Conozca las lecciones aprendidas para una mejor digitalización en el sector eléctrico en América Latina

Créditos de imagen:

Difusión

Representante de Deloitte señala en encuesta sobre las complicaciones y disparidades de la
transformación digital para fortalecer la operatividad del sector eléctrico en los países en
América Latina. Agregó que, pese a estas complicaciones, hay oportunidades de mejora en la
digitalización en la región

En el foro sobre Transformación digital en el sector eléctrico, realizado en la VIII Semana de la
Energía y organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en Montevideo,
Uruguay, Oliverio Álvarez Alonso, socio responsable del sector de Energía & Recursos de
Deloitte España analizó la situación actual que afronta el sector energético ante las nuevas
tecnologías y las tecnologías disruptivas, comparándolas con países de excelencia, a fin de que
se puedan ver aciertos y errores fuera de la región.


En encuestas hechas entre julio y setiembre del 2023, los agentes eléctricos tanto públicos y
privados manifiestan que la digitalización en el sector eléctrico no está del todo desplegada, e
indicó que un 40% de los agentes expresan estar en una fase muy iniciales del proceso de
digitalización. “Solo un 8% entendía que estaban en un grado de avance. Hay oportunidades en
la digitalización”.


En aquellos países de la región donde la iniciativa de transformación digital está más retrasada,
un 41% de los agentes del sector público indican que están en una fase de toma de conciencia
sobre la digitalización, respecto a un 19% de referencia por parte de los agentes eléctricos
privados.


Barreras para un mayor avance
Álvarez refiere que la región no va adelantada en este ámbito, mostrándose matices y
situaciones. “Se tienen barreras, como por ejemplo el coste y nivel de inversión, porque la
digitalización tiene un coste”.


Una segunda barrera esta relacionada con la capacidad de desarrollo. “Aunque hay intención,
no hay infraestructura en telecomunicaciones, ni una cultura digital”; mientras que un tercer
elemento está enfocado en la regulación, “También una regulación inadecuada es una barrera.
Este elemento es el segundo en importancia por parte de los agentes del sector privado”,
agregó.


Percepción de la transformación digital
La encuesta dice que digitalización en la región es incremental, es decir que busca ser eficiente
en el tema de los procesos y la aceleración de los plazo; pero no se puede considerar como
una digitalización disruptiva.


Agregó que este entorno de digitalización actual afecta a los activos, y a la fuerza laboral con el
talento interno como externo, señalando que el teletrabajo es un ejemplo de esta
transformación digital.


Y otra percepción de la digitalización en el sector eléctrico es que este entorno modifica la
relación con los clientes y los grupos de interés. Es decir, que el usuario cada vez tome más
contacto con su proveedor para que reclame sobre la situación de su consumo eléctrico.

Las lecciones aprendidas
¿Y qué lecciones se puede extraer de esta encuesta? En el estudio se destacan hasta doce
mejores prácticas y lecciones aprendidas para una mejor transformación digital en la región,
entre ellas se consideran: la necesidad de un marco regulatorio, de tener una infraestructura
que sea adecuada para el desarrollo de estos programas de digitalización, así como el
desarrollo de programas piloto como elemento clave.


También es importante la identificación en la cultura digital, el conocimiento de los KPI
(indicadores claves de desempeño) a fin de tener un lenguaje común. Igualmente se debe
fomentar acelerar la resiliencia y ciberseguridad, para que los sectores eléctricos no sufran
caídas ante posibles ataques cibernéticos.


Otro punto es también tener una mano de obra calificada, asi como la conectividad e
interoperatividad de las operaciones. Importante es igualmente en promover la participación
de los consumidores; así como generar sinergias entre sectores y agentes.


En un ámbito más de cooperación regional, Alvarez señala la necesidad de apoyar en planes
regionales de digitalización y que se garantice la sostenibilidad en el proceso.

También te puede interesar

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...

Orygen incrementa su utilidad neta en S/11.3 millones al tercer trimestre

La venta de energía disminuyó en 1.7 %, debido a una reducción de 3.8 % en la demanda de clientes regulados, mientras que la demanda de clientes libres se mantuvo en niveles similares, registrando así un ligero incremento de 0.3 %. ...

Minem transfiere recursos a Hidrandina y Enosa para financiar proyectos eléctricos en cuatro regiones del norte peruano

El Minem aprobó la transferencia de S/ 5,265,064 a favor de Enosa y S/ 9,881,100 para Hidrandina...

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...