“Mira la calidad de consultoras que tienes”: titular del Minam afirma que demora en entrega de permisos es también culpa de empresas

Créditos de imagen:

Difusión

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, en declaraciones al diario Gestión, afirma que la demora en las entregas de permisos a las empresas mineras es causa también de la “calidad” de las empresas consultoras que elaboran los documentos.  “Todos vienen a hacernos un cargamontón diciendo que el tema de permisibilidad demora… Pero perdóname [empresa]: mira la calidad de las consultoras que tienes y eso tiene que ver con el titular [la empresa]”, dijo.

“Los empresarios reclaman que el problema es que hay silencio administrativo negativo para proyectos, con lo cual sus trámites ambientales para exploración minera pueden demorar hasta cuatro años”, dijo la titular del Minam. “Pregunté qué está pasando, por qué la aprobación de las empresas mineras tarda tanto y es que, en realidad, también hay que mejorar la calidad de las empresas consultoras que elaboran los instrumentos de gestión ambiental”.

Albina Ruiz dijo que “la información complementaria es solamente para levantar observaciones, pero si te mandan algo nuevo [en la información complementaria que entregan las consultoras] es como si se tratara de un nuevo proyecto, y tienes que volver a pedir opinión [a todos los entes públicos involucrados]”.

“Y ha pasado en algún caso -que también hemos comunicado al Minem-, que la empresa consultora, para que le paguen, tiene que dar pruebas de que ya ingresó la documentación, pero ha presentado documentos solo con los títulos, pero cuyo interior está vacío”, añadió.

Ahora bien, la ministra dijo que trabajan para reducir los tiempos de entrega de permisos. El Ministerio de Economía y Finanzas ya ha identificado qué personal debe dedicarse a evaluar los trámites y qué calidad y perfil de funcionarios se requiere, y los recursos para esa tarea ya se han garantizado, manifestó. “La idea es que las opiniones salgan mucho más rápido y podamos cumplir con los plazos; esto ya está dando resultados”, subrayó.A la pregunta de qué trámites se pueden acelerar, sostuvo que “hay un procedimiento que se aprobó vía D.S. en la pandemia que añadió una consulta más con participación ciudadana cuando la empresa presenta un ITS [Instrumento Técnico Sustentatorio] a un proyecto, a pesar de que el ITS involucra una modificación pequeña; y la consulta que ya se hizo durante la elaboración del estudio de impacto ambiental”.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...