Rómulo Mucho, del IIMP: PBI del Perú puede crecer por encima del 5% con inversiones mineras

Créditos de imagen:

Difusión

En la Semana de la Ingeniería Nacional organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú, Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, afirmó que el país puede crecer por encima del 5%, siempre que se cumplan las condiciones para mantener la estabilidad macroeconómica, institucionalidad, inversiones, exportaciones y productividad.

Precisamente respecto a inversiones, destacó que la ejecución de los proyectos mineros en cartera, cuyo gasto de capital conjunto asciende a US$ 54 mil millones, permitirá generar ingresos económicos de US$ 50 mil millones al Estado hacia el año 2030, siendo recibido en su mayor parte por las regiones de Arequipa, Apurímac y Cajamarca, principalmente.

Sin embargo, recordó que las inversiones mineras presentan altibajos desde el 2013, año en que llegaron a su mayor cúspide de US$ 8,863 millones, para luego descender hasta los US$ 3,334 millones en 2016 y posteriormente incrementarse a US$ 5,364 millones en 2022, debido al retraso en la construcción de los proyectos mineros en los tiempos previstos.

Por este motivo, enfatizó que existen inversiones mineras de US$ 9 mil millones que empezaron a materializarse desde el 2018 para la construcción de diez proyectos mineros, entre los cuales resaltan Yanacocha Sulfuros, Zafranal, Reposición Antamina y Ampliación Toromocho, algunos por culminar su ejecución y otros por comenzar las obras este y el próximo año. 

Conforme a las cifras actualizadas, remarcó que el sector minero representó el 14% del PBI nacional, el 60% de las exportaciones totales, el 29.5% del impuesto a la renta y el 15% de los ingresos corrientes del Estado, así como también generó S/ 7,844 millones en canon y empleó a 220 mil personas directamente y 1 millón 200 mil personas indirectamente en 2002.

Minería inteligente

El exviceministro de Minas expuso que la minería inteligente progresivamente se instaura en nuestro país, siendo un ejemplo Quellaveco y Las Bambas, donde se utilizan diversas tecnologías para automatizar, alimentar y conectar operaciones, con el objetivo de mejorar la seguridad, reducir costos operativos y aumentar la productividad y sostenibilidad.

Bajo esta premisa, especificó que la mina inteligente requiere sobre todo de máxima seguridad, oportuna gestión de activos o recursos, alta productividad, islas de automatización, volatilidad de la energía, colaboración entre equipos, maquinarias y vehículos equipados con sensores, recopilación y procesamiento de datos en línea y predicción de eventos, entre otros.

En ese sentido, con base en las estimaciones de The Insight Partners, sostuvo el mercado de soluciones para la minería inteligente crecerá a una tasa anual de 13,3% del 2021 al 2028, elevando su tamaño a más del doble de US$ 9,6 mil millones a US$ 23 mil millones, lo que gatillará la apertura de operaciones mineras modernas y altamente eficientes.

“Los depósitos son cada vez más marginales, con profundidades mayores y en ubicaciones más remotas, por lo que la única forma de explotarlos es mediante operaciones eficientes, y para ello debemos fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías como un imperativo”, puntualizó Rómulo Mucho, director del IIMP, en la Semana de la Ingeniería Nacional.

También te puede interesar

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

ENAMI de Chile obtiene permiso ambiental para nueva fundición de cobre de US$ 1.700 millones

La modernización de la Fundición Hernán Videla Lira contempla una fundición capaz de procesar 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año y una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre...

Anglo American: Producción de Quellaveco aumentó un 21% en tercer trimestre, alcanzando las 83.300 toneladas

La proyección total de producción de cobre para 2025 de Anglo American se mantiene sin cambios en un rango de 690.000-750.000 toneladas (Chile: 380.000-410.000 toneladas; Perú: 310.000-340.000 toneladas)...

Las Bambas apunta a cerrar el año entre las diez minas de cobre más grandes del mundo

Gracias a la estabilidad de sus operaciones, se prevé que Las Bambas alcance una producción de 400.000 toneladas de cobre para el 2025...

Antofagasta Minerals alcanzó producción de 476.600 toneladas de cobre fino en primeros nueve meses del año

El máximo ejecutivo de la empresa se refirió al cobre en los mercados mundiales: "Este metal sigue demostrando fundamentos de mercado sólidos, con una demanda global en aumento impulsada por temas como la seguridad energética, la electrificación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial"...

Utilidad neta de Southern Copper Corporation en tercer trimestre fue de US$1,107 millones, nuevo récord

“Nos mantenemos firmemente comprometidos en mejorar la productividad y la eficiencia en costos, impulsados por una  estrategia anclada en la disciplina y enfocada en alcanzar la meta a largo plazo de producir 1.6 millones de toneladas de  cobre al costo por libra más bajo posible y más competitivo”, dijo  Germán...

Michiquillay: avanzan con estudio conceptual para determinar “la mejor ubicación para una instalación de almacenamiento de relaves  convencional y/o de filtrado”

Southern estima que requerirá una inversión de aproximadamente US$2,500 millones y esperan iniciar producción para  2032. "Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del Perú y creará significativas  oportunidades de negocio en la región de Cajamarca", alega la empresa...

Programas de gestión social y ambiental en proyecto Los Chancas están en marcha, precisa Southern Perú

El proyecto  Los Chancas prevé ser una mina a tajo abierto con una operación combinada de procesos de concentración y lixiviación para  producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno al año. ...

Southern Perú: “Pronto iniciaremos las  actividades de predesbroce en La Tapada [en Tía María]”

Tía María generará ingresos significativos para la región Arequipa desde el primer día de sus operaciones. Al precio  actual de cobre, la minera espera exportar US$18,200 millones y contribuir con US$3,800 millones en impuestos y regalías durante  los primeros 20 años de operación. El presupuesto del proyecto se ha establecido...

Fondo social minero invertirá más de S/46.8 millones en proyectos de electrificación rural en Sechura

El Proyecto Bayóvar, orientado a la explotación de fosfatos, calcáreos, diatomitas, yeso y salmuera, tiene un papel clave en la producción de fertilizantes y otros insumos industriales...

JPMorgan y Agnico Eagle invierten US$ 255 millones en Perpetua Resources

“Las inversiones de Agnico Eagle y JPMorganChase son un voto de confianza en el Proyecto de Oro Stibnite y en la crucial estrategia minera de Estados Unidos”, afirmó Jon Cherry, presidente y director ejecutivo de Perpetua Resources. ...

Ingemmet: Perú posee un 14,48 % de su territorio concesionado para minería y un 1,4 % con actividad minera activa

El Ingemmet participó en la International Mining and Resources Conference – IMARC 2025, uno de los eventos más relevantes del sector minero a nivel mundial, realizado del 21 al 23 de octubre en Sídney, Australia...