Minsur: Mineras peruanas buscan también mejorar la productividad de las comunidades agrarias

Créditos de imagen:

Difusión

Así como la industria minera logró mejorar la productividad de sus trabajadores en los últimos años vía grandes inversiones, ahora debe enfocarse en promover la productividad en las comunidades para que puedan encaminar su propia bonanza, aun cuando la mina ya no esté. “El mejor regalo que podemos dejar a nuestras comunidades es la productividad, que estas sean capaces de sacar mayores réditos de sus tierras y obtener mejores productos”, afirmó Gonzalo Quijandría, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, durante el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Como señala el libro Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años, publicado por la Universidad del Pacífico, en los países emergentes como el nuestro es indispensable homogeneizar la economía. Ello significa aproximar las productividades entre sectores. Existe una abismal diferencia de productividades entre sectores como el minero, financiero o construcción con otros como agricultura o comercio.

Quijandría enfatizó que el sector minero es catalizador del progreso de las comunidades, mediante inversión social para con las zonas de influencia, las adquisiciones a negocios locales y la generación de empleo. “Más allá de su huella ambiental, la empresa minera también irradia económica y socialmente. Nosotros estamos para generar bienestar, y el gran reto es llevarlo a las comunidades, pues para generar desarrollo territorial, necesitas habilitadores y condicionantes”, expuso.

Quijandría dijo que Minsur, junto con los miembros de la cadena de valor de la organización, como proveedores y clientes, emprendió el proceso de generar desarrollo territorial, mejorando el estilo de vida de su entorno y la imagen corporativa.

“Estábamos cansados de que nos miren como vendedores de tierra o exportadores de piedra, porque eso creen quienes no entienden esta actividad. Hoy, no hay empresa que no cuente con un reporte de sostenibilidad acerca de su contribución socioeconómica”, expresó. “La posibilidad de tener un pedacito de Puno en nuestros bolsillos es enorme. El trabajador de la fundición de Pisco ya no solo dice que se dedica a elaborar lingotes de estaño, sino que además está produciendo bienestar, una mejor calidad de vida para todos”.

En ese sentido, Gonzalo Quijandría destacó que la buena fe de trabajar por las comunidades vecinas se debe a compañías mineras que reproducen las buenas prácticas de relacionamiento social de sus matrices globales, como Antamina, Newmont y Anglo American.  “Y no es casualidad que todas hablen de bienestar y mejorar la vida de los demás. Estamos transformándonos como mineros, no solamente el trabajador rudo que extrae el mineral del subsuelo, sino que ahora se encuentra enlazado con el bienestar de la población”, reflexionó.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...