Conozca las lecciones aprendidas para una mejor digitalización en el sector eléctrico en América Latina

Créditos de imagen:

Difusión

Representante de Deloitte señala en encuesta sobre las complicaciones y disparidades de la
transformación digital para fortalecer la operatividad del sector eléctrico en los países en
América Latina. Agregó que, pese a estas complicaciones, hay oportunidades de mejora en la
digitalización en la región

En el foro sobre Transformación digital en el sector eléctrico, realizado en la VIII Semana de la
Energía y organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en Montevideo,
Uruguay, Oliverio Álvarez Alonso, socio responsable del sector de Energía & Recursos de
Deloitte España analizó la situación actual que afronta el sector energético ante las nuevas
tecnologías y las tecnologías disruptivas, comparándolas con países de excelencia, a fin de que
se puedan ver aciertos y errores fuera de la región.


En encuestas hechas entre julio y setiembre del 2023, los agentes eléctricos tanto públicos y
privados manifiestan que la digitalización en el sector eléctrico no está del todo desplegada, e
indicó que un 40% de los agentes expresan estar en una fase muy iniciales del proceso de
digitalización. “Solo un 8% entendía que estaban en un grado de avance. Hay oportunidades en
la digitalización”.


En aquellos países de la región donde la iniciativa de transformación digital está más retrasada,
un 41% de los agentes del sector público indican que están en una fase de toma de conciencia
sobre la digitalización, respecto a un 19% de referencia por parte de los agentes eléctricos
privados.


Barreras para un mayor avance
Álvarez refiere que la región no va adelantada en este ámbito, mostrándose matices y
situaciones. “Se tienen barreras, como por ejemplo el coste y nivel de inversión, porque la
digitalización tiene un coste”.


Una segunda barrera esta relacionada con la capacidad de desarrollo. “Aunque hay intención,
no hay infraestructura en telecomunicaciones, ni una cultura digital”; mientras que un tercer
elemento está enfocado en la regulación, “También una regulación inadecuada es una barrera.
Este elemento es el segundo en importancia por parte de los agentes del sector privado”,
agregó.


Percepción de la transformación digital
La encuesta dice que digitalización en la región es incremental, es decir que busca ser eficiente
en el tema de los procesos y la aceleración de los plazo; pero no se puede considerar como
una digitalización disruptiva.


Agregó que este entorno de digitalización actual afecta a los activos, y a la fuerza laboral con el
talento interno como externo, señalando que el teletrabajo es un ejemplo de esta
transformación digital.


Y otra percepción de la digitalización en el sector eléctrico es que este entorno modifica la
relación con los clientes y los grupos de interés. Es decir, que el usuario cada vez tome más
contacto con su proveedor para que reclame sobre la situación de su consumo eléctrico.

Las lecciones aprendidas
¿Y qué lecciones se puede extraer de esta encuesta? En el estudio se destacan hasta doce
mejores prácticas y lecciones aprendidas para una mejor transformación digital en la región,
entre ellas se consideran: la necesidad de un marco regulatorio, de tener una infraestructura
que sea adecuada para el desarrollo de estos programas de digitalización, así como el
desarrollo de programas piloto como elemento clave.


También es importante la identificación en la cultura digital, el conocimiento de los KPI
(indicadores claves de desempeño) a fin de tener un lenguaje común. Igualmente se debe
fomentar acelerar la resiliencia y ciberseguridad, para que los sectores eléctricos no sufran
caídas ante posibles ataques cibernéticos.


Otro punto es también tener una mano de obra calificada, asi como la conectividad e
interoperatividad de las operaciones. Importante es igualmente en promover la participación
de los consumidores; así como generar sinergias entre sectores y agentes.


En un ámbito más de cooperación regional, Alvarez señala la necesidad de apoyar en planes
regionales de digitalización y que se garantice la sostenibilidad en el proceso.

También te puede interesar

“Los sistemas de almacenamiento no son un lujo tecnológico sino una necesidad sistémica”: Fenix en Smart Energy Summit 2025

Juan Salinas, gerente general de Fenix, resaltó que si queremos un sistema eléctrico confiable, competitivo y preparado para la transición energética, el almacenamiento debe convertirse en un pilar importante a desarrollar...

Zelestra resalta necesidad de una regulación clara para fortalecer sistema eléctrico y desarrollo renovable en Perú

Machuca explicó que servicios como la inercia sintética y la regulación primaria de frecuencia forman parte del refuerzo técnico del sistema eléctrico, y que su implementación resulta más eficaz cuando se basa en reglas claras...

Generadores cuestionan regulación primaria de frecuencia por encarecer inversiones y plazo de adaptabilidad

Sin un reglamento de servicios complementarios, claro y completo, las renovables seguirán en pausa y el sistema perderá confiabilidad. “Es completamente crítico para el desarrollo del sistema hay que perseguir al Ministerio para que salga y salga bien”, cerró Butrón...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...