Sostenibilidad y gas natural: “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de descarbonización de las industrias lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Por ello, expertos de las áreas de producción de hidrocarburos, energías limpias y especialistas de consultoras en energías renovables participaron del webinar internacional “Sostenibilidad & Gas natural”, organizado por SPE Gaia, para referir sobre los avances de las nuevas tecnologías energéticas a fin de reducir los impactos por emisiones de carbono.

Al respecto, Alexei Kovshin, VP Oil & Gas Fiscal Advisor, Van Meurs Energy, señaló que tecnologías como la captura de carbono es un elemento importante en desarrollo de energía sostenible.

En la actualidad, Kovshin agregó se siguen políticas de asignaciones de precios por la emisión de carbono, así como impuestos al carbono. Señaló que Brasil, Chile y Colombia son países en la región que ya aplican este sistema de impuesto de carbono, lo que obliga a sus empresas a reducir emisiones.

Por otro lado, señaló que las tecnologías de captura de carbono también permiten la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Al respecto, ya se tienen experiencias donde se puede producir hidrógeno, como son los casos de Australia y la provincia de Alberta (Canadá).

Otras experiencias de producción de hidrógeno a partir de la producción de gas natural ya se observan en Malasia e Indonesia, donde se obtiene hidrógeno de manera directa.

Desarrollos de hidrógeno

Experiencias privadas como el caso de Petrobras (Brasil) permiten hacer proyectos para producción de hidrógeno de manera escalable y consideran que este tipo de producción impactará en las operaciones de petróleo y gas. “El hidrógeno es la cuchilla suiza de la transición energética” señaló Alexei Kovshin.

Por otro lado, el experto señaló que Perú ya tiene experiencia en proyectos de hidrógeno, aunque señaló que una mayor o menor producción también dependerá de la zona geográfica en que esta se realice. Indicó que el desarrollo de hidrógeno no está tan avanzado en América Latina. Sin embargo, refirió que los gobiernos de la región apuntan a que el uso de hidrogeno verde permitirá marcos legales, hoja de ruta, y una mayor regulación en un periodo de cinco años.

Por su parte Enoc Basilio, PHD Candidate e investigador de King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudita y especializado en tecnologías de secuestro de carbono para obtención de energía, señaló que además de las regulaciones a favor de energías más limpias, enfatizó que en la región no se tienen espacios que faciliten la transición energética en sectores menos favorecido. Para ello, se debe evaluar el desempeño tanto de la seguridad energética como equidad en energía y verificar la sostenibilidad requerida en estas ofertas de energía limpia. “Perú tiene más de 5% a 6% de la población que usan leña en lugar de energía limpia y continua”, enfatizó.

Hidrógeno azul mediante secuestro de carbono

Los ponentes destacaron, por otra parte, sobre la importancia de impulsar la producción de hidrógeno azul y destacaron que Perú puede ser un buen espacio para su desarrollo.

“Perú es un caso perfecto de probar los proyectos de hidrógeno azul. Se tienen instalaciones de producción de hidrogeno muy grande y puede convertir en hibrido con energía renovables”, precisó Alexei Kovshin. Agregó que la captura de carbono puede generar que se tenga un hidrógeno de bajas emisiones y el Perú podría ser un país piloto para este tipode proyectos. “El hidrogeno azul va a tener un rol en el conjunto de hidrógeno, incluyendo los mercados de esta región”.

Enoc Basilio señaló que el hidrógeno azul es posible obtenerse a través del secuestro o captura de carbono. “Perú puede ser un proyecto piloto para este tipo. Seria excelente. Probablemente no somos productores de petróleo; pero viendo en perspectiva podemos decir que tenemos estructuras listas a usar”, agregó.

Alcances legales

Por otra parte, Beatriz De La Vega, Partner of Tax Advice & Natural Resources Leader, KPMG Perú, señala que el futuro de las energías no convencionales va a ser con el hidrógeno verde. En el caso de Perú, añadió que nuestro país tiene un potencial para producir hidrógeno azul. “El único proyecto de ley que está siendo revisado por la Comisión de Energía se relaciona con el hidrógeno verde. Hay ciertas restricciones en el Congreso. Con respecto a otro proyecto de ley, está relacionado con la masificación de las inversiones en energías renovables, porque hay limitaciones al acceso de las energías renovables al sistema eléctrica interconectado”.

Agregó que si se aprueban estas regulaciones, habrá una mayor promoción del hidrógeno verde. “Hay discusión en el Congreso; se tiene potencial en gas natural y planes oficiales para promover el uso del gas natural. Esta situación debe estar alineada con el plan de transición energética pendiente en el país”. Cabe indicar que el panel estuvo moderado por Gabriela Ávila, Manager Tax & Legal KPMG en Perú.

También te puede interesar

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...