Perupetro: La actividad pesquera y la exploración sísmica marina han coexistido por más de 50 años

Perupetro indicó que, en el Perú, se han realizado 33 campañas de sísmica marina 2D desde el año 1967 con un total de 86,353 km y se realizaron 44 campañas de sísmica marina 3D desde el año 1998 con un total de 19,696 km.

Créditos de imagen:

Difusión

La agencia Perupetro aclaró que los estudios de exploración de hidrocarburos en la cuenca Trujillo se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 90 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en los pescadores artesanales. 

Perupetro indicó que, en el Perú, se han realizado 33 campañas de sísmica marina 2D desde el año 1967 con un total de 86,353 km y se realizaron 44 campañas de sísmica marina 3D desde el año 1998 con un total de 19,696 km. La actividad pesquera y la sísmica marina han coexistido por más de 50 años.

Además, resalta la agencia, el Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, ha dado la autorización para el desarrollo de dicha actividad exploratoria de hidrocarburos, mediante la aprobación del instrumento de gestión ambiental denominado Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

El DIA se otorga cuando la actividad no se realiza en Áreas Naturales Protegidas (ANP) o Ecosistemas Frágiles. La actividad no se realizará en bancos naturales bentónicos, arrecifes o en áreas de desove y sólo se realizará más allá de las 5 millas costeras. Otro requisito es que la actividad no se realice en hábitats críticos para el desarrollo de especies marinas. 

Para la aprobación del DIA, se ha contado con la opinión de diversas entidades competentes del Estado peruano como Imarpe, Produce, ANA, Serfor, entre otros. 

Perupetro también aclaró que la adquisición de información sísmica se realiza en periodos muy cortos, ya que se establece una determinada temporalidad para no interferir con ninguna actividad de pesca. Precisó que dicha actividad inició el 06 de mayo y culminará en el mes de julio. 

Asimismo, descartó que se usen explosivos o detonaciones, ya que la tecnología que se utiliza son ondas acústicas por un período muy corto. Este es un método que determina las características geológicas del subsuelo, enviando ondas de sonido hacia las capas de rocas y grabando el tiempo que toman a esas ondas el regresar a la superficie. La tecnología sísmica moderna es similar a la tecnología médica de ultrasonido. 

Precisó que en esta fase de adquisición de información sísmica no se realiza ninguna perforación de pozos, ni producción de hidrocarburos. En esta fase solo se levantará información del subsuelo marino para identificar el potencial de hidrocarburos que pudiera existir en dicha área. 

También te puede interesar

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

Jorge Montero: “Puno cuenta con su propio yacimiento [de gas natural] Candamo, de 3 trillones de pies cúbico”

El titular del Minem afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios...

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio...

Quavii conecta segunda estación de GNV en Trujillo

“Con esta nueva estación en Trujillo, seguimos avanzando en nuestra apuesta por facilitar el acceso a una energía más limpia, segura y accesible para todos los peruanos. La masificación del gas natural vehicular es clave para una movilidad más sostenible y eficiente en el país”, señaló Miguel Maal, gerente general...

Minem: Planta de Fraccionamiento de Kepashiato será ejecutada mediante Obras por Impuestos

“Coincidimos con las organizaciones sociales en que Cusco debe contar con el suministro de gas natural, tanto para uso domiciliario, como vehicular e industrial, generando dinamismo en su economía”, agregó Iris Cárdenas...

MEF aprueba índices de distribución del canon gasífero para gobiernos regionales y locales beneficiarios

Los recursos del canon gasífero se destinan, principalmente, a financiar o cofinanciar proyectos y obras de infraestructura de impacto regional y local, en beneficio directo de la ciudadanía...

Lote 95: PetroTal fomenta crianza de paiches como una alternativa sostenible a la pesca tradicional

Jorge Linares, presidente del patronato, destacó el potencial que tiene la acuicultura del paiche de Puinahua para convertirse en un ejemplo de cultivo y manejo sostenible de esa emblemática especie...