IIMP completa serie histórica del sector minero peruano con su nuevo libro “La minería moderna”

“Cada vez que han coincidido un marco normativo promotor de las inversiones y de la exploración minera, junto con los buenos precios internacionales, se ha producido una aceleración inmediata en el desarrollo del Perú”, reflexionó el autor Mario Sifuentes Briceño.

Créditos de imagen:

Difusión

Hoy el Perú cuenta con la presencia de las más importantes empresas mineras a nivel global y el sector trabaja con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Para conocer la evolución histórica de esta industria en el país, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó su tercer libro al respecto, con lo cual completa los hitos desde 1900 hasta la actualidad.

“La serie inicia con un primer libro que narra la historia desde 1900, con la llegada de la Cerro Pasco Corporation al país; en una segunda publicación aborda la vida y los valores que imprimieron los pioneros de la Minería Moderna, a partir de los años 20, e incluso a principios de siglo, hasta los años 80 que estuvieron en actividad; y este último libro viene a ser la tercera parte, que se inicia en 1950 con el Código Nacional de Minería”, explica el autor Mario Sifuentes Briceño.

Sifuentes se encargó de desarrollar esta iniciativa del IIMP, que tras 14 meses de trabajo nos permite conocer nueve crónicas históricas de nueve distintas empresas mineras, descritas en 376 páginas y 26 fotografías. 

La presentación del libro se llevó a cabo en el Jueves Minero del Instituto, donde se explicó que la estructura consta de tres secciones. La primera parte es el Código de Minería de 1950 y cómo a partir de esa norma promotora de la minería se desarrollan nuevos proyectos. Como ejemplo, se citan a Marcona Mining y Southern Perú, que empezaron su vida operacional en ese momento.

La segunda parte es la estatización, que se dio en 1968. En ese caso, se consideran a cuatro importantes empresas nacionales, que si bien no surgieron en esos años, sobrevivieron a esa época que estatizó buena parte de la producción, y se mantienen hasta la actualidad. Se trata de Volcan, San Ignacio de Morococha, Milpo y Buenaventura.

La parte final aborda el cambio de modelo económico en el país, registrado en 1992, con el cual se dieron leyes promotoras y se desarrollaron nuevos emprendimientos. En esta etapa, se destaca a Newmont Yanacocha, Cerro Verde y Antamina.

Oportunidad de desarrollo

“Cada vez que han coincidido un marco normativo promotor de las inversiones y de la exploración minera, junto con los buenos precios internacionales, se ha producido una aceleración inmediata en el desarrollo del Perú”, reflexionó Sifuentes tras hacer un repaso histórico.

Para explicar su punto, indicó que así sucedió a principios del siglo XX, sacándonos de la depresión desde la Guerra con Chile; a partir del Código de Minería de 1950, con 19 años de bonanza; y luego de los años 90, permitiéndonos superar las consecuencias del terrorismo e hiperinflación. Incluso, desde principios de este siglo, nos permitió reducir la pobreza monetaria de 57% a 20%. 

En ese sentido, recalcó que hoy el país tiene una gran oportunidad ante el alza de la demanda de minerales críticos para la transición energética, de los cuales producimos seis de los 10 principales. Además, consideró muy importante llevar a la práctica el enfoque de Desarrollo Territorial que promueve el IIMP.

“Tenemos una nueva oportunidad para conducirnos hacia el pleno desarrollo, una oportunidad que puede tener el impulso de la minería en su primera etapa, mediante la implementación del mecanismo de Desarrollo Territorial”, apuntó.

También te puede interesar

US$5.5 millones para cambios en Planta Pisco

Una modificación propuesta es el proceso de peletizado por el de briquetado...

En julio se registraron 262,786 empleos directos en minería

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa mantuvo su posición líder con el 15.8% del total. Por su parte, Moquegua se ubicó en segundo puesto con el 8.9% del total; mientras que, La Libertad ocupó el tercer lugar con un 8.8% de participación...

Bank of America proyecta que precio del cobre superará los 11.000 dólares en 2026

Los analistas de BofA señalaron los continuos reveses en algunas de las minas más grandes del mundo, como Grasberg en Indonesia, El Teniente en Chile y Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo...

Natascha Viljoen, sucesora de Tom Palmer en la gigante minera Newmont

Palmer, quien asumió el cargo en octubre de 2019, afirmó que era el momento oportuno para dimitir tras casi 40 años en la industria minera, incluyendo 12 en Newmont...

Cerro Verde alista MEIA y ampliación de La Enlozada para extender operaciones hasta 2060

El plan también contempla elevar la capacidad de procesamiento de sus concentradoras a 420,000 toneladas métricas por día, así como la extensión de la plataforma de lixiviación. Estas mejoras en infraestructura demandarán una inversión de US$2,000 millones...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Exportación: El cobre y el oro peruano son los principales productos demandados por el mercado global

Las exportaciones de cobre, de enero a mayo, alcanzaron un acumulado de US$ 9.976 millones, lo que implicó un ascenso del 10.0% en comparación con el mismo periodo de 2024...

TGP: “Se está hablando de que no hay gas natural, de que se acabará en 12 años. Eso es mentira”

Recientemente TGP ha presentado al Gobierno peruano un proyecto para extender los beneficios del gas natural hacia el sur del país. Es un proyecto de US$2.000 millones de inversión. El proyecto es conocido como TGP Extensión Sur. El proyecto permitirá que el sur peruano cuente con gas natural al mismo...

Cochilco: Cotización del cobre reflejó un “frágil equilibrio entre presiones bajistas y factores alcistas vinculados a expectativas macroeconómicas favorables” 

En su habitual análisis de fin de semana, la entidad dijo que el epunte se explica, en parte, por mayores flujos desde China, evidenciando un proceso de acumulación que eleva la oferta inmediata y reduce tensiones en el mercado spot...

Solo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería, según estudio presentado en Rumbo a PERUMIN

“El año pasado, las transferencias a Arequipa por recursos mineros superaron los S/ 1,143 millones, de los cuales el 79% fue destinado a los gobiernos locales. Esta inyección de recursos representa una gran oportunidad, siempre que se logre traducir en inversiones de calidad para la gente”, sostuvo Gonzalo Tamayo...

Perú mejora en ranking global del Instituto Fraser para la inversión minera y ocupa el lugar 40 de 82 jurisdicciones evaluadas

Sólo en cuanto a políticas, la República de Irlanda ocupa el primer lugar, mientras que Bolivia ocupa el último...