“La experiencia de Tía María puede servir como modelo para otros proyectos mineros en el país”

"Resulta crucial que nuestras autoridades acompañen todo este proceso de socialización de los proyectos para que estos sean exitosos”, concluyó José Antonio La Rosa, de la consultora Supera.

Créditos de imagen:

Difusión

Tras años de paralización, Southern Perú anunció el reinicio de las actividades de construcción en el proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, Arequipa. La decisión, tomada “estando dadas las condiciones sociales y políticas en la provincia de Islay, la región y a nivel nacional”, según informó la compañía, marca un hito importante para este proyecto de cobre que ha enfrentado una fuerte oposición de las comunidades de la zona.

Un punto clave para el reinicio de Tía María ha sido la obtención de la “licencia social”.  Este concepto, que va más allá de los permisos legales, implica la aceptación y apoyo de las comunidades aledañas a cualquier proyecto.

Según José Antonio La Rosa, director de Supera, consultora con más de 21 años de experiencia, la licencia social se define como “el conjunto de percepciones que tiene la comunidad u otros grupos de interés respecto de la seguridad, sostenibilidad e impacto a largo plazo que tienen las operaciones de las empresas que desarrollan actividades extractivas”.

Precisamente, son los conflictos socioambientales los que más trabas generan al desarrollo de proyectos mineros en el país, al poner a la población en contra de la inversión.

“La licencia social para operar no solo permite el desarrollo de proyectos mineros con menor oposición social, sino que también genera beneficios tangibles para las empresas como menor resistencia a futuras ampliaciones, reducción de sobrecostos, mejor reputación corporativa, entre otros”, explicó el experto.

Si bien existen requisitos legales y procedimientos formales que cumplir, el éxito radica en un diálogo constante y transparente con las comunidades. Las empresas mineras líderes en gestión social son aquellas que han logrado construir relaciones sólidas con las poblaciones locales, comprendiendo sus preocupaciones e intereses.

El caso de Tía María demuestra que la obtención de la licencia social es fundamental para el éxito de los proyectos mineros. Al establecer un diálogo genuino con las comunidades y trabajar en conjunto por el desarrollo sostenible, las empresas pueden abrir las puertas a un futuro próspero para todas las partes involucradas.

“La experiencia de Tía María puede servir como modelo para otros proyectos mineros en el país, impulsando un desarrollo responsable y sostenible de la minería en el Perú”, afirmó La Rosa.

El Perú se encuentra en una posición privilegiada gracias a su rica cartera de proyectos mineros. Con 126 prospectos en espera, valorizados en más de US$ 55,000 millones, el país tiene un gran potencial para convertirse en un líder mundial en la producción de minerales.

“La licencia social es clave para el destrabe de esta cartera global, y para lograrlo las empresas deben estructurar planes que contemplen la atención de las nuevas necesidades y expectativas de las comunidades, que son distintas a las de hace diez años. Asimismo, resulta crucial que nuestras autoridades acompañen todo este proceso de socialización de los proyectos para que estos sean exitosos”, concluyó José Antonio La Rosa.

También te puede interesar

MEF: Minería metálica repuntó en abril con un crecimiento de 10,6 %, el más alto desde febrero de 2024

Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en abril se registraron 13 meses consecutivos de crecimiento del PBI, con un aumento de 1,4 % en dicho mes...

Cotabambas: Las Bambas y Municipalidad Distrital de Haquira inician construcción de colegio en el distrito de Haquira

La ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de administración directa, lo que permitirá generar empleo local y dinamizar la economía del distrito. La obra ha sido encargada a la empresa Consorcio 10 y se ejecutará en un plazo de 180 días calendario...

Terminal Portuario Jinzhao Perú SA impulsa formación e inserción laboral en San Juan de Marcona

El proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona, ubicado en la provincia de Nasca, región Ica, demandará una inversión de más de US$ 400 millones (sin IGV), para el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia del terminal portuario...

PetroTal recibe certificado de reconocimiento de GAIA SPE Perú por su liderazgo en sostenibilidad en la Amazonía

Ronald Egúsquiza, director líder de GAIA SPE Perú, destacó: “Este reconocimiento celebra una iniciativa ejemplar que integra sostenibilidad, ciencia y compromiso social. PetroTal ha demostrado que el desarrollo económico en la Amazonía puede y debe ir de la mano con la conservación de su enorme riqueza natural y cultural”...

Minsur y Ferreyros invertirán S/236 millones en moderno hospital para los puneños

El vicepresidente de Asuntos Corporativos & Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría, precisó que esta inversión permitirá mejorar los servicios de salud y reducir las enfermedades en beneficio de los habitantes de Azángaro y de la región Puno en general...

Quedan dos semanas para postular al Premio Nacional de Minería Escolar de PERUMIN 37

“Esperamos que los docentes motiven a sus estudiantes a participar, no solo por los premios que podrán llevarse, sino principalmente para fomentar el interés de investigar y conocer más sobre la actividad minera en el país y su importancia en el desarrollo”, destacó Tomás Gonzáles, presidente del PNME...

Gold Fields, entre las 10 mineras que más talento atraen en el país

“Creemos en el talento único que brinda cada uno de nuestros colaboradores y esto nos motiva a brindar espacios en los que nuestra gente pueda desbloquear al máximo su potencial”, comentó Paloma Sierralta, gerenta de Talento y Efectividad Organizacional de Gold Fields...

“Necesitamos reglas claras que permitan la competencia entre todas las tecnologías”

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio...

MEF: “Observamos que se ha sostenido el impulso en las actividades principales de la economía”

Según la información consolidada por el MEF, entre los indicadores adelantados de la producción se observó un repunte de la demanda de electricidad, que al 10 de junio registra un crecimiento de 4,4% anual...

Codelco: “La sostenibilidad no es sólo un anhelo: es el único camino posible”

Codelco logró una reducción de 310 litros por segundo en el consumo de agua en cuencas de alto estrés hídrico, equivalente a una mejora de 12%, gracias a la implementación de proyectos de recirculación en Andina y al uso de aguas servidas tratadas en las Operaciones Norte.  ...

Trabajo infantil sigue afectando a 138 millones de niños en el mundo

Desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, de 246 millones a 138 millones, pero las tasas actuales siguen siendo demasiado lentas, y el mundo no ha alcanzado el objetivo global de eliminación para 2025...

MEF: “El Perú es el país con menor gasto per cápita en innovación en la región”

Pérez Reyes sostuvo que el escenario económico actual, si bien no representa una recesión, sí impone incertidumbres que obligan al país a prepararse con medidas de política económica activas...