Search
Close this search box.

CAF: En Perú el sector industrial –especialmente los subsectores acero, cemento y químico– es responsable del 30% de las emisiones energéticas

Para el caso específico de Perú, según el documento RED, desde el año 2000 el país ha logrado avances significativos en electrificación y precisa que para 2023, el 60% de la matriz eléctrica del país provino de fuentes renovables, principalmente hídrica, con avances en energía eólica (4%) y solar (2%).

Créditos de imagen:

Difusión

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Lima su nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible. El documento subraya la urgente necesidad de una transición energética justa en la región. Este modelo de desarrollo sostenible busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad y la pobreza.

Para el caso específico de Perú, según el documento RED, desde el año 2000 el país ha logrado avances significativos en electrificación y precisa que para 2023, el 60% de la matriz eléctrica del país provino de fuentes renovables, principalmente hídrica, con avances en energía eólica (4%) y solar (2%).

Este avance en Perú se condice con la tendencia en América Latina y el Caribe. Según el documento CAF, en la región el 57% de la generación eléctrica proviene de fuentes no combustibles, impulsado actualmente, en gran medida, por la hidroenergía.

La tasa de electrificación en la región se ha incrementado, pero es necesario hacer mayores esfuerzos para asegurar la cobertura de áreas rurales. “En el largo plazo, será necesario el desarrollo de combustibles de bajas emisiones, como los biocombustibles o el hidrógeno verde para llevar adelante los procesos de difícil electrificación”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la presentación del RED en Lima.

En el evento, donde también se realizó la presentación del Monitor Fiscal de octubre de 2023 del FMI “Encrucijada Climática: Políticas Fiscales en un Mundo que se Calienta”, participaron Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina (CAN); Andrés Rebolledo, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Erick Lahura, jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía y Finanzas; Christine Richmond, jefe adjunta de la División de Política Climática del Fondo Monetario Internacional (FMI); Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas; Walter Néstor Sciutto Brattoli, Country Manager del Grupo Energía Bogotá; Miguel Castilla, consultor CAF y director ejecutivo de Videnza Instituto; así como Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, y Lian Allub, economista principal por parte de CAF.

Emisiones por combustibles fósiles

De acuerdo con el documento de CAF, el peso de las emisiones provenientes de combustibles fósiles y otros procesos industriales (CFPI) es de 45% para América Latina. Perú, particularmente, se caracteriza por tener una mayor participación de emisiones de origen CFPI. Un 58% contra el 42% regional. 

En Perú el sector industrial –especialmente los subsectores acero, cemento y químico– es un gran emisor, responsable del 30% de las emisiones energéticas, lo cual representa un gran reto para el país andino porque estas industrias son fundamentales para la economía y también para la transición y, además, son de difícil descarbonización.

Otro sector que genera importantes emisiones energéticas es el de transporte; en América Latina y el Caribe genera el 25 %, mientras que en Perú, este valor es de 33%. De acuerdo con el documento CAF, algunas políticas para reducir el impacto del transporte en la región pueden ser: fomentar el reemplazo de vehículos particulares por transporte público de pasajeros, bicicleta o caminata. Así como potenciar el uso del ferrocarril cuando la escala lo amerite y la electrificación de vehículos particulares.

Desafío regional

A nivel regional, América Latina y el Caribe deben enfrentar el desafío de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que representan una significativa fuente de ingresos fiscales: más del 4% del PBI. 

La transición energética impulsará el abandono, parcial o total, de los combustibles fósiles. No obstante, impulsará la demanda de otros minerales y Perú cuenta con vastas reservas de minerales críticos para la transición energética, como cobre (10% de las reservas mundiales), zinc (8.1%) y plata (18%). Estos recursos son esenciales para la producción de tecnologías limpias, lo cual también generará un impacto en el mercado laboral.

“Como CAF enfatizamos la necesidad de desarrollar políticas de formación y reentrenamiento laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado energético”, agregó Díaz-Granados.

Las últimas

También te puede interesar

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú firma convenio con Prensa Grupo para promover movilidad sostenible en el país

“Este convenio refleja el compromiso del CD Lima – CIP con la promoción de una ingeniería ética y competente, que desempeñe un papel fundamental en el desarrollo del país, particularmente en áreas clave como la sostenibilidad y el transporte”, destacó el Ing. Edwin Chavarry, decano del CD Lima...

Reconstrucción de maquinaria, disposición de desechos y embalajes sustentables: Ferreycorp, Ferreyros y Soltrak cumplen metas del Acuerdo de Producción Limpia

Gracias a iniciativas como la reconstrucción de maquinaria Caterpillar, Ferreyros evitó generar 1,800 toneladas de chatarra en el transcurso de un año: resultado 40% superior al trazado en la meta original...

Perú tiene potencial de US$ 20,000 millones en mercado de bonos de carbono

Hay interés del sector privado por invertir US$ 750 millones en reforestación y mantenimiento de bosques para propiciar la sostenibilidad ambiental y crecimiento económico...

MEF trabaja en un programa de incentivos municipales para eliminar 1,846 barreras burocráticas

El MEF trabaja también en un Régimen Tributario Emprendedor y una reforma para el relanzamiento del mecanismo de Asociación Público-Privada (APP), con un procedimiento mucho más rápido y efectivo que permita avanzar en colocar una cartera de US$ 70,000 millones para el período 2025 -2026...

Con apoyo de Las Bambas: Niño apurimeño quedó en décimo lugar en Campeonato Mundial de Ajedrez

Minera Las Bambas auspició la compra de pasajes, ida y vuelta, de Cusco – Lima, Lima – Belgrado, más un acompañante, con un monto ascendente a S/ 11,185...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

“No es recíproco”: Gobierno peruano solicitó a Estados Unidos suspender arancel del 10 %

“No es recíproco. Hemos pedido que se suspenda este arancel y que, en cambio, se empiece a conversar sobre otros temas de interés mutuo”, declaró el canciller Elmer Schialer en entrevista con RPP...

Perú promueve proyectos por US$ 70,000 millones en foro internacional de APP

Para el año 2025, la agencia tiene previsto adjudicar 34 proyectos por más de US$ 8,800 millones, mientras que en 2026 se adjudicarán 46 proyectos por más de US$ 8,200 millones...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

China endurece el juego y sube a 84% los aranceles a los productos de EE. UU. a partir del 10 de abril

"Si Estados Unidos insiste en intensificar aún más sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final", dijo el Ministerio de Comercio chino...

Chile: Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica

El acuerdo aborda desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado...