Search
Close this search box.

3 razones del porqué las empresas deben construir infraestructuras sostenibles en el Perú

Créditos de imagen:

Difusión

Solo el 50% de edificios recién construidos busca algún tipo de certificación de sostenibilidad. 

La construcción, durante todo su ciclo y proceso, tiene como objetivo minimizar y cuidar el uso de recursos naturales e impactos ambientales. Desde los materiales de construcción que la conforman, hasta su operación y puesta en marcha; todo debe generar el mínimo impacto negativo y máximo impacto positivo al medio ambiente, y se puede lograr eso a través del ahorro de energía, agua u otros recursos no renovables.

Es importante crear conciencia y cultura sobre la protección y preservación de los recursos en nuestro país, lo cual conlleva a asegurar y mejorar la proyección de nuestra calidad de vida. El crecimiento económico debe ir de la mano con esta premisa, buscando un equilibrio, en un ámbito en que las actividades de desarrollo sean compatibles, amigables con el medio ambiente y mantengan el respeto e igualdad social. 

En ese contexto, Mónica Llanos García, Jefe de Gerenciamiento de Tgestiona señala 3 razones del porqué las empresas deben invertir en infraestructuras sostenibles en el Perú

  1. Reduce el impacto negativo en el medio ambiente (huella de carbono): La estabilidad del medio ambiente es clave para la supervivencia del planeta a largo plazo. Reducir la huella de carbono es esencial para mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales. 
  2. Asegura la calidad de vida para las generaciones futuras: Las decisiones actuales comprometen los recursos de manera irreversible. Proteger los recursos y promover prácticas sostenibles, asegura que las futuras generaciones tengan acceso a un entorno saludable, recursos adecuados y oportunidades para prosperar.
  3. Contribuye al cierre de las brechas de déficit de infraestructura del país: La infraestructura sólida es clave para el desarrollo económico y social. El cierre de brechas garantiza que todas las regiones y sectores tengan acceso a infraestructura básica, como transporte, energía y comunicaciones.

Las infraestructuras que no son sostenibles podrían verse afectadas por el incremento de sus costos de mantenimiento, ya que el cambio climático afecta a la producción de la energía que se genera con el uso de recursos no renovables, por lo cual es necesario fomentar la inversión en infraestructuras sostenibles’, señala la especialista de Tgestiona.

Según la revista Costos, en el año 2022, se tuvo una data aproximada de 150 proyectos certificados bajo el sistema LEED y 100 proyectos en proceso de certificación bajo el sistema Edge. Es decir, las empresas en el país con iniciativas de sostenibilidad, podríamos referirnos a las que cuentan con certificaciones en el sector construcción, tales como LEED, Edge, Breeam y Well, entre otras a cargo de Green Building Council Perú. 

El certificado Bono Mivivienda Verde, tuvo un poco más de 350 proyectos certificados y en el sector comercial se tuvo 500 proyectos certificados, cifra poco simbólica en relación con la cantidad de proyectos en el país al año 2022. Un ejemplo puntual son los edificios de oficinas. De los edificios nuevos, solo el 50% busca algún tipo de certificación. 


Para finalizar, en el 2022, a través del Decreto Supremo N.° 242-2022-EF, se publicó el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022 – 2025, que está basado en el desarrollo de infraestructura sostenible e incluye proyectos de infraestructura planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen una sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental. El PNISC ha priorizado 72 proyectos que tienen un costo de inversión de S/ 146,6 mil millones a ejecutar mediante modalidad obra pública. Los sectores incluidos son: Transportes, Comunicaciones, Agua y Saneamiento, Ambiente, Hidrocarburos, Electricidad, Riego y Producción. 

Las últimas

También te puede interesar

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Indecopi: En 2024 las solicitudes de investigación por dumping y subsidios aumentaron

La Comisión recibió las solicitudes de empresas nacionales relacionadas con presunto dumping y subsidios en los sectores textil, industrial, confecciones, combustibles, cerámicos y productos de acero, relacionadas con los países de China, Pakistán y Estados Unidos...

SNI: Tubos LAC procedentes de China ingresan al mercado peruano con un precio 23% menor que el producto nacional

"Esto obliga a las empresas locales a vender por debajo de los costos razonables de producción, lo cual genera pérdidas en esta línea de productos y afecta su sostenibilidad. Incluso la bobina, materia prima para la fabricación de los tubos, se importa a un precio mayor que el producto final"...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«Hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo»

«No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo», comenta jefa de Sucursal Oriente de Cummins...

¿Qué quieren ser de adultas las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

Crecimiento económico peruano este año de 4% está sujeto a inversiones en infraestructura y minería

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”...

Proveedores esperan facturar hasta US$ 30,000 millones por destrabe de proyectos mineros este año: SAMMI-Clúster Minero Andino

En el Perú existen más 7,800 empresas que prestan bienes y servicios a la minería, generando más de 1 millón de puestos de trabajo. “El aporte al PBI nacional de las empresas proveedoras es de 4.1% aproximadamente”, dijo Benjamín Quijandría...

Ferreycorp reafirmó presencia en el Anuario de Sostenibilidad de S&P y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA

“Formar parte del Sustainability Yearbook y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones refleja no solo la importancia que damos a la sostenibilidad en toda nuestra gestión corporativa, sino también la consistencia de este compromiso en el tiempo”, indica Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

Ferreycorp alcanzó un histórico récord en ventas de US$ 2,014 millones en 2024

Ferreycorp y sus empresas registraron una utilidad neta de S/ 489 millones, marcando un crecimiento de 13% frente a 2023. Excluyendo el efecto cambiario, el incremento en la utilidad neta ascendió a 16%...

MEF: Expectativas empresariales sobre economía permanecen en el tramo optimista por octavo mes consecutivo

"Resulta necesario impulsar y mantener las políticas que fomenten la inversión privada y la estabilidad económica, elementos clave para el crecimiento sostenido del país", advirtió el MEF...