, principalmente hídrica, con avances en energía eólica (4%) y solar (2%).

Créditos de imagen:

Difusión

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Lima su nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible. El documento subraya la urgente necesidad de una transición energética justa en la región. Este modelo de desarrollo sostenible busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad y la pobreza.

Para el caso específico de Perú, según el documento RED, desde el año 2000 el país ha logrado avances significativos en electrificación y precisa que para 2023, el 60% de la matriz eléctrica del país provino de fuentes renovables, principalmente hídrica, con avances en energía eólica (4%) y solar (2%).

Este avance en Perú se condice con la tendencia en América Latina y el Caribe. Según el documento CAF, en la región el 57% de la generación eléctrica proviene de fuentes no combustibles, impulsado actualmente, en gran medida, por la hidroenergía.

La tasa de electrificación en la región se ha incrementado, pero es necesario hacer mayores esfuerzos para asegurar la cobertura de áreas rurales. “En el largo plazo, será necesario el desarrollo de combustibles de bajas emisiones, como los biocombustibles o el hidrógeno verde para llevar adelante los procesos de difícil electrificación”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la presentación del RED en Lima.

En el evento, donde también se realizó la presentación del Monitor Fiscal de octubre de 2023 del FMI “Encrucijada Climática: Políticas Fiscales en un Mundo que se Calienta”, participaron Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina (CAN); Andrés Rebolledo, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Erick Lahura, jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía y Finanzas; Christine Richmond, jefe adjunta de la División de Política Climática del Fondo Monetario Internacional (FMI); Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas; Walter Néstor Sciutto Brattoli, Country Manager del Grupo Energía Bogotá; Miguel Castilla, consultor CAF y director ejecutivo de Videnza Instituto; así como Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, y Lian Allub, economista principal por parte de CAF.

Emisiones por combustibles fósiles

De acuerdo con el documento de CAF, el peso de las emisiones provenientes de combustibles fósiles y otros procesos industriales (CFPI) es de 45% para América Latina. Perú, particularmente, se caracteriza por tener una mayor participación de emisiones de origen CFPI. Un 58% contra el 42% regional. 

En Perú el sector industrial –especialmente los subsectores acero, cemento y químico– es un gran emisor, responsable del 30% de las emisiones energéticas, lo cual representa un gran reto para el país andino porque estas industrias son fundamentales para la economía y también para la transición y, además, son de difícil descarbonización.

Otro sector que genera importantes emisiones energéticas es el de transporte; en América Latina y el Caribe genera el 25 %, mientras que en Perú, este valor es de 33%. De acuerdo con el documento CAF, algunas políticas para reducir el impacto del transporte en la región pueden ser: fomentar el reemplazo de vehículos particulares por transporte público de pasajeros, bicicleta o caminata. Así como potenciar el uso del ferrocarril cuando la escala lo amerite y la electrificación de vehículos particulares.

Desafío regional

A nivel regional, América Latina y el Caribe deben enfrentar el desafío de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que representan una significativa fuente de ingresos fiscales: más del 4% del PBI. 

La transición energética impulsará el abandono, parcial o total, de los combustibles fósiles. No obstante, impulsará la demanda de otros minerales y Perú cuenta con vastas reservas de minerales críticos para la transición energética, como cobre (10% de las reservas mundiales), zinc (8.1%) y plata (18%). Estos recursos son esenciales para la producción de tecnologías limpias, lo cual también generará un impacto en el mercado laboral.

“Como CAF enfatizamos la necesidad de desarrollar políticas de formación y reentrenamiento laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado energético”, agregó Díaz-Granados.

También te puede interesar

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...