Search
Close this search box.

Sostenibilidad y gas natural: “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de descarbonización de las industrias lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Por ello, expertos de las áreas de producción de hidrocarburos, energías limpias y especialistas de consultoras en energías renovables participaron del webinar internacional “Sostenibilidad & Gas natural”, organizado por SPE Gaia, para referir sobre los avances de las nuevas tecnologías energéticas a fin de reducir los impactos por emisiones de carbono.

Al respecto, Alexei Kovshin, VP Oil & Gas Fiscal Advisor, Van Meurs Energy, señaló que tecnologías como la captura de carbono es un elemento importante en desarrollo de energía sostenible.

En la actualidad, Kovshin agregó se siguen políticas de asignaciones de precios por la emisión de carbono, así como impuestos al carbono. Señaló que Brasil, Chile y Colombia son países en la región que ya aplican este sistema de impuesto de carbono, lo que obliga a sus empresas a reducir emisiones.

Por otro lado, señaló que las tecnologías de captura de carbono también permiten la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Al respecto, ya se tienen experiencias donde se puede producir hidrógeno, como son los casos de Australia y la provincia de Alberta (Canadá).

Otras experiencias de producción de hidrógeno a partir de la producción de gas natural ya se observan en Malasia e Indonesia, donde se obtiene hidrógeno de manera directa.

Desarrollos de hidrógeno

Experiencias privadas como el caso de Petrobras (Brasil) permiten hacer proyectos para producción de hidrógeno de manera escalable y consideran que este tipo de producción impactará en las operaciones de petróleo y gas. “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética” señaló Alexei Kovshin.

Por otro lado, el experto señaló que Perú ya tiene experiencia en proyectos de hidrógeno, aunque señaló que una mayor o menor producción también dependerá de la zona geográfica en que esta se realice. Indicó que el desarrollo de hidrógeno no está tan avanzado en América Latina. Sin embargo, refirió que los gobiernos de la región apuntan a que el uso de hidrogeno verde permitirá marcos legales, hoja de ruta, y una mayor regulación en un periodo de cinco años.

Por su parte Enoc Basilio, PHD Candidate e investigador de King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudita y especializado en tecnologías de secuestro de carbono para obtención de energía, señaló que además de las regulaciones a favor de energías más limpias, enfatizó que en la región no se tienen espacios que faciliten la transición energética en sectores menos favorecido. Para ello, se debe evaluar el desempeño tanto de la seguridad energética como equidad en energía y verificar la sostenibilidad requerida en estas ofertas de energía limpia. “Perú tiene más de 5% a 6% de la población que usan leña en lugar de energía limpia y continua”, enfatizó.

Hidrógeno azul mediante secuestro de carbono

Los ponentes destacaron, por otra parte, sobre la importancia de impulsar la producción de hidrógeno azul y destacaron que Perú puede ser un buen espacio para su desarrollo.

“Perú es un caso perfecto de probar los proyectos de hidrógeno azul. Se tienen instalaciones de producción de hidrogeno muy grande y puede convertir en hibrido con energía renovables”, precisó Alexei Kovshin. Agregó que la captura de carbono puede generar que se tenga un hidrógeno de bajas emisiones y el Perú podría ser un país piloto para este tipode proyectos. “El hidrogeno azul va a tener un rol en el conjunto de hidrógeno, incluyendo los mercados de esta región”.

Enoc Basilio señaló que el hidrógeno azul es posible obtenerse a través del secuestro o captura de carbono. “Perú puede ser un proyecto piloto para este tipo. Seria excelente. Probablemente no somos productores de petróleo; pero viendo en perspectiva podemos decir que tenemos estructuras listas a usar”, agregó.

Alcances legales

Por otra parte, Beatriz De La Vega, Partner of Tax Advice & Natural Resources Leader, KPMG Perú, señala que el futuro de las energías no convencionales va a ser con el hidrógeno verde. En el caso de Perú, añadió que nuestro país tiene un potencial para producir hidrógeno azul. “El único proyecto de ley que está siendo revisado por la Comisión de Energía se relaciona con el hidrógeno verde. Hay ciertas restricciones en el Congreso. Con respecto a otro proyecto de ley, está relacionado con la masificación de las inversiones en energías renovables, porque hay limitaciones al acceso de las energías renovables al sistema eléctrica interconectado”.

Agregó que si se aprueban estas regulaciones, habrá una mayor promoción del hidrógeno verde. “Hay discusión en el Congreso; se tiene potencial en gas natural y planes oficiales para promover el uso del gas natural. Esta situación debe estar alineada con el plan de transición energética pendiente en el país”. Cabe indicar que el panel estuvo moderado por Gabriela Ávila, Manager Tax & Legal KPMG en Perú.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Empresas de ISA en Perú ahora son ISA ENERGÍA

A finales de 2024, las filiales en Brasil y Chile fueron las primeras en adoptar esta evolución, un proceso que ahora se expande a Perú e involucra a todas las empresas de transmisión en el país: Red de Energía del Perú SA, Consorcio Transmantaro SA, Interconexión Eléctrica ISA Perú SA...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...