Search
Close this search box.

Perú debería sembrar cultivos que demanden poca agua y con máximo valor de exportación comercial: Samuel Quisca

“Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos", dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

A pesar de ser el octavo puesto en el ranking mundial de países con mayor oferta de agua dulce, la población y el desarrollo agrícola del Perú se concentra en la región de la costa, que es una de las zonas más áridas del mundo, resaltó el integrante de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA), Dr. Ing. Samuel Quisca,

El suministro de agua a esta región desértica se realiza a través de la construcción y operación de grandes proyectos hidráulicos que captan las aguas de la vertiente del océano Atlántico y la trasvasan hacia la del Pacífico, donde se encuentra la costa desértica peruana. “Tenemos grandiosos proyectos hidráulicos como Majes-Siguas con el trasvase de las cuencas del océano Atlántico hacia el Pacífico, donde son cerca de 100 kilómetros de canales y túneles en zonas andinas donde casi el 90% son túneles”, precisó el experto que participará en el Water Week Perú 2024.

Según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 72% del agua dulce a nivel mundial se destina a la agricultura; y en el Perú, entre el 70% y 90% del agua dulce se utiliza en ese sector productivo.

Gran parte de esta actividad se desarrolla en la costa desértica. Sin embargo, la falta de la eficiencia de riego en los sistemas de irrigación en la costa y sierra del país, son un problema pendiente por resolver. “Por lo anterior, el sentido común nos sugiere sembrar cultivos que demanden poco volumen de agua, y con valores de exportación comercial máximos, a fin de asegurar la rentabilidad de las inversiones de los agricultores, asegurar los beneficios de los proyectos hidráulicos y justificar las grandes inversiones en infraestructura hidráulica”, comentó. 

Si bien se aplica el riego tecnificado, aún persiste un mayor uso del agua de riego por gravedad, dijo el representante de APIHA. El desarrollo fisiológico de la planta requiere de una adecuada relación suelo-agua-planta, la raíz de la planta necesita de un mínimo de humedad, y el suelo debe contener una cantidad de humedad que varía entre su “capacidad de campo” y el “punto de marchitez del cultivo”.

El agricultor debería de aplicar el agua de riego para asegurar la humedad hasta su capacidad de campo, pero en la práctica real el agua supera en exceso la capacidad de campo, que trae como consecuencia la pérdida de agua por drenaje, aumento de la napa freática, afloramiento de aguas de drenaje en las partes bajas, explicó Quisca.

Actualmente, estos hechos se evidencian en la salinización de los suelo en la parte baja de los valles de la costa y sierra del país, desestabilización de laderas por los afloramientos de aguas de drenaje, etc. Lo más preocupante, dijo, es que estos efectos negativos por la excesiva aplicación de agua de riego ya habían sido previstos durante en los estudios de los proyectos de irrigación, e ignorados por los operadores del sistema de irrigación: “Con una mano ampliamos la frontera agrícola y con la otra mano salinizamos extensas áreas de cultivo en la parte baja de los valles”.

Hoy existen modernas tecnologías accesibles para monitorear la capacidad de campo de extensas áreas de cultivo, y aplicar el agua de riego con eficiencia, como son los drones láser que, con adecuados planes de vuelos para la programación de riego de los cultivos, se puede disponer de los valores de humedad del suelo en tiempo real, y con esta data determinar la dotación de agua de riego en el momento oportuno.  “Con el agua que se ahorra, se pueden realizar otra campaña agrícola o irrigar otras áreas de cultivos. Es cuestión de utilizar la tecnología disponible”, enfatizó. 

Quisca es un defensor de la inteligencia artificial para la operación de los sistemas de riego en el país, porque en la actualidad el manejo de los recursos hídricos y la operación de los sistemas de riego se realizan sin automatización, salvo algunas excepciones. “Hay una renuencia por modernizar la agricultura, y eso se debe a la idiosincrasia del agricultor, necesidad de un mayor impulso a la eficaz implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como a la carencia de un plan nacional de desarrollo, mediante el cual el sector privado y el Estado fomenten la modernización de la agricultura”, sentenció.

El representante de APIHA instó a las autoridades correspondiente a tomar medidas sobre la gestión del recurso hídrico por el cambio climático. Opinó que actualmente es una grave falencia del país que anualmente se pierda el agua dulce de la época de lluvias en el mar. “Se tiene que almacenar el agua de las lluvias en embalses superficiales y en los acuíferos para su uso oportuno durante la época de sequía, con el objetivo de aumentar la oferta hídrica y contrarrestar el efecto del calentamiento global”, indicó. 

Water Week Perú 2024 es un evento organizado por la APIHA con el apoyo de Universidad Nacional Agraria La Molina, que se desarrollará el de 18 al 20 de marzo, en las instalaciones de esa casa de estudios. En este evento se analizara y discutirá el tema de uso el agua en agricultura.

Las últimas

También te puede interesar

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

MEF firma contrato con BID para modernizar la ONP por US$ 81 millones

La población beneficiaria del proyecto está conformada por los afiliados y pensionistas de la ONP, incluyendo diferentes regímenes previsionales, sumando más de 5 millones de personas...

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...