Perú debería sembrar cultivos que demanden poca agua y con máximo valor de exportación comercial: Samuel Quisca

“Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos", dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

A pesar de ser el octavo puesto en el ranking mundial de países con mayor oferta de agua dulce, la población y el desarrollo agrícola del Perú se concentra en la región de la costa, que es una de las zonas más áridas del mundo, resaltó el integrante de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA), Dr. Ing. Samuel Quisca,

El suministro de agua a esta región desértica se realiza a través de la construcción y operación de grandes proyectos hidráulicos que captan las aguas de la vertiente del océano Atlántico y la trasvasan hacia la del Pacífico, donde se encuentra la costa desértica peruana. “Tenemos grandiosos proyectos hidráulicos como Majes-Siguas con el trasvase de las cuencas del océano Atlántico hacia el Pacífico, donde son cerca de 100 kilómetros de canales y túneles en zonas andinas donde casi el 90% son túneles”, precisó el experto que participará en el Water Week Perú 2024.

Según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 72% del agua dulce a nivel mundial se destina a la agricultura; y en el Perú, entre el 70% y 90% del agua dulce se utiliza en ese sector productivo.

Gran parte de esta actividad se desarrolla en la costa desértica. Sin embargo, la falta de la eficiencia de riego en los sistemas de irrigación en la costa y sierra del país, son un problema pendiente por resolver. “Por lo anterior, el sentido común nos sugiere sembrar cultivos que demanden poco volumen de agua, y con valores de exportación comercial máximos, a fin de asegurar la rentabilidad de las inversiones de los agricultores, asegurar los beneficios de los proyectos hidráulicos y justificar las grandes inversiones en infraestructura hidráulica”, comentó. 

Si bien se aplica el riego tecnificado, aún persiste un mayor uso del agua de riego por gravedad, dijo el representante de APIHA. El desarrollo fisiológico de la planta requiere de una adecuada relación suelo-agua-planta, la raíz de la planta necesita de un mínimo de humedad, y el suelo debe contener una cantidad de humedad que varía entre su “capacidad de campo” y el “punto de marchitez del cultivo”.

El agricultor debería de aplicar el agua de riego para asegurar la humedad hasta su capacidad de campo, pero en la práctica real el agua supera en exceso la capacidad de campo, que trae como consecuencia la pérdida de agua por drenaje, aumento de la napa freática, afloramiento de aguas de drenaje en las partes bajas, explicó Quisca.

Actualmente, estos hechos se evidencian en la salinización de los suelo en la parte baja de los valles de la costa y sierra del país, desestabilización de laderas por los afloramientos de aguas de drenaje, etc. Lo más preocupante, dijo, es que estos efectos negativos por la excesiva aplicación de agua de riego ya habían sido previstos durante en los estudios de los proyectos de irrigación, e ignorados por los operadores del sistema de irrigación: “Con una mano ampliamos la frontera agrícola y con la otra mano salinizamos extensas áreas de cultivo en la parte baja de los valles”.

Hoy existen modernas tecnologías accesibles para monitorear la capacidad de campo de extensas áreas de cultivo, y aplicar el agua de riego con eficiencia, como son los drones láser que, con adecuados planes de vuelos para la programación de riego de los cultivos, se puede disponer de los valores de humedad del suelo en tiempo real, y con esta data determinar la dotación de agua de riego en el momento oportuno.  “Con el agua que se ahorra, se pueden realizar otra campaña agrícola o irrigar otras áreas de cultivos. Es cuestión de utilizar la tecnología disponible”, enfatizó. 

Quisca es un defensor de la inteligencia artificial para la operación de los sistemas de riego en el país, porque en la actualidad el manejo de los recursos hídricos y la operación de los sistemas de riego se realizan sin automatización, salvo algunas excepciones. “Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como a la carencia de un plan nacional de desarrollo, mediante el cual el sector privado y el Estado fomenten la modernización de la agricultura”, sentenció.

El representante de APIHA instó a las autoridades correspondiente a tomar medidas sobre la gestión del recurso hídrico por el cambio climático. Opinó que actualmente es una grave falencia del país que anualmente se pierda el agua dulce de la época de lluvias en el mar. “Se tiene que almacenar el agua de las lluvias en embalses superficiales y en los acuíferos para su uso oportuno durante la época de sequía, con el objetivo de aumentar la oferta hídrica y contrarrestar el efecto del calentamiento global”, indicó. 

Water Week Perú 2024 es un evento organizado por la APIHA con el apoyo de Universidad Nacional Agraria La Molina, que se desarrollará el de 18 al 20 de marzo, en las instalaciones de esa casa de estudios. En este evento se analizara y discutirá el tema de uso el agua en agricultura.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...