Perú debería sembrar cultivos que demanden poca agua y con máximo valor de exportación comercial: Samuel Quisca

“Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos", dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

A pesar de ser el octavo puesto en el ranking mundial de países con mayor oferta de agua dulce, la población y el desarrollo agrícola del Perú se concentra en la región de la costa, que es una de las zonas más áridas del mundo, resaltó el integrante de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA), Dr. Ing. Samuel Quisca,

El suministro de agua a esta región desértica se realiza a través de la construcción y operación de grandes proyectos hidráulicos que captan las aguas de la vertiente del océano Atlántico y la trasvasan hacia la del Pacífico, donde se encuentra la costa desértica peruana. “Tenemos grandiosos proyectos hidráulicos como Majes-Siguas con el trasvase de las cuencas del océano Atlántico hacia el Pacífico, donde son cerca de 100 kilómetros de canales y túneles en zonas andinas donde casi el 90% son túneles”, precisó el experto que participará en el Water Week Perú 2024.

Según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 72% del agua dulce a nivel mundial se destina a la agricultura; y en el Perú, entre el 70% y 90% del agua dulce se utiliza en ese sector productivo.

Gran parte de esta actividad se desarrolla en la costa desértica. Sin embargo, la falta de la eficiencia de riego en los sistemas de irrigación en la costa y sierra del país, son un problema pendiente por resolver. “Por lo anterior, el sentido común nos sugiere sembrar cultivos que demanden poco volumen de agua, y con valores de exportación comercial máximos, a fin de asegurar la rentabilidad de las inversiones de los agricultores, asegurar los beneficios de los proyectos hidráulicos y justificar las grandes inversiones en infraestructura hidráulica”, comentó. 

Si bien se aplica el riego tecnificado, aún persiste un mayor uso del agua de riego por gravedad, dijo el representante de APIHA. El desarrollo fisiológico de la planta requiere de una adecuada relación suelo-agua-planta, la raíz de la planta necesita de un mínimo de humedad, y el suelo debe contener una cantidad de humedad que varía entre su “capacidad de campo” y el “punto de marchitez del cultivo”.

El agricultor debería de aplicar el agua de riego para asegurar la humedad hasta su capacidad de campo, pero en la práctica real el agua supera en exceso la capacidad de campo, que trae como consecuencia la pérdida de agua por drenaje, aumento de la napa freática, afloramiento de aguas de drenaje en las partes bajas, explicó Quisca.

Actualmente, estos hechos se evidencian en la salinización de los suelo en la parte baja de los valles de la costa y sierra del país, desestabilización de laderas por los afloramientos de aguas de drenaje, etc. Lo más preocupante, dijo, es que estos efectos negativos por la excesiva aplicación de agua de riego ya habían sido previstos durante en los estudios de los proyectos de irrigación, e ignorados por los operadores del sistema de irrigación: “Con una mano ampliamos la frontera agrícola y con la otra mano salinizamos extensas áreas de cultivo en la parte baja de los valles”.

Hoy existen modernas tecnologías accesibles para monitorear la capacidad de campo de extensas áreas de cultivo, y aplicar el agua de riego con eficiencia, como son los drones láser que, con adecuados planes de vuelos para la programación de riego de los cultivos, se puede disponer de los valores de humedad del suelo en tiempo real, y con esta data determinar la dotación de agua de riego en el momento oportuno.  “Con el agua que se ahorra, se pueden realizar otra campaña agrícola o irrigar otras áreas de cultivos. Es cuestión de utilizar la tecnología disponible”, enfatizó. 

Quisca es un defensor de la inteligencia artificial para la operación de los sistemas de riego en el país, porque en la actualidad el manejo de los recursos hídricos y la operación de los sistemas de riego se realizan sin automatización, salvo algunas excepciones. “Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como a la carencia de un plan nacional de desarrollo, mediante el cual el sector privado y el Estado fomenten la modernización de la agricultura”, sentenció.

El representante de APIHA instó a las autoridades correspondiente a tomar medidas sobre la gestión del recurso hídrico por el cambio climático. Opinó que actualmente es una grave falencia del país que anualmente se pierda el agua dulce de la época de lluvias en el mar. “Se tiene que almacenar el agua de las lluvias en embalses superficiales y en los acuíferos para su uso oportuno durante la época de sequía, con el objetivo de aumentar la oferta hídrica y contrarrestar el efecto del calentamiento global”, indicó. 

Water Week Perú 2024 es un evento organizado por la APIHA con el apoyo de Universidad Nacional Agraria La Molina, que se desarrollará el de 18 al 20 de marzo, en las instalaciones de esa casa de estudios. En este evento se analizara y discutirá el tema de uso el agua en agricultura.

También te puede interesar

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...

Senace afirma haber reducido en 26% plazos de evaluación de los EIA-d

La evolución del promedio de evaluación pasó de superar los 400 días hábiles a bordear los 300, entre el 2024 y este año, asevera el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente...

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

PCM: Modelo de control en Pataz contra minería ilegal podría aplicarse en todo el país

"Desde el Gobierno seguimos intensificando las tareas de interdicción en otras áreas del país, como las que hacen en la minería fluvial", dijo Eduardo Arana...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...

Espinar: Ejecutivo crea grupo de trabajo para abordar problemas de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri

De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 286-2025-MINEM/DM, este grupo tendrá a su cargo la coordinación, análisis y articulación de propuestas de solución a la problemática social de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri...

Julio Velarde en Europa: “El Perú combina crecimiento, baja inflación, disciplina fiscal y confianza empresarial”

Velarde indicó que la inversión privada alcanzaría los US$ 54.000 millones al cierre de este año, lo que representa un incremento de 5% respecto a 2024, principalmente por el dinamismo de los proyectos mineros y de infraestructura...