Sostenibilidad y gas natural: “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de descarbonización de las industrias lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Por ello, expertos de las áreas de producción de hidrocarburos, energías limpias y especialistas de consultoras en energías renovables participaron del webinar internacional “Sostenibilidad & Gas natural”, organizado por SPE Gaia, para referir sobre los avances de las nuevas tecnologías energéticas a fin de reducir los impactos por emisiones de carbono.

Al respecto, Alexei Kovshin, VP Oil & Gas Fiscal Advisor, Van Meurs Energy, señaló que tecnologías como la captura de carbono es un elemento importante en desarrollo de energía sostenible.

En la actualidad, Kovshin agregó se siguen políticas de asignaciones de precios por la emisión de carbono, así como impuestos al carbono. Señaló que Brasil, Chile y Colombia son países en la región que ya aplican este sistema de impuesto de carbono, lo que obliga a sus empresas a reducir emisiones.

Por otro lado, señaló que las tecnologías de captura de carbono también permiten la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Al respecto, ya se tienen experiencias donde se puede producir hidrógeno, como son los casos de Australia y la provincia de Alberta (Canadá).

Otras experiencias de producción de hidrógeno a partir de la producción de gas natural ya se observan en Malasia e Indonesia, donde se obtiene hidrógeno de manera directa.

Desarrollos de hidrógeno

Experiencias privadas como el caso de Petrobras (Brasil) permiten hacer proyectos para producción de hidrógeno de manera escalable y consideran que este tipo de producción impactará en las operaciones de petróleo y gas. “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética” señaló Alexei Kovshin.

Por otro lado, el experto señaló que Perú ya tiene experiencia en proyectos de hidrógeno, aunque señaló que una mayor o menor producción también dependerá de la zona geográfica en que esta se realice. Indicó que el desarrollo de hidrógeno no está tan avanzado en América Latina. Sin embargo, refirió que los gobiernos de la región apuntan a que el uso de hidrogeno verde permitirá marcos legales, hoja de ruta, y una mayor regulación en un periodo de cinco años.

Por su parte Enoc Basilio, PHD Candidate e investigador de King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudita y especializado en tecnologías de secuestro de carbono para obtención de energía, señaló que además de las regulaciones a favor de energías más limpias, enfatizó que en la región no se tienen espacios que faciliten la transición energética en sectores menos favorecido. Para ello, se debe evaluar el desempeño tanto de la seguridad energética como equidad en energía y verificar la sostenibilidad requerida en estas ofertas de energía limpia. “Perú tiene más de 5% a 6% de la población que usan leña en lugar de energía limpia y continua”, enfatizó.

Hidrógeno azul mediante secuestro de carbono

Los ponentes destacaron, por otra parte, sobre la importancia de impulsar la producción de hidrógeno azul y destacaron que Perú puede ser un buen espacio para su desarrollo.

“Perú es un caso perfecto de probar los proyectos de hidrógeno azul. Se tienen instalaciones de producción de hidrogeno muy grande y puede convertir en hibrido con energía renovables”, precisó Alexei Kovshin. Agregó que la captura de carbono puede generar que se tenga un hidrógeno de bajas emisiones y el Perú podría ser un país piloto para este tipode proyectos. “El hidrogeno azul va a tener un rol en el conjunto de hidrógeno, incluyendo los mercados de esta región”.

Enoc Basilio señaló que el hidrógeno azul es posible obtenerse a través del secuestro o captura de carbono. “Perú puede ser un proyecto piloto para este tipo. Seria excelente. Probablemente no somos productores de petróleo; pero viendo en perspectiva podemos decir que tenemos estructuras listas a usar”, agregó.

Alcances legales

Por otra parte, Beatriz De La Vega, Partner of Tax Advice & Natural Resources Leader, KPMG Perú, señala que el futuro de las energías no convencionales va a ser con el hidrógeno verde. En el caso de Perú, añadió que nuestro país tiene un potencial para producir hidrógeno azul. “El único proyecto de ley que está siendo revisado por la Comisión de Energía se relaciona con el hidrógeno verde. Hay ciertas restricciones en el Congreso. Con respecto a otro proyecto de ley, está relacionado con la masificación de las inversiones en energías renovables, porque hay limitaciones al acceso de las energías renovables al sistema eléctrica interconectado”.

Agregó que si se aprueban estas regulaciones, habrá una mayor promoción del hidrógeno verde. “Hay discusión en el Congreso; se tiene potencial en gas natural y planes oficiales para promover el uso del gas natural. Esta situación debe estar alineada con el plan de transición energética pendiente en el país”. Cabe indicar que el panel estuvo moderado por Gabriela Ávila, Manager Tax & Legal KPMG en Perú.

También te puede interesar

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...