Trabajadores de Sapet temen perder beneficios laborales y hasta su empleo cuando Lote VI pase a manos de Petroperú

El Lote VI (seccionado del VI-VI) es uno de los tres que pasarán a manos de la estatal en octubre y noviembre de este año.

Créditos de imagen:

Difusión

Los operarios y contratistas de la petrolera china temen perder sus beneficios laborales y quedarse sin trabajo. Advierten que lo mismo ocurrió con sus ‘compañeros del lote I’, que Petroperú opera mediante contrato temporal. La intención del Gobierno de otorgar los principales lotes de Talara a la estatal Petro-Perú, al día siguiente del vencimiento de sus contratos, ha caído como un baldazo de agua fría para la fuerza laboral de dichos campos petroleros.

Es el caso de los trabajadores y contratistas de los lotes VI-VII, de la estatal china Sapet, los cuales temen perder sus beneficios laborales y puestos de trabajo una vez que el campo petrolero pase a manos de Petroperú en octubre de este año.

“Lo único que sucederá es que el trabajador que ya está allí [en los tres lotes que revertirán al Estado en 2023] se cambiará de camiseta; en este caso, se pondrá la camiseta de Petroperú”, explicó el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, refiere el diario El Comercio.

Los trabajadores de Sapet dudan, sin embargo, de la veracidad de esta afirmación debido al “precedente del Lote I’, que Petroperú opera mediante un contrato de licencia temporal desde diciembre de 2021.

Según refieren, allí laboraban 60 operarios en planilla de UNNA (ex GMP), de los cuales “solo 5 o 7′ se incorporaron a Petroperú cuando esta tomó el lote, siendo el caso que los demás ‘fueron despedidos y pasaron a contrata’.

“El ministro Vera nos ha dicho que no nos preocupemos porque vamos a pasar todos a planilla de Petroperú, pero la incertidumbre nos gana porque hemos visto que muy pocos compañeros del Lote I han sido incorporados por la petrolera estatal, y la desocupación de ellos es ahora masiva’, indica Víctor Silva, secretario general del sindicato de trabajadores de Sapet, en declaraciones a El Comercio.

Detalla que los trabajadores que pasaron a planilla de la estatal perciben ahora un sueldo menor del que ganaban con UNNA, y advierte que lo mismo ocurrirá con los 200 trabajadores y contratistas del lote VI-VII.

“Nosotros tenemos ahora la tranquilidad y el compromiso de Sapet de mejorar cada año la calidad de vida de los trabajadores. Eso se verá truncado si el Estado quiere revertir los lotes de Talara sin siquiera aportar en el desarrollo del sector hidrocarburos’”, agregó Silva.

A diferencia de lo que sostiene el Minem, los trabajadores de Sapet advierten que la mantención e incremento de la productividad de los lotes de Talara depende de la realización de intensas labores de perforación y exploración.

“Todos tenemos muy claro que Petroperú no puede asumir técnica, legal ni económicamente ningún lote petrolero porque no califica como operador. Y eso pone en riesgo el suministro de crudo a la nueva refinería de Talara, que necesita petróleo con urgencia para no tener que importar de Ecuador”, advierte Oscar Águila, secretario de defensa del sindicato de trabajadores de Sapet.

Para evitar su desempleo los trabajadores de Sapet proponen que el Minem no ceda los lotes de Talara a Petroperú, sino que implemente contratos temporales con los actuales operadores durante un plazo de 10 años.

“Eso dará el tiempo que necesita Petroperú para estabilizarse económicamente y poder asumir los lotes al 100% y asumir los riesgos en la industria petrolera”, dijo Águila.

El Lote VI (seccionado del VI-VI) es uno de los tres que pasarán a manos de la estatal en octubre y noviembre de este año, junto con el lote I y el Z-69 (otrora Z-2B).

Se trata de lotes que producen en conjunto 9.000 barriles diarios de petróleo, volumen equivalente al 25% de la producción nacional de crudo.

También te puede interesar

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

Jorge Montero: “Puno cuenta con su propio yacimiento [de gas natural] Candamo, de 3 trillones de pies cúbico”

El titular del Minem afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios...

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio...

Quavii conecta segunda estación de GNV en Trujillo

“Con esta nueva estación en Trujillo, seguimos avanzando en nuestra apuesta por facilitar el acceso a una energía más limpia, segura y accesible para todos los peruanos. La masificación del gas natural vehicular es clave para una movilidad más sostenible y eficiente en el país”, señaló Miguel Maal, gerente general...

Minem: Planta de Fraccionamiento de Kepashiato será ejecutada mediante Obras por Impuestos

“Coincidimos con las organizaciones sociales en que Cusco debe contar con el suministro de gas natural, tanto para uso domiciliario, como vehicular e industrial, generando dinamismo en su economía”, agregó Iris Cárdenas...

MEF aprueba índices de distribución del canon gasífero para gobiernos regionales y locales beneficiarios

Los recursos del canon gasífero se destinan, principalmente, a financiar o cofinanciar proyectos y obras de infraestructura de impacto regional y local, en beneficio directo de la ciudadanía...

Lote 95: PetroTal fomenta crianza de paiches como una alternativa sostenible a la pesca tradicional

Jorge Linares, presidente del patronato, destacó el potencial que tiene la acuicultura del paiche de Puinahua para convertirse en un ejemplo de cultivo y manejo sostenible de esa emblemática especie...