Minera Aclara: “Chile tiene una oportunidad única de liderar la producción limpia de tierras raras en el mundo”

Proyecto implica una inversión de US$130 millones.

Créditos de imagen:

Difusión

Ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados de Chile, la empresa Aclara, del grupo peruano Hochschild, presentó el innovador proyecto de producción de tierras raras que buscan realizar para extraer estos materiales críticos en el combate contra el cambio climático.

Ramón Barúa, director ejecutivo de Aclara, presentó ante los diputados de la Comisión del país vecino el módulo de producción de tierras raras que aspiran desarrollar en la comuna de Penco, en la región del Biobío. Estos elementos, como explicó el ejecutivo, son claves en la fabricación de imanes permanentes que se utilizan en autos eléctricos, turbinas eólicas y otras tecnologías de uso diario.

En el mundo existen varios yacimientos de estos elementos en roca, pero en el Biobío las tierras raras se encuentran en depósitos de arcillas iónicas, lo que simplifica su extracción. Esto les permitió crear, con apoyo de la Universidad de Concepción y la Universidad de Toronto, un proceso único en el mundo de rescate sustentable de estos elementos que no requiere del uso de explosivos, chancado ni molienda; que recircula el 95? su consumo de agua; no requiere de un tranque de relaves; no genera radioactividad; y contempla la revegetación de las zonas operativas con especies nativas.

Tras la presentación, los parlamentarios realizaron diversas consultas sobre los aspectos sociales y ambientales del proyecto. El director ejecutivo de Aclara explicó que “es una inversión de US$130 millones y la cantidad de empleos directos será de 150 a 200 y calculamos que con trabajos indirectos deben ser unos 400 más, que son relevantes para la población de Penco”.

Respecto a los atributos para el cuidado del medio ambiente, Barúa aclaró que el proyecto cuenta con “un proceso circular, que no genera ningún vertimiento”, y que el concentrado que se produce es “inoloro, insaboro y totalmente inocuo”.

Sobre el trabajo que han realizado en la zona, contaron ante la Comisión que desde Aclara han estado dialogando con gremios locales y han visitado 7.750 casas en Penco para contar los detalles del proyecto. “Estamos esperando tener el proyecto presentado para hacer un acercamiento más concreto con las autoridades locales. Ahora estamos haciendo una serie de mejoras sociales, ambientales y técnicas”, declaró el director.

Como explicó durante la presentación, el principal proveedor de tierras raras actualmente es China y también existen diversos yacimientos de roca de estos elementos en el mundo, que requieren de procesos de extracción altamente contaminantes. Sin embargo, las arcillas iónicas del Biobío le dan a Chile una ventaja competitiva en la industria. “La ventaja de las arcillas es que nos permite procesarlas de manera muy sencilla”, explicó Barúa.

Al cierre, el director ejecutivo de Aclara destacó la importancia de esta oportunidad para el país. “Se están creando nuevas industrias, como es el caso de los vehículos eléctricos, y Estados Unidos, Japón y Europa están investigando la posibilidad de tener fuentes de materias primas alternativas a China. Contar con el suministro de tierras raras de un país como Chile va a ser fundamental. Tener este tipo de metales, junto con el litio y el cobre, le da mucho poder geopolítico al país”, finalizó.

También te puede interesar

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...