Search
Close this search box.

Ministro Mucho solicitó delegación de facultades para atender iniciativas urgentes del sector energético

Rómulo Mucho también solicitó la modificación del artículo 2 de la Ley N° 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde. Sostuvo que su actual definición aleja al Perú de las definiciones rigurosas y alineadas con los estándares internacionales. 

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se presentó ante la Comisión de Constitución y Regulación del Congreso de la República para sustentar la importancia y urgencia de la delegación de la facultad de legislar en la materia de la reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria correspondiente al sector minero-energético.

El funcionario solicitó la modificación de la Ley N° 38832 para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica, dado que nuestra matriz de generación eléctrica es vulnerable porque depende, de la disponibilidad del agua y del gas natural para generar electricidad.

“El COES, operador del sistema eléctrico nacional, alerta que la actual generación está llegando al límite de su capacidad y que el escenario se concretaría a partir del 2026”, precisó. Por lo que, “hay la necesidad de diversificar la matriz y que entren nuevas inversiones de generación para que las fuentes de generación se complementen y garanticen la seguridad de suministro a precios suficientes”, acotó. 

Advirtió que, de no atender esta iniciativa “se seguirá quemando más diésel que según proyecciones realizadas por el Osinerming, va a repercutir en las tarifas que pagamos los 34.8 millones de peruanos”.

Rómulo Mucho también solicitó la modificación del artículo 2 de la Ley N° 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde. Sostuvo que su actual definición aleja al Perú de las definiciones rigurosas y alineadas con los estándares internacionales. 

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) también se refirió a la propuesta que establece medidas especiales para impulsar el desarrollo de la industria petroquímica, orientado en la producción de fertilizantes mediante el uso de gas natural. 

“Se propone agilizar la permisología para brindar sostenibilidad en el desarrollo de la industria petroquímica a fin de producir fertilizantes, de tal manera que se concrete el inicio de la inversión el año 2024, teniendo en cuenta que la reserva de terrenos para su desarrollo ante la Superintendencia de Bienes Nacionales vence en octubre del 2024”, puntualizó.

El ministro Rómulo Mucho también solicitó la modificación de artículos de la Ley General de Electrificación Rural, argumentando que existe la necesidad de realizar para poder avanzar en el logro del objetivo de cobertura eléctrica del 96 % en la zona rural, al 2026. 

Solicitó además el fortalecimiento de la masificación del gas natural creando un mecanismo de compensación para el acceso descentralizado que nivele los precios finales para los usuarios regulados del servicio de distribución por red de ductos a nivel nacional.

Las últimas

También te puede interesar

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...

Empresas de ISA en Perú ahora son ISA ENERGÍA

A finales de 2024, las filiales en Brasil y Chile fueron las primeras en adoptar esta evolución, un proceso que ahora se expande a Perú e involucra a todas las empresas de transmisión en el país: Red de Energía del Perú SA, Consorcio Transmantaro SA, Interconexión Eléctrica ISA Perú SA...