Proyecto que impulsa uso de energías renovables no afectará masificación de gas natural: viceministro Jaime Luyo Kuong

El viceministro de Electricidad señaló que es todo lo contrario.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que los estudios que viene realizando respecto al uso de energías renovables en el país confirman que estas no afectarán el proceso de masificación de gas natural ni reducirán los ingresos que reciben las regiones por concepto de canon gasífero.

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, señaló que es todo lo contrario pues los resultados iniciales del estudio encargado hacen ver que no habrá una reducción del consumo de gas natural en los próximos años, sino que se prevé su incremento en el futuro.

Dichas evaluaciones las viene realizando la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem, con el apoyo de la firma consultora internacional PSR de Brasil, por lo que Luyo invocó a que no se busque descalificar la importancia de las energías renovables con información que carece de sustento técnico.

“Las fuentes de generación solares y eólicas podrían llegar a suministrar hasta un 9% de la energía eléctrica al año 2025, por lo que las fuentes de generación predominantes continuarán siendo las hidroeléctricas y las centrales térmicas de gas natural. Es hacia el año 2030 que el mix de generación de energía eléctrica irá alcanzando una mayor participación”, añadió.

Ante ello, mencionó que tampoco existen argumentos que soporten la afirmación de que la aprobación del Proyecto de Ley reduciría los ingresos de aquellas regiones que reciben recursos por la producción de gas natural, debido a que no se aprecia que existirá una reducción del volumen de gas que se consumirá para la generación eléctrica.

“Y tampoco se tienen argumentos para afirmar que se incrementarán las tarifas de cerca de millón y medio de usuarios del gas natural, o que se afectaría a industrias, comercios y vehículos que se han convertido a GNV pues dichas tarifas están reguladas y el precio de la molécula y transporte se rigen por el precio consignado en los contratos con el Estado Peruano”, acotó.

Luyo mencionó que el incremento de la generación eólica y solar permitirá cubrir el crecimiento previsto de la demanda en los próximos años, con menores plazos de puesta en operación, lo que contribuirá a mejorar la seguridad energética del país; y si esto no ocurre se tendrá que hacer uso de las centrales de generación que utilizan combustible diésel, que son más caras.

Señaló que el ingreso de las energías renovables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ya está ocurriendo, sin embargo, los menores precios que ofrecen estas tecnologías no beneficiarán directamente a los usuarios regulados si es que no se realiza la modificación en la Ley 28832, para permitir la participación de todas las tecnologías en licitaciones ordenadas y transparentes para el suministro de energía.

También te puede interesar

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Minem aprueba modificación de Central Solar Sunny a 309 MW

La empresa Kallpa Generación S.A., a cargo de la iniciativa, solicitó la actualización tras optimizar su diseño con paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad del parque solar...

Crecen ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre

“Durante los primeros seis meses del año, se vendieron 4,440 vehículos electrificados, lo que significó una expansión de 37.1% en comparación con el mismo periodo de 2024”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú...

ProInversión convoca a concurso cuatro proyectos eléctricos

Los cuatro proyectos están agrupados en el denominado Grupo 1, que está integrado, en primer lugar, por el proyecto “Enlace 500 kV Miguel Grau -Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, ubicado en la región Piura...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...